Está en la página 1de 9

Ética para nuestro tiempo

El concepto del hombre.

EXPLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS FILOSÓFICOS DEL HOMBRE.

El concepto del hombre en la reflexión filosófica es una de las partes más importantes de nuestro estudio. De hecho, es
indispensable saber qué es el hombre para poder determinar cuál es la naturaleza de sus actos. Sin embargo, enfrentar este
interrogante en la filosofía es tradicionalmente un problema de difícil resolución, aunque en nuestra vida se refleja el
concepto de hombre que aquí manejamos, el cual puede corresponder con lo que veremos a continuación.

Como podemos entender hasta aquí, el hombre no sólo tiene una naturaleza biológica, sino que hay algo más dentro de su
ser y de sus intenciones. Los filósofos han analizado y catalogado las diferentes manifestaciones en las cuales se expresa
el hombre.

El hombre inmanentista. Es el que tiene ideas con referencia a su existencia que no traspasan la barrera del espacio y el
tiempo. Es decir, la persona que es inmanentista cree solo lo que existe materialmente dentro de la naturaleza. Para este
tipo de individuos la idea de que Dios hizo al hombre no es probable, porque tendría que existir un ser fuera del espacio y
del tiempo que entrara a estas dos dimensiones para crear a los hombres, lo cual es imposible. Muchos pensadores y
filósofos se ubican en esta posición en su interpretación de la vida y del mundo. Un ejemplo de un pensador
inmanentista es Sartre, escritor francés, para quien el hombre es un ser sin origen divino, un producto de la naturaleza y,
como materia, vacío en sí mismo de espíritu, sin esperanza de que algún Dios le ayude a resolver su existencia.

El hombre trascendentista. El concepto trascendente del hombre es lo contrario al inmanentista. En esta otra visión se
dice que el hombre puede esperar algo de lo que está más allá del espacio y tiempo, puesto que precisamente el origen del
hombre tiene su raíz en algo más allá del espacio y del tiempo. Los transcendentistas pueden hablar de una vida más allá
de esta vida, de un Dios, de lugares específicos donde van las almas de los hombres cuando mueren. Es decir, se cree en la
existencia de cosas y de sentido más allá de la línea de lo espacio-temporal. Un ejemplo de un pensador transcendentista
es San Agustín, padre de la iglesia quien dijo que la verdadera ciudadanía del hombre, por la cual el hombre debe vivir y
desear, es la ciudadanía divina, la vida eterna.

El hombre idealista. El pensamiento idealista está enfocado al origen de las ideas que se manejan, es decir, de dónde
vienen las ideas. Los idealistas plantean que los hombres piensan porque su mente tiene la capacidad natural para hacerlo;
la mente es la causante de todos los pensamientos, es el origen absoluto o total de los pensamientos. Esta teoría se opone
al empirismo, que sostiene que los pensamientos del hombre tienen su raíz en las experiencias, que todo lo que el hombre
piensa e imagina pasó alguna vez por sus sentidos. Un ejemplo de un pensador idealista es el filósofo alemán Kant, quien
dijo que el origen del saber verdadero es la mente únicamente, y que las experiencias solo sirven para corroborar que
aquello que la mente piensa es correcto. Según Kant, la mente posee unas ideas, llamadas por él a priori; estas ideas se
encuentran en la razón y explican todos los fenómenos del mundo exterior.

El hombre materialista. Según esta concepción, el hombre es producto de la materia; es decir, de una combinación de la
materia, y sus pensamientos son también materia. Los materialistas rechazaban la idea de que existe un espíritu o alma
con personalidad que desde dentro del hombre fabrica los pensamientos de éste. La personalidad o individualidad así
llamada es una compleja combinación de materia, de cosas físicas.

Un representante de este tipo de pensamiento es Marx, filosofo, sociólogo y economista alemán. Él dijo que la historia del
hombre y del universo es una lucha de la materia contra sí misma, porque las leyes de la materia son dialécticas. Esto
significa que la materia tiene una evolución, se mueve, se transforma, según las contradicciones que en ella se presenten.
El hombre, como producto de la materia, también caminará en la historia de acuerdo con los cambios que la materia
ordena. Heráclito, filósofo griego, dijo que la naturaleza en general se forma por el movimiento de algo que llamó
“fuego”, que representa las contracciones de la materia que se hace patentes en la naturaleza. Así, en el caso de Marx, la
contradicción existente entre pobres y ricos es una situación que se debe enfrentar dialécticamente para dar lugar a un tipo
de vida y sociedad más justa; por eso, Marx sostuvo que los pobres deben luchar contra los ricos por administrar las
riquezas.

El hombre espiritualista. En este caso, el pensamiento recurre a entes espirituales (Dios, alma, etc.) que ayudan a
explicar saber. En esta perspectiva filosófica, el hombre también es un espíritu que se relaciona con otros superiores con el
fin de descubrir el conocimiento. Un ejemplo de este modo de concebir al hombre lo encontramos en Leibniz, filósofo y
matemático alemán, quien dijo que todos los seres están dotados de algún espíritu en el cual el ser se explicaba o
manifestaba. El espíritu más importante es Dios.

1
CUESTIONARIO.

1. ¿Qué opinas del inmanentismo?


Es el pensamiento que refleja a la vida como un todo sin necesidad de un ente o espíritu influya en la vida del
hombre, es decir, no se basa en ideas supuesta que no se pueden comprobar, no existe un mundo fue del mundo
humano.
2. ¿por qué es opuesto el inmanentismo al trascendentismo?
Porque el transcedentismo es basado en un ser que va mas allá de lo existente y de la vida humana, es decir, un
lugar a donde habitan las almas que parten de este mundo y es el ser que dio la vida a lo que llamamos seres
humanos, de tal manera que el inmanentismo se opone a esta idea, ya que establece que no existe vida fuera de
nuestro mundo.
3. ¿cuál es el origen de los pensamientos en la teoría materialista?
la materia es lo primario y que la conciencia existe como consecuencia de un estado altamente organizado de
ésta, lo que produce un cambio cualitativo.

4. ¿cuál es la diferencia fundamental entre la concepción idealista y la espiritualista?


Que el idealismo se basa en la razón y que solo la mente es la que puede producir sus ideales y el espiritualismo
se basa en un ente espiritual que da raíz a todo conocimiento y lo existente.

ACTIVIDADES.

1. Explica con tus propias palabras, cada una de las visiones de hombre que se mencionaron en este apartado.
Inmanentista:
__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Trascendentista:
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Materialista:
__________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Idealista:
__________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Espiritualista:
__________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2. Escribe en la línea la concepción de hombre que se presenta en cada posición.


a) Juan dice que nosotros somos producto de la naturaleza y no tenemos otra vida después de esta vida.
(INMANETISTA)
b) El profesor de biología afirma que todo lo que el hombre piensa tiene su origen en los sentidos.
(EMPIRISMO)
c) Los japoneses creen que todas las cosas tienen pequeños seres espirituales en su interior.
(ESPIRITUALISMO)
d) El doctor Ramírez sostiene que el hombre se origina de la combinación de varias células en el periodo
precámbrico y que desde entonces ha venido evolucionando según las lees dialécticas de la materia.
(MATERIALISMO)
e) El hombre es un ser que produce todo el conocimiento a partir de las imágenes que genera desde y para sí
mismo. (IDEALISMO)

LOS CONCEPTOS DEL HOMBRE A TRAVÉS DE LA HISTORIA.

2
Antigua Grecia. Los antiguos griegos se distinguieron por ser un buen pueblo que logró un notable avance en
filosofía. Algunas posturas importantes de lo que es el hombre derivan de ellos. A continuación, presentamos en
forma sucinta los aportes de tres pensadores griegos.

Empezamos por el sofista Protágoras, quien dijo que “el hombre es la medida de todas las cosas”. Con esta
frase, Protágoras quiso decir que el hombre es un ser que puede usar la verdad a su servicio, puesto que él es
quien define qué es la verdad. Es decir, la verdad no es nada en sí misma, más allá de lo que el hombre opine de
ella. Según el pensamiento de este filósofo, los hombres son seres que producen verdades a su conveniencia.

En oposición a Protagoras, Sócrates afirmó que la verdad es algo fuera del hombre, que existe, aunque el
hombre no la vea o la reconozca. Según, Sócrates, si el hombre conociera el bien y la justicia, los llevaría a la
práctica en su vida. Es decir, para Sócrates el hombre no es malo por naturaleza, sino que la ignorancia lo hace
escoger el mal. Por tanto, el hombre debía buscar el bien para sí mismo por medio del saber. Este filósofo creía
que el hombre puede actuar conforme al bien si está informado. A esta posición socrática se le llama
intelectualismo ético, y plantea que al hombre le es suficiente conocer el bien para practicarlo. Aristóteles, por
su parte, manejó dos definiciones de hombre. La primera de ellas dice que el hombre es un animal racional.
Aristóteles no quiere decir con ello que el hombre es animal en el sentido que nosotros entendemos ahora, sino
que el hombre es un ser con ánima o alma, y que también esa alma tiene una cualidad muy especial, que es
pensar. Por tanto, el hombre está definido, en este caso, por su esencia, que es su capacidad de pensar. De
manera que debe construir su vida desarrollando esa capacidad. El segundo concepto de hombre que aporta
Aristóteles se refiere al hombre como un ser político. O sea, el hombre tiene por esencia producir sociedades y
gobernarlas, y ejercitarse en el arte del gobierno aplicando su razón a los problemas de la sociedad. En resumen,
para Aristóteles el hombre tiene dos cualidades fundamentales: su capacidad racional y su virtud de vivir en
sociedad.

Edad media. En este periodo histórico la influencia de la religión se fortaleció enormemente con la obra de San
Agustín y de Santo Tomas. Ambos pensadores miraron al hombre como una criatura caída de la gracia de Dios,
esto es, separado de la presencia de Dios. Sin embargo, San Agustín sostuvo que el hombre, indagando en su
alma, encuentra la fe que lo conduce a Dios; la duda y la angustia que el hombre puede tener es vencida por la
bondad y el amor de Dios si el hombre verdaderamente se decide a conocerlo desde su corazón.

Por su lado, Santo Tomás dijo que la fe y la razón no se oponen, sino son complementarias ya que responden a
dos reinos distintos que forman parte de una misma realidad. El mundo de la naturaleza debe ser investigado por
la razón humana; pero el mundo de los misterios, como el origen del universo, el alma, la muerte, requiere de la
fe en Dios.

Edad moderna. Dentro de la filosofía moderna se manejan otros conceptos sobre el hombre que, como es
obvio, se derivan de las ideas del pasado, por lo cual resultan ser una especie de sincretismo. Por ejemplo,
Descartes, filósofo, matemático y físico francés, dijo que el hombre es una sustancia pensante. La esencia del
hombre es pensar y, por tanto, busca aquella verdad de la que no pueda dudarse para que, a partir de la misma,
se viva con mayor seguridad. Descartes planteó que el hombre enfrenta engaños en su búsqueda de la verdad
pero que, al encontrar a Dios, debe estar convencido de que su pensamiento es verdadero.

Con su filosofía existencialista, Sartre mostró que el hombre vive una angustia que es natural en él; por medio
de esta angustia, el hombre se prueba a sí mismo en su libertad y calidad moral. Su vida es, entonces, un
producto de sus decisiones y no tiene una esencia que le dé sentido.

CUESTIONARIO.

1. ¿Cuál es tu opinión sobre Protágoras?


______________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2. ¿crees que el pensamiento de Sócrates es válido? ¿por qué?
______________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
3. ¿Qué te parecen las ideas filosóficas de Aristóteles acerca del hombre?
______________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

3
4. ¿cuál es tu opinión sobre el planteamiento de Descartes?
______________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
5. ¿Qué piensas de la postura de Sartre?
______________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

VIDA BIOLÓGICA, PSICOLÓGICA Y SOCIAL EN EL HOMBRE.

Cada una de las ideas acerca de lo que es el hombre exaltan algún aspecto del mismo como lo más importante.
En la mayoría de los casos, estos enfoques exageran lo que es el hombre en realidad. Lo que, si es cierto, es que
el hombre tiene una complejidad de aspectos integrados en su ser; es decir, su vida no se desarrolla en una sola
dimensión. El reto de la ética es, precisamente, encontrar la mejor manera de manejar los diversos aspectos que
conforman al hombre como una totalidad.

La vida biológica. Se construye por los principios fisiológicos que se cumplen en el cuerpo del hombre. Por
ello se dice que lo más importante para el hombre es la salud. Pero podemos hacer una pregunta controversial
para hacer interesante este tema: ¿Qué es más importante, la salud o la dignidad humana? La vida biológica se
limita a que cada uno de los órganos físicos del hombre se encuentren en perfecto estado. Pero, ¿Qué sucedería
si la persona siente un desequilibrio mental, una falta de concentración, una incomodidad que no le permite que
su inteligencia se desarrolle correctamente? Aquí se trata ya de la salud psicológica, que también es importante
en el individuo.

La vida social. Muchos critican los valores que se pregonan en la sociedad, calificándolos de hipócritas,
superficiales, etc. Si bien la moral social que nos mueve a todos por igual debe cuestionarse para ser
perfeccionada, hay que tener en cuenta que toda sociedad tiene necesariamente su correspondiente moral. Hasta
los hippies, por ejemplo, quienes rechazaron los valores sociales de su época, crearon otros y formaron una
sociedad entre sí mismos, teniendo determinado comportamiento, forma de vestir, de hablar y pensar. Ello nos
lleva a la conclusión de que cualquier tipo de pensamiento va a generar en consecuencia un tipo de sociedad con
su respectiva moral.

El hombre tiene el imperativo de encontrar una identidad social, un papel por desempeñar dentro de este mundo
concreto. Por ello, la educación está orientada a preparar a los niños para que mañana más tarde, cuando sean
jóvenes, asuman un papel dentro de la sociedad en que viven.

La vida psicológica. El hombre no es feliz por tener salud física. Si queremos profundizar en este aspecto
encontraremos que la salud del alma es más importante que la salud del cuerpo, aunque hay que reconocer que,
en realidad, una es complemento de la otra. Si no fuera así, ¿Cómo se explica que los hombres busquen siempre
ser libres arriesgando incluso su vida física? Ser libres es un estado moral, un estado del alma y muchos
hombres de calidad dan su vida por ser libres. El alma del hombre puede estar mal o bien encaminada, pero todo
lo que hace el hombre proviene de lo que desea su alma, mente o espíritu. En efecto, aquello que es la felicidad
o el bien para cada uno en lo particular está cifrado en el deseo de su alma; por tanto, la salud del alma es más
importante que la salud del cuerpo, pues el alma tiene más fuerza que el cuerpo. Existe al respecto un proverbio
que dice: “el alma del hombre soportará la enfermedad, pero ¿quién soportará el alma angustiada?” por eso,
cuando le restamos importancia a la salud del alma caemos en un error común y en un problema insoluble. Y
esto se observa en muchas situaciones de la vida, desde el joven que ya no quiere seguir bajo la tutela de sus
padres, hasta en la historia universal, cuando las naciones buscaron su libertad a costa de fuego y sangre. La
vida biológica es un tipo de existencia al que las plantas se ajustan. ¿los hombres pueden conformarse con la
vida biológica? Por supuesto que no; el hombre busca realizarse, además psicológica y socialmente ya que,
como lo señaló Aristóteles, el hombre es un ser político por naturaleza, por eso siempre busca asociarse y
convivir con sus congéneres. La vida social está constituida por los impulsos que guían al individuo a hacer algo
y ser alguien en la sociedad.

La psicología es la ciencia que estudia el alma del hombre, las razones del comportamiento del ser humano. Para
ello, la psicología ha creado los términos consciente, inconsciente y supra consciente.

La cualidad psíquica del consciente el hombre está totalmente enterado de sus acciones porque son evidentes
para él mismo. El inconsciente, por el contrario, es la región de la mente “oculta” donde residen temores o

4
imágenes grabadas que influyen en la personalidad de cada uno de nosotros. La función que desempeña el
inconsciente es controversial por la esencia misma de lo que representa. Los psicólogos van a la busqueda de lo
inconsciente: buscan entre los recuerdos y las vivencias de cada individuo, las imágenes y experiencias que se
quedaron grabadas en esa parte profunda de la mente, para así explicar, en su caso, las conductas enfermizas. El
supra consciente es la fuerza de la cultura en general que influye en el hombre de diversas formas. La cultura
está conformada también por las costumbres que a través de la historia se han implantado en cada pueblo y que
tienen que ver con su propia cosmovisión. La sociedad, con sus creencias y prejuicios, son el supra-consciente
que modela en gran manera la vida de los individuos.

CUESTIONARIO.

1. Lee el siguiente caso y luego contesta.


Martín era un joven saludable y fuerte, que se dedicaba con ahínco al estudio y al deporte, hasta que murió
su padre. Desde entonces se ha apoderado de él un gran enfado que no le permite concentrarse, y que,
inconscientemente le empuja a hacer cosas indebidas, lo que le ha traído problemas con sus amigos y
maestros.

¿Qué es más importante, la salud del alma o la salud del cuerpo?


______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
2. ¿Cómo se encadenan los tres aspectos (biológicos, psicológicos y social) de la vida del hombre?
______________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

3. ¿Qué es el consciente, inconsciente y supra consciente?


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
__

ACTIVIDAD.

Identifica los aspectos psicológicos que intervienen en la búsqueda de vocación profesional en el siguiente caso:

Arturo es hijo de un acaudalado hombre de negocios. En consecuencia, su círculo familiar y social corresponde
a la “alta sociedad” y sus hábitos, forma de pensar y vestir, es decir, todos esos valores sociales, son propios de
la gente adinerada.

Esta es la influencia sobre su propia mente del


__________________________________________________________

Por otro lado, Arturo posee una sensibilidad artística, le gusta la música y la literatura, más no tiene la misma
simpatía hacia el mundo de los negocios.

Esta es la influencia del_______________________________________________________

Arturo debe decidir pronto qué carrera estudiar.

Esta decisión debe tomarla considerando todos los aspectos en el


__________________________________________________________

DEFINICION DE TEMPERAMENTO, CARÁCTER Y PERSONALIDAD.

El temperamento es la tendencia a ciertas actitudes que cada hombre posee por naturaleza. La persona puede
ser de un temperamento violento si es presa con facilidad de la ira. O, por el contrario, puede ser de

5
temperamento apacible. En términos generales, se dice que hay cuatro tipos de temperamento: melancólico,
sanguíneo, colérico y flemático.

El melancólico, es la persona que por naturaleza medita y otorga mayor importancia a los sentimientos. El
sanguíneo es la persona abierta, agradable, comunicativa, sensible. El colérico, es la persona dispuesta a
mandar, ser líder, impaciente. El flemático, es la persona reposada, tranquila y que fácilmente puede disciplinar
su vida.

El carácter, a diferencia del temperamento, es natural, es la influencia que la persona ejerce sobre sí misma. Por
medio del carácter la persona moldea su temperamento. El carácter es esa energía de la voluntad para
determinarse a sí mismo, por eso se dice que mientras el temperamento es fijo, el carácter puede variar según el
esfuerzo personal que se emprenda.

La combinación del carácter y temperamento es fundamental porque en ella se forma la personalidad, que es el
resultado de lo que la naturaleza dota al individuo y lo que éste se propone de sí mismo a partir de su voluntad,
Aquí está la clave del éxito en la vida: en la adecuada mezcla de temperamento y carácter.

El temperamento puede ser anárquico si no se desarrolla el carácter apropiado para controlarlo, y desarrollar el
carácter es responsabilidad de cada uno de nosotros.

PREGUNTA.

¿cómo es tu carácter y tu personalidad?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES.

1. Identifica los aspectos de la vida interior en el siguiente caso:


Rodolfo y Alfredo son deportistas y se están preparando para una importante competencia de 100 metros
planos. Rodolfo tiene una gran capacidad atlética, pero es grosero y vanidoso. Le parece innecesario
ejercitarse tanto y, de vez en cuando, falta a sus entrenamientos. Alfredo, por su parte hace un año tenía un
tiempo ridículo como para imaginar que podría entrar en la competencia, pero por el esfuerzo que ha
realizado en ejercitarse ha mejorado su tiempo.
2. Elabora una breve monografía sobre cada uno de los temperamentos.

CRITICA AL PSICOANALISIS.

El psicoanálisis es un esfuerzo por encontrar las motivaciones inconscientes que llevan al hombre a vivir la
vida de una manera determinada.
Según Freud, las motivaciones más fuertes que brotan del inconsciente del hombre son del tipo sexual. Para
Freud la más importante y básica de las necesidades humanas es la sexual; por tanto, el psicoanálisis indaga
los traumas sexuales en el pasado del individuo.
La teoría psicoanalítica se levanta, pues, sobre la base de que la sexualidad es el eje vital de la vida
humana. En esta teoría, el fenómeno sexual adquiere demasiada importancia, y creemos que ese fue su
principal error, pues si bien el influjo de la idealización sexual es poderoso y muy importante en todo ser
humano, puede ser un aspecto de la vida que fácilmente se degenere. En conclusión, la conducta humana
no está determinada, solo por la motivación sexual, sino también por otros elementos como temperamento,
carácter, la sociedad, la salud, la espiritualidad, el materialismo, etc.

CUESTIONARIO.

6
1. ¿Qué es el psicoanálisis?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_
2. ¿Cuál es tu opinión del psicoanálisis freudiano?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_____________________________

TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD.

La responsabilidad es la forma específica de cumplir con el deber. La responsabilidad nos abre las
puertas de la justicia y purifica nuestra alma de ideas negativas. Ser responsable le da sentido a nuestra
libertad.
Las influencias que el hombre recibe y las circunstancias de vida forman un determinado ambiente de
acción. La responsabilidad impele al individuo a realizar trabajos para los cuales tiene suficiente
capacidad. Una actitud así en una persona refleja el buen uso que hace de su libertad.
La felicidad y la libertad no significan lo mismo para el hombre y para los animales. Algunas personas
suelen decir que serían felices sin trabajar o en una isla donde sólo hubiera placer. La mayoría de los
hombres no entienden que la felicidad es un estado que otorga la conciencia. El hombre es tan
complejo que se imagina su felicidad de una forma errónea. Hay que considerar que el sentido de la
felicidad no es igual en el hombre y en los animales. Un asno puede ser feliz comiendo pasto todo el
día, pero un hombre no lo es comiendo hamburguesas. Lamentablemente en la actualidad este tipo de
hombres son los que han conquistado el “éxito” en la vida, los que son admirados e imitados por
muchos, todo lo cual tiene repercusiones negativas en la familia, la juventud y en los valores de la
vida. La responsabilidad es un esfuerzo para prepararnos a la felicidad y poderla disfrutar. Sin ella el
hombre se desvía, pues no tiene un peso sobre sí que equilibre sus actos.
Un hombre puede estropear su libertad si hace mal uso de ella. Como lo señalamos, la libertad es, en
esencia, responsabilidad. La persona que usa indebidamente su libertad puede sentirse libre de
momento, porque de hecho está ejerciendo su libertad; sin embargo, en realidad la está
desperdiciando, se está esclavizando. Como por ejemplo los jóvenes que consumen drogas y alcohol,
tienen la sensación de libertad y placer, pero ¿podríamos decir que están ganando libertad? En verdad,
es necesario ser sabio e inteligente para ser libre. La libertad requiere tener claro cuáles son los
principios de lo bueno.
Cuando se decide actuar, la maleza se habrá vuelto tan inmensa que costará un gran esfuerzo levantar
la hoz contra ella. Los jóvenes deben ser conscientes de esta situación y no adquirir el mal habido de
la irresponsabilidad.

CUESTIONARIO.
1. ¿Qué se necesita para adquirir responsabilidad?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________________________
2. ¿Por qué la voluntad se resiste tanto a la responsabilidad?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3. Lee el siguiente caso y luego contesta.
Sergio es un muchacho muy capaz ya que sabe pintar y cantar; además, tiene labia. Pero es tan
virtuoso que no le gusta trabajar porque cree que todo es demasiado aburrido, muy fácil. Su
profesor le exhorta: “responsabilízate de lo que sabes hacer, ponlo en servicio para que puedas
prosperar”, pero él no tiene ninguna disposición para ello. No sabe ni quiere ser responsable.

¿Se puede ser libre sin tener responsabilidades?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

7
4. ¿crees que haya relación entre responsabilidad y felicidad?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
5. ¿por qué la felicidad no se reduce solo al placer?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

EL HOMBRE COMO SER NATURAL Y COMO SER CULTURAL PORTADOR DE


VALORES.

Si el hombre fuera solamente un animal se manejaría por sus instintos que guiarían sus actos, los
cuales no podrían ser juzgados como buenos o malos. Pero, además de su ser natural está lo que
el hombre produce por medio de sus hábitos. El valor moral tiene el propósito de elevarnos por
encima de la naturaleza animal que poseemos. Esto es un arte de conciencia que busca realizar y
fundamentar su dignidad, que produce los frutos de amor y libertad necesarios para vivir. La
cultura se forma en este intento de alcanzar lo más perfecto y lo más bello por medio del arte o de
las instituciones que el hombre crea con el fin de ubicarse a sí mismo en una realidad superior, y
conformar su vida cotidiana con valores más sublimes.
En nuestra época se consideran “hombres y mujeres originales” a aquellos que siguen
religiosamente la cultura de la moda a través de los medios de comunicación masiva ¿y dónde
queda la dignidad y el respeto por uno mismo? ¿Qué pasa con los valores culturales de un
pueblo? Si una persona o pueblo no tiene principios estables puede ser fácilmente arrasado por
esa avalancha de confusión y alienación.

CUESTIONARIO.
1. ¿Qué es el hombre como ser natural?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2. ¿Qué es el hombre como ser cultural?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

EL HOMBRE COMO ACTOR DE SU HISTORIA.

La historia es el conjunto de acontecimientos relevantes que constituyen el pasado del hombre. En la historia observamos
los errores que el hombre increíblemente vuelve a repetir en su devenir. Dentro de esta disciplina existen diversas
posturas, y una de ellas trata de prever el futuro, es decir, indicar lo que vendrá a partir de lo que pasó. El hombre produce
la historia cada día mediante las decisiones que toma. En ese sentido, la historia tiene bastante relación con la ética, puesto
que estudia las costumbres de los hombres en lo particular. Pero cuando estas costumbres se vuelven hábitos de toda una
colectividad, se trata de una actividad social que sostiene un valor o manera de ser que será registrada por la historia. Los
valores proyectan el ser del hombre por encima de su animalidad y producen actitudes culturales que reflejan el interior
del hombre en busca de la libertad o justicia. Cada persona, desde su particular modo de vida, hace la historia del mundo.
La historia se hace por tanto, desde la conciencia tuya o mía. Cuando cada uno de los hombres cuide su conciencia y la
mantenga recta, tendremos la historia que tanto quisiéramos leer en los libros. Los grandes desastres mundiales, las
guerras, crisis económicas y otros males tienen su origen en el comportamiento de los hombres en particular.

Otra posición en el ámbito de la cultura sostiene que el hombre esta aún en la transición de
dejar de ser animal. Según algunos autores, el hombre no ha trascendido su ser animal y por
ello no puede dominar sus pasiones y ambiciones. Esta interesante postura se fundamenta e
las actitudes de algunas personas que por diversas razones muestran reacias a acatar la moral
y actúan en perjuicio de sus semejantes.

CUESTIONARIO.

8
1. ¿Qué relación hay entre la historia y la conciencia individual?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________________________________
2. ¿Qué es la cultura?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3. ¿Cómo relacionan la cultura y la historia?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
4. ¿Por qué tiene sentido que el hombre trascienda su animalidad?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
5. ¿Cómo cree que “terminará” la historia del hombre” bien o mal?
______________________________________________________________________

También podría gustarte