Está en la página 1de 11

I.

GUIA EVALUACION SOCIO-FAMILIAR

1. Datos de Identificación de la/el sujeto Informante o Entrevistado:


Nombre__________________________________________________________
Dirección _______________________ Barrio__________________________
Teléfono _____________________ Correo-e __________________________

2. Demanda: Situación problemática percibida por la familia o miembros que solicitan atención
profesional

3. Composición familiar

Nombre Parentesco Edad Estado civil Escolaridad Ocupación Seg.social

Otras personas con las que conviven (parientes de la red extensa o no parientes)
___________________________________________________________________________

4. Elabore con el grupo familiar el genograma (intergeneracional, familia de origen) y el


ecomapa (relación con su medio ecológico)
5. DINAMICA FAMILIAR INTERNA: De acuerdo a cada subsistema (conyugal, parento-filial,
fraternal, cuidadoras(es), otros parientes) indagar sobre las características de la
comunicación, relaciones de poder/subordinación, ejercicio de la autoridad, procesos de
autonomía de sus miembros, participación en toma de decisiones, roles de género
identificados, vínculos afectivos entre sus miembros, (tipo de vínculos, conflictos,
tensiones). Distribución del trabajo doméstico y cuidado de hijos/as, adultos mayores,
enfermos. Características de las normas y acuerdos de convivencia. Mecanismos utilizados
para resolver los conflictos.
6. ECONOMIA FAMILIAR: Quien o quienes asumen la proveeduría, fuentes de ingresos,
balance entre ingresos y egresos, estrategias de sobrevivencia.
7. VIVIENDA (Tenencia, condiciones de habitabilidad, habitaciones por miembro). Servicios
básicos (Acceso y calidad)
8. SITUACIÓN FRENTE A SUS DERECHOS: Identificación de satisfacción de necesidades
básicas, u otras que no han sido satisfechas por la propia familia o por el Estado.
Experiencias de vulneración, discriminación, exclusión vivenciadas (género, étnicas,
religión, orientación sexual, otras) por sus miembros dentro o fuera del grupo familiar.
9. PROYECTOS FAMILIARES E INDIVIDUALES (Identificar su existencia o inexistencia)
10. CONTEXTO COMUNITARIO Y REDES DE APOYO SOCIAL (Mapa de redes): Relaciones y
vínculos con el vecindario, amistades. Ventajas y dificultades encontradas en el barrio o
sector, recursos institucionales, servicios, programas para la comunidad en los que
participan. Otras redes de apoyo. Participación en comités, grupos (políticos, religiosos,
otros), movimientos sociales, asociaciones, liderazgo de sus miembros.
II.ANALISIS INTERPRETATIVO Y OBJETO DE INTERVENCION

Es una forma de interpretación específica de cara a la acción. Es el punto de partida del plan de acción
profesional. Una mirada interpretativa permitirá develar los significados, concepciones,
representaciones que los sujetos construyen en la realidad familiar (De Jong).

Objetivo: Comprender la realidad familiar y como es construida de manera individual y/o colectiva en
interacción con un contexto social e histórico.

Elementos que incluye y que deben desarrollarse :

1. Co-construcción sobre la definición del problema, necesidades, y/o conflictos. Situaciones de


vulneración de derechos

2. Un análisis de los factores que consideramos contribuyen de manera más observable o señalada
a producir o reproducir esos problemas. Factores de riesgo, vulnerabilidad y/o elementos socio-
culturales, del contexto que contribuyen a reproducir la situación. Incorporando los conceptos
de Habitus y Campo (Bourdieu, 1982:37,38) y la perspectiva de género (Puyana, 2007).

3. Identificación colaborativa de las fuerzas familiares, factores positivos, recursos


(potencialidades, capital económico, social, cultural y/o simbólico, Bourdieu, ibíd.) que
aparecen en la situación social, que deben tenerse en cuenta a la hora de construir con las familias
y sus miembros, el plan de acción. De índole individual, grupales, externos, redes familiares,
sociales, institucionales.

4. Definir el objeto de intervención: Focalización de la acción. Se construye desde los sujetos


miembros de la familia, los conceptos teóricos y el concepto profesional. Situación familiar en un
tiempo y espacio concreto, situado social y culturalmente

I. PLAN DE ACCION PROFESIONAL

Los elementos transversales de la acción profesional deben tenerse en cuenta al identificar las
acciones que se consideren pertinentes para la situación familiar tales como: La perspectiva de
fuerzas, la familia como sujeto de derechos, el género como elemento constitutivo de las relaciones
familiares, el respeto por la singularidad y la diversidad familiar; su capacidad de transformarse; el
conflicto inherente a la dinámica familiar y posibilidad de cambio; perspectiva eco-sistémica que
involucra acciones desde lo micro hasta el macro-contexto.

1. Definir los Objetivos: El Qué y para qué de la acción profesional dependiendo del nivel o tipología
de actuación profesional. Estos deben responder al objeto de intervención, teniendo en cuenta los
problemas, necesidades, conflictos, derechos vulnerados y factores reproductores del contexto.

2. Los niveles o tipologías de actuación profesional: Estarán articulados con los objetivos. Por lo
tanto, para lograr un abordaje integral, tanto con las familias como en el contexto es necesario
definir objetivos para cada uno de los siguientes niveles :

 Asistencial
 Educativo
 Promocional
 Preventivo

3. Modalidades/ estrategias metodológicas: Hace referencia a las formas de abordaje de acuerdo a


si la atención es individualizada, grupal, otra, o la combinación entre estas. Estas pueden ser a
nivel individualizado, la orientación, la mediación familiar, la conciliación, la terapia familiar u otras.
Y a nivel grupal, los grupos de apoyo o auto-ayuda (GAM), grupos socio-educativos, redes de
apoyo (familiares, institucionales, comunitarias.)

4. Técnicas e instrumentos: Definir de acuerdo a la modalidad las técnicas en las que se apoyarán
justificando con quienes y para qué se utilizarán dichas técnicas. Estas pueden ser entrevistas
familiares, entrevistas en el medio familiar, observación participante o a nivel grupal todos los
recursos que nos ofrece la pedagogía social y la animación socio-cultural

Bibliografía de apoyo

Aylwyn y Solar. 2011. Trabajo social familiar. Ediciones Universidad Católica de Chile. Cap. 4.

Vélez, Olga Lucia. 2003. Reconfigurando el Trabajo Social. Ed. Espacio

Bourdieu, Pierre.( 1982). El sentido práctico. Argentina. Siglo XXI editores.

De Jong, Eloisa, Basso Raquel y Paira, Marisa (2001). La Familia en los albores del nuevo milenio.
Reflexiones interdisciplinarias. Un aporte al trabajo social. Argentina. Editorial Espacio. Buscar en
biblioteca central

Munizaga Acuña, Ana María. (2009). Potencialidades del enfoque de factores de riesgo. En: Revista
Conceptos. Publicación de la Fundación Paz ciudadana. Edición 12 de 2009.

Puyana y Ramírez (comp). 2007. El familismo: Una crítica desde la perspectiva de género y el
feminismo. En Familias, cambios y estrategias. Publicaciones CES. Universidad Nacional de
Colombia

Villalba, Cristina. 2004. La perspectiva ecológica en el Trabajo social con Infancia, Adolescencia y
Familia. Portularia 4, Pags. 287-298

Zapata, Bárbara. (2012). El trabajo social familiar. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de
Ciencias Humanas.
ANEXOS
EJEMPLOS GENOGRAMA FAMILIAR

EJEMPLOS TIPOS FAMILIARES

32 29
39 45 32

1997 - 2004
1983 -1999 2002

8 6 7m 17 12
4m
66 64 67 71

Familia Nuclear Biparental


Familia Nuclear Monoparental reconstituida
femenina

45 35 38 37

43 39 40

24 20
1988 - 1995 1998
16 14 4 2 16
2001

25
5 15 Doblemente Reconstituida:
Familia Nuclear Biparental 12 los
6 tuyos, los míos y los nuestros
3

Familia Nuclear Biparental,


matrimonio por embarazo Familia Nuclear Biparental Reconstituida y padrastral

66 64 67 7 1

45 42 38 44 37

18 16 14 12 9 5

3m
Familia Extensa, Biparental, Reconstituida, con multipaternalidad.
Símbolos utilizados

Hombre

Mujer

Hombre fallecido

------- Union Libre


SIMBOLOGIA O CONVENCIONES GENOGRAMA FAMILIAR
---//--- Pareja separada
SIMBOLOGIA 2 Y EJEMPLO GENOGRAMA FAMILIAR
SIMBOLOGIA Y EJEMPLO DE ECOMAPA
EJEMPLO ECOMAPA

INLCLUIR SIEMPRE LA SIMBOLOGIA

También podría gustarte