Está en la página 1de 7

Coaching

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Se ha sugerido que Entrenamiento ejecutivo sea fusionado en este artículo o
sección (véase discusión).
Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales aquí.
Este aviso fue puesto el 8 de marzo de 2017.
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 29 de abril de 2016.

El coaching (AFI: [ˈkoʊtʃɪŋ], anglicismo que procede del verbo inglés to coach, «entrenar»)
es un método que consiste en acompañar, instruir o entrenar a una persona o a un grupo de
ellas, con el objetivo de conseguir cumplir metas o desarrollar habilidades específicas.

Si bien el término coach tiene una procedencia directa desde el ámbito deportivo y este a su
vez de un medio de transporte húngaro (kocsi secker), es en el entorno empresarial y
personal desde donde se conoce por coaching al proceso dialógico y praxeológico mediante
el cual el coach o entrenador genera las condiciones para que la persona o grupo implicados
en dicho proceso busquen el camino para alcanzar los objetivos fijados usando sus propios
recursos y habilidades fuertemente apoyados de la motivación, responsabilidad y
creatividad. Hay muchos métodos y tipos de coaching los cuales varían en gran medida de
acuerdo a la escuela filosófica a la que se suscriban.

La persona que realiza el proceso de coaching recibe el nombre de coach (AFI: [koʊtʃ],


«entrenador»), mientras que la persona que lo recibe se denomina coachee (AFI: [koʊtʃˈiː],
«entrenado» o persona en entrenamiento).

En el libro "Yo servidor: El arte de servir para triunfar" Camacho, Raúl Alfonso (2019) El
Coaching es definido como el proceso de acompañamiento individual que consiste en
indagar por medio de la pregunta. Así la persona puede extraer por sí misma, sus propias
conclusiones y reflexiones. Con esto se puede impulsar el desarrollo de las capacidades y
habilidades de los ciudadanos".

Índice
 1Tipos de coaching
 2El proceso del coaching
 3Desarrollo y pasos
 4Críticas
 5Véase también
 6Referencias
 7Enlaces externos

Tipos de coaching[editar]
Existen tres características fundamentales para poder distinguir entre un tipo de coaching y
otro:

1. Metodología: puede ser directiva o no directiva, es decir, qué tanta participación


tiene el expertise del coach en la materia del tema a tratar en la sesión, si este
transfiere información, juicio o experiencia al cliente (directivo) o si promueve un
ambiente adecuado para el desarrollo del conocimiento tácito (no directivo), en
otras palabras, que el cliente aprenda por sí mismo.
2. Finalidad: el fin del proceso de coaching puede ser para un objetivo personal o
laboral.
3. Participantes: los procesos de coaching se pueden llevar a cabo uno a uno o en
grupo.

En este sentido, tomando en cuenta las tres variables se pueden distinguir prácticamente
todos los tipos de coaching, independientemente del nombre comercial o descriptivo que
utilicen. Por ejemplo, un servicio de coaching ejecutivo para el director general de una
empresa realizado por un coach ontológico será un coaching directivo, laboral, uno a uno.
Si a este mismo proceso le cambiamos el objetivo por uno personal, sería un coaching de
vida. Si en vez de ser realizado para el director general, es para el equipo de la dirección de
Capital Humano, será un coaching de equipos; si se trata de fines personales entre los
miembros de una familia, estaríamos hablando de coaching familiar.

Esto no es tan fácil distinguirlo de acuerdo a las definiciones del mercado, ya que
encontraremos desde un simple coaching de negocios (sin mayor descripción sobre su
metodología o número de participantes) hasta servicios como coaching sistémico o
coaching con caballos, cuyo nombre solo nos ayuda a descifrar una pequeña parte del
enfoque metodológico. Por lo tanto, es necesario plantear estas preguntas de acuerdo a la
metodología, finalidad y participantes al profesional del coaching para entender de mejor
manera qué tipo de servicio ofrece.

De otra manera, tendremos severas dificultades para poder agrupar y distinguir entre tipos
de coaching, como las que se enlistan a continuación:

 Coaching personal - Centrado en mejorar las competencias del individuo.


 Coaching deportivo
 Coaching educativo
 Coaching empresarial - Orientado a la mejora estructural de las micro y pequeñas
empresas.
 Coaching funcional - Utiliza un enfoque empírico y proporciona soluciones
prácticas.
 Coaching cognitivo- Dirigido a ejercitar acciones cognitivas para motivar alas
personas a auto dirigirse y obtener excelente resultados.
 Coaching transformacional - Trata de que el coachee descubra nuevas habilidades y
capacidades para seguir emprendiendo ( cumpliendo objetivos)
 Coaching organizacional - Colaboración para encontrar áreas de oportunidad en
grandes organizaciones.
 Coaching ejecutivo - Centrado en el desarrollo de habilidades del personal
gerencial.

 Coaching religioso o Método CC - aplicado en movimientos religiosos con el fin de


garantizar la completa lealtad del participante, prometiendo salvación eterna,
riquezas sin límite, fama, influencia y liderazgo.

Coaching para el liderazgo - Orientado para la formación de líderes y


equipos. [cita  requerida]

 Coaching ontológico - Tal como la palabra ontología lo expresa, el coaching


ontológico apunta a trabajar con el ser y sus propiedades trascendentales. Se
considera así al individuo como una trilogía entre lenguaje, cuerpo y emociones en
donde al intervenir en una de esos dominios se puede intervenir en los otros,
potenciando las capacidades y posibilidades del coachee.
 Coaching integral - Orientado a que el sujeto alcance una unidad a nivel de su
mente, comportamiento y actuación, integrando los diferentes niveles de conciencia
con su mente inconsciente. La intervención del coach, desde el lenguaje, estimula
procesos inconscientes en el sujeto para que este los traiga a la conciencia y logre,
poco a poco, un entendimiento de sí mismo, sus objetivos y metas.
 Coaching con P.N.L. (Programación neuro-lingüística) - Consiste en un proceso de
ayuda personalizada para una mejor comprensión, lenguaje y conocimiento y de
esta manera asegurar el logró de los objetivos.
 Coaching individual o coaching grupal.
 Coaching de retroalimentación documental (correo electrónico), coaching
presencial o coaching interactivo en línea.
 Coaching No Directivo - En el que el entrenador no aporta su experiencia en el tema
que se está tratando, no aconseja ni guía. El coaching directivo se caracteriza porque
el entrenador acompaña a en el proceso de toma de conciencia y responsabilidad sin
aconsejar. La técnica del Coaching No Directivo se centra en el proceso de
indagación y no la información. ,
 Coaching Realista - Es una evolución del Coaching No Directivo, de carácter
humanista y aplicando el estilo europeo. Su compromiso está con el cliente, no con
el objetivo y aporta nuevos elementos como la estructura del discurso o la
humanización del objetivo.
 Coaching Cuántico - Defiende la idea de que la mecánica cuántica y la idea de que
el observador influye en la realidad se pueden aplicar en el mundo que observamos,
por lo tanto, el cliente es capaz de decidir su realidad. Según las leyes de la física,
esta afirmación es incorrecta y carece de fundamentación científica que la sustente.
 Coaching con Design Thinking - Es utilizar en el proceso de coaching las premisas
y metodología de Design Thinking: Proceso centrado en la persona. Uso de
elementos visuales. Conciencia del proceso. Cultura de prototipado. Incitar a la
acción. En cinco fases bien determinadas: Empatizar. Definir, idear, prototipar e
implementar.

El proceso del coaching[editar]


En el proceso de coaching, interactúan dos personas; uno es el coach o entrenador, que es
la persona que acompaña a la persona que está siendo orientada para mejorar en el
desempeño de sus funciones. El otro es el coachee o persona en entrenamiento, quien
genera y descubre los conocimientos y las competencias que necesita para mejorar y
alcanzar sus objetivos y metas.

El entrenador se compromete con su entrenado en una alianza de colaboración,


estableciendo unos objetivos concretos y diseñando un plan de acción que les permita
alcanzarlos dentro de los plazos establecidos. Este plan fijará una serie de encuentros entre
los intervinientes que permitan conseguir la finalidad prevista, acompañado de otro
conjunto de actividades destinadas a mejorar aspectos concretos de la persona en
entrenamiento.

Para la efectividad del coaching influye el tipo de relación que se establezca y se requiere
que esté basada en la confianza entre ambos participantes, de este modo el entrenador
puede ser, no solo un director del entrenamiento de coachee, sino también un consultor que
le ayude a innovar en los procedimientos. Por lo tanto, para mejorar la productividad del
proceso, el entrenador debe tener un conocimiento profundo del puesto de trabajo
desarrollado por el entrenado y de la forma en que este puesto se relaciona con los objetivos
de la organización. Asimismo, el coach, ha de disponer de voluntad para comunicar, debe
desear y ser capaz de compartir su información con el entrenado y estar dispuesto a tomarse
el tiempo que requiere este esfuerzo.

Desarrollo y pasos[editar]
Son, básicamente, los siguientes:

1. Observar - La observación de nuevos puntos de vista será fundamental para que el


entrenador encuentre soluciones y permita al individuo elegir entre las alternativas
que dispone para alcanzar sus objetivos.
2. Toma de conciencia - La observación permite la toma de conciencia, básicamente
acerca de nuestro poder de elección. El entrenador centrará al pupilo en las
elecciones que toma y sus consecuencias, brindándole herramientas específicas para
elegir conscientemente y con mayor efectividad.
3. Determinación de objetivos - Es esencial para todo proceso de coaching, el contar
con objetivos claramente definidos que servirán de guía para la toma de decisiones
y acciones.
4. Actuar - Una vez reunida toda la información, hay que actuar de forma sostenida en
el tiempo. El entrenador acompañará de cerca este proceso ayudando a superar las
dificultades que aparecen al llevar a la práctica las actuaciones.
5. Medir - En todo momento es imprescindible comprobar si nos acercamos o nos
alejamos del objetivo marcado. Esto permitirá tomar acciones correctivas y así
contribuir a la obtención de los logros buscados.

De la misma forma, y dependiendo de los objetivos planteados entre el coach y el coachee,


se pueden establecer los siguientes estados, desde los que se valorará la entrega de
resultados. Cabe destacar lo importante que es el llegar a la meta tanto como lo es
conseguir y desarrollar la habilidad necesaria para conseguir metas o empresas similares.
Los estados son:

 incompetencia - inconsciente
 incompetencia - consciente
 competencia - consciente
 competencia - inconsciente

Esta última es el mejor indicador de las capacidades y eficiencia de la metodología del


coach, pues este estado es el objetivo principal de su trabajo.[cita  requerida]

Críticas[editar]
En la última década se ha observado el floreciente crecimiento de esta técnica, apareciendo
múltiples "profesionales" y empresas dedicados al tema. Es una práctica profesional que no
está regulada por ningún organismo oficial. Esta falta de regulación y su auge como
tendencia han facilitado la aparición de decenas de estilos de coaching más o menos serios
y fundamentados. Como muchas otras tendencias similares, se encuentran diversos
resultados de su aplicación. A continuación, algunas de las críticas más popularizadas
acerca del coaching[cita  requerida]:

 No utiliza una metodología claramente definida. El gran y rápido crecimiento de la


disciplina ha tenido como consecuencia la aparición de individuos que ofrecen sus
servicios como entrenadores cuando en realidad no cuentan con la apropiada
formación para ello. La inexistencia de regulaciones académicas y certificaciones
apropiadas, dificultan el control de la práctica y la calidad de la misma. Muchas
corrientes confluyen bajo la denominación del coaching, haciendo que la oferta sea
muy heterogénea y en ocasiones poco seria.[cita  requerida]
 El enfoque en desarrollar la capacidad de obtener resultados y producir éxitos es
otra gran crítica a la metodología. Quienes apuntan a esta debilidad, resaltan la
superficialidad del método, que tiende a exacerbar los sentimientos de superación y
competitividad en el corto plazo pero que rinde resultados estériles en el largo
plazo. [cita  requerida]
 El coaching trabaja directamente con los individuos, sus procesos mentales y
emocionales. En el caso de que dicho proceso no se encuentre bien guiado, las
consecuencias pueden ser de un impacto negativo importante. La ética,
responsabilidad y cuidado del entrenador, no siempre están salvaguardadas cuando
no existen marcos regulatorios.
 Las actividades de los grupos de coaching son autoregulables por asociaciones en la
que sus propios miembros otorgan diplomas, licencias, etc. Sus actividades no están
reguladas por los Estados a través del ministerio de educación, ni del ministerio de
salud, ni del ministerio de cultura; tampoco lo regula las asociaciones de psicólogos,
psiquiatras, etc. [cita  requerida]
 Promete resultados positivistas y poco realistas. Muchos profesionales del coaching
promueven la idea de que con el coaching se podrán alcanzar todas las metas que el
cliente se proponga, sin límites. Esto es interpretado como una forma de estafa ya
que los coaches que aplican este concepto están prometiendo alcanzar metas que
aún no conocen y parecen animar a sus clientes a aceptar riesgos confiando en un
éxito seguro.
 Es una forma de pseudo-psicología o pseudo-pedagogía encubierta. Existe una
discusión, incluso entre psicólogos y pedagogos (profesionales de la terapia, la
orientación en todos los ámbitos y la intervención psicopedagógica), sobre si el
coaching es una forma de hacer psicología o pedagogía por profesionales no
preparados. Los límites entre coaching, la terapia y la orientación profesional no
están bien definidos y algunos coaches aplican métodos que tienen su origen en el
seno de la psicoterapia e incluso la hipnosis.
 Los coaches no están preparados. Al ser una práctica profesional no regulada, una
persona sin formación puede practicar el coaching. Hay curso de coaching que
emiten certificaciones y sólo requieren haber leído algunos textos.
 Erróneamente ha sido considerado una moda. esto se debe a que hay tan pocas
certificaciones y regulaciones que demasiadas personas tratan de serlo "con la idea
de ayudar a otros", y muchas veces hacen daño. Hay quienes sostienen, de todas
maneras, que hacen falta cada vez más coaches porque "el 80% de los humanos no
sabe cómo ser feliz"

Véase también[editar]
 Preparamiento coercitivo
 Preparamiento deportivo
 Negociación
 Toma de decisiones
 Zona de confort

Referencias[editar]
1. ↑ «coching funcional».
2. ↑ Vergara, Enrique (2015). «Historia del Coaching». Historia del Coaching. EVS.
Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 11 de noviembre de 2015.
3. ↑ Camacho Rodriguez,Raúl (2019). «Glosario». Yo Servidor: El Arte de Servir
para triunfar. ARACA. p. 102. ISBN 978-980-7412-44-5.
4. ↑ «el coaching».
5. ↑ «Coach empresarial: quién es y cuáles son sus funciones motivacionales».
Lexington.es. 2017. Consultado el 30 de mayo de 2017.
6. ↑ «Sobre el liderazgo moderno». www.ThriveProductivity.com. 2018. Consultado el
19 de mayo de 2018.
7. ↑ Echeverría, Rafael (2005). Ontología del Lenguaje. Chile: Comunicaciones
Noreste Ltda.
8. ↑ Shervington, Martin (2005). Coaching Integral:Além do Desenvolvimento
Pessoal (en portugués). Río de Janeiro: QualityMark Editora. p. 161. ISBN 8573036141.
Archivado desde el original el 7 de mayo de 2016. Consultado el 10 de mayo de 2016.
9. ↑ Anwandter, Paul (2014). Introducción al Coaching Integral (2ª edición). Santiago
de Chile: Chan Editores. p. 33. ISBN 9789562845946.
10. ↑ Whitmore, John (1992). Coaching.
11. ↑ Ravier, Leonardo (2016). Coaching no directivo.
12. ↑ Elejabeitia, Jon (2018). Coaching con Design Thinking.
13. ↑ Zeus, P. & Skiffington, S. (2002) Guía completa de coaching en el trabajo.
Madrid: Mc Graw Hill.
14. ↑ McCracken, M. & Wallace, M. (2000). Towards a redefinition of strategic HRD.
Journal of European Industrial Training, 24, 425-436.
15. ↑ Núñez-Cacho, P., Grande, F. A., & Pedrosa-Ortega, C. (2012). Nuevos retos en el
desarrollo de carrera profesional: el modelo Boundaryless Career. Universia Business
Review, 34 (1) 14-35.
16. ↑ Leader Summaries (ed.). «Coaching, de John Whitmore». Consultado el 5 de
agosto de 2016.
17. ↑ Muela Regidor, David. «¿Qué es el coaching y en qué puede ayudarte?».
Consultado el 10 de diciembre de 2017.
18. ↑ «S04E07 Couches odontológicos, ¿los curanderos del siglo XXI o sherpas para la
transición hacia el transhumanismo?». www.linkedin.com. Consultado el 7 de septiembre de
2019.

También podría gustarte