Está en la página 1de 10

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN

ARTESANAL DE CRESPITAS EN LA CIUDAD DE POPAYÁN-CAUCA

DIEGO FERNANDO RENGIFO CARVAJAL


YEISON CAICEDO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA COMFACAUCA UNICOMFACAUCA


INGENIERÍA INDUSTRIAL- SISTEMAS
PROYECTO EMPRESARIAL
POPAYÁN CAUCA
20/04/2020

1
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN
ARTESANAL DE CRESPITAS EN LA CIUDAD DE POPAYÁN-CAUCA

DIEGO FERNANDO RENGIFO CARVAJAL


YEISON CAICEDO

PROYECTO EMPRESARIAL “MEJORAMIENTO DE PRODUCCIÓN EN LA


EMPRESA SWEET CRISPETS”

ARIZA CHACON HELBERT EDUARDO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA COMFACAUCA UNICOMFACAUCA


INGENIERÍA INDUSTRIAL-SISTEMAS
PROYECTO EMPRESARIAL
POPAYÁN CAUCA
20/04/2020

2
CONTENIDO

1. Arbol de problemas......................................................................................................4
2. Arbol de objetivos.........................................................................................................4
3. Nombre del proyecto....................................................................................................5
4. Localización Geografica ..............................................................................................5
5. Beneficiarios posibles (directos indirectos)...................................................................6
6. Articulacion con el plan de desarrollo y el plan departamental de desarrollo...................7
7. Antecedentes.................................................................................................................. 8
8. Descripción del problema................................................................................................9
9. BIBLIOGRAFIA............................................................................................................. 10

1. Árbol de problemas

3
2. Árbol de objetivos

3. Nombre del proyecto

Estudio de factibilidad en el proceso de elaboración artesanal de crespitas en la


ciudad de Popayán-cauca

4. Localización geográfica

Para realizar la distribución geográfica también es importante conocer los canales


de distribución en la ciudad de Popayán que se van a utilizar, escoger si se
tendrán intermediarios o no, en caso de que si, se deben seleccionar los que
intervendrán, es decir por medio de cuales el producto ha de llegar a los
consumidores y compradores, entre ellos están los almacenes minoristas,
cadenas de supermercados, los distribuidores mayoristas e industriales y otras
organizaciones.
Los canales de distribución son los caminos que toma el producto para pasar de la
fábrica al consumidor final (“DISTRIBUCION GEOGRAFICA DEL MERCADO -
Documentos de Investigación - jamalleon,” n.d.)

4
Otro de los canales de vital importancia para la comercialización de palomitas de
maíz ó cris petas acarameladas a base de maíz pira son las tiendas de barrio,
quioscos, colegios, tiendas virtuales, como mercado libre, páginas web.

5.Beneficiarios posibles (directos e indirectos)

Los beneficiarios directos del proyecto son las siguientes comunidades: las
familias de los trabajadores de la empresa, los comerciantes y distribuidores de la
materia prima, los niños y niñas de las instituciones, los adultos y demás
consumidores de este producto.
Haciendo un balance de los más beneficiados, teniendo en cuenta los logros que
se van obtener por medio de este producto, ofreciendo una mayor demandad de
trabajo para poder abastecer a la empresa donde este proyecto va a beneficiar
mucho a la microempresa porque va mejorar mucho su calidad y productividad por
ende va a generar muchas más ganancias las cual van a ser muy útiles para
seguir creciendo como microempresa hasta llegar a ser una empresa muy grande.
por ende, se van a beneficiar las familias de los trabajadores por que van a tener
un sustento diario por medio de su trabajo y demás beneficios que se le otorgan a
los trabajadores, los niños y niñas de las instituciones, los adultos y de más
consumidores se beneficiaran por medio de las propiedades alimenticias y
nutrientes que se ofrecerá por medio de las cris petas en turrón a base de maíz
pira.

5
Los beneficiarios indirectos son:
Los inversionistas del proyecto, ya que al ponerse en marcha el mismo, se espere
que genere los ingresos suficientes para poder recuperar la inversión realizada en
un inicio y además que se genere una rentabilidad, la cual permita a los mismos
tener un progreso económico en sus vidas, a través del cumplimiento de los
objetivos planeados.
La sociedad en general ya que se emplea un mayor flujo de personas al poner en
marcha el proyecto de una empresa de cris petas en turrón que brinde más
opciones en cuanto en el aumento de venta de todos sus artículos.
Proveedores de todos los recursos necesarios para el sector gastronómico y
sector industrial, ya que hay un mayor flujo de personas.

6.Articulación con el plan de desarrollo y el plan


departamental de desarrollo.

6
7.Antecedentes

 [ CITATION Ale17 \l 9226 ] Implementación y mejora de procesos de


medición en MIPYMES de Uruguay y México

La metrología y el servicio de asesorías metrológicas todavía no son de


conocimiento general en las empresas de Uruguay y México; de hecho, por el
desconocimiento de la temática —que es mayor en las empresas uruguayas— se
realizaron talleres de sensibilización en ambos países. En Uruguay se lanzó una
convocatoria abierta a empresas MIPYMES para postular a la asistencia técnica
en metrología. Para todas las convocatorias se utilizaron los directorios de
empresas que el LATU y el CENAM tenían disponibles. En Uruguay, además, se
difundió el proyecto a través de los medios de prensa locales y de las bases de
datos de empresas de las intendencias y centros comerciales e industriales de
Salto y Paysandú.

[ CITATION Ang \l 9226 ] La metrología como elemento clave para la


competitividad del país

7
 [CITATION Jul \l 9226 ] ESTUDIO E IMPLEMENTACION PARA MEJORAR LA
PRODUCTIVIDAD EN UNA PLANTA DE FIBROCEMENTO
Estudio e implementación para mejorar la productividad en una planta de
fibrocemento. Revista Dimensión Empresarial, vol. 11. núm. 2, pp. 89-97. Después
de realizar todo el proceso de investigación lo relacionado con la productividad
generada en su línea de fabricación, podemos decir que:
Se logró determinar al comienzo del estudio que la causa de mayor impacto en los
resultados de baja productividad lo generaba la cadencia de máquina y esta
conduce a un impacto financiero fuerte. Ello conlleva a la disminución del margen
de utilidad neto, resultado principal que requieren los accionistas. También se
obtuvo la interacción con el personal de la empresa de producción de
fibrocemento en todas las áreas y su aceptación siempre con el apoyo de la
Gerencia de Planta.

 Revollo Gaviria, I. Suarez Alonso J.: «propuesta para el mejoramiento


de la producción en alimentos sas s.a. a través de la estructuración de
un modelo de planeación, programación y control de la producción»,
Javeriana.edu.co, Bogotá, D.C. Mayo, 2009, págs.1-10.

Se propuso el desarrollo de un sistema de planeación, programación y control de


la producción para la empresa Alimentos SAS S.A. Es una compañía localizada en
Bogotá, pionera en la industrialización de las pulpas de frutas tropicales, alimentos
SAS maneja 14 referencias de productos, estos según los datos históricos de
ventas representan el 100% de los ingresos recibidos por la empresa. Señalan
que la forma para determinar cuánto producir se va a poder establecer mediante
un modelo de planeación de la cantidad económica de producción. Donde se
establece la cantidad optima de producción necesaria para mantener un número
en unidades de inventario ajustado a las necesidades que satisfagan el modelo de
producción dentro de Alimentos SAS S.A. los resultados reflejan que para realizar
el modelo de programación de la producción es importante tener en cuenta el
modelo de inventario EOQ con el cual se va a reducir el nivel de estos hasta en un

8
100%, determinando el proceso de pasteurización como el cuello de botella
existente en la línea de producción de Alimentos SAS, por medio de herramientas
aplicadas como: estudio de tiempos y movimientos, diagrama de causa efecto,
diagrama de operaciones y de recorrido, aplicadas en el diagnóstico general de la
compañía, el modelo de planeación agregado con el cual se logró disminuir el
número de recursos necesarios para cumplir con la demanda y la propuesta se
cumple procesando solo dos frutas por día de manera que se incremente la
capacidad real de planta

8. Descripción del problema

En la microempresa- cris petas en turrón, se centra una problemática desde hace


años porque se han llevado a cabo sus procesos de producción artesanalmente y
se notan que, al pasar cierto tiempo expuesto a la humedad y demás tipos de
factores, el producto empieza a tomar una contextura diferente a la adecuada, lo
cual causa una baja en la calidad del producto y que este mismo sea desechado.

¿Cómo mejorar la calidad de la microempresa-cris petas en turrón?

Estado actual

La microempresa actualmente no cuenta con un sistema automático de medición


de cada unidad de las cris petas lo cual hace que varíe su tamaño y masa donde
baje nuestra calidad de producción y haya muchos desperdicios de cris peta
entres los cortes de los turrones.

Para su elaboración de cris petas, se utilizan granos de maíz vírgenes, los cuales
se ubican en una olla o recipiente y se tuestan normalmente friéndolos en aceite
vegetal hasta que revientan. Solamente algunas variedades de maíz producen el
resultado deseado, que es la expansión del contenido del grano que produce la
ruptura de la cáscara, y como consecuencia se forma una masa esponjosa de
color blanco; fenómeno que se debe principalmente al sobrecalentamiento de la
humedad interna.
Ya que la explosión puede arrojar a gran distancia los granos de maíz que
explotan y los que no, las palomitas se suelen preparar en un recipiente con tapa.
Mientras explotan, las palomitas producen un ruido y golpeteo característicos,
junto con un inconfundible aroma.
Para obtener una elaboración más técnica, se debe implementar una mejora
continua, por medio de la tecnificación, para la elaboración de cris petas dulces en
la ciudad de Popayán-cauca, donde se industrializará para obtener una mejor
producción y abastecer los pedidos requeridos por los clientes y proveer las
cadenas de suministros.

9
9. bibliografía
4

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DEL MERCADO - Documentos de Investigación -


jamalleon. (n.d.). Retrieved October 6, 2019, from
https://www.clubensayos.com/Filosofía/DISTRIBUCION-GEOGRAFICA-DEL-
MERCADO/2287577.html
7
Acquarone, A. (19 de 3 de 2017). Implementación y mejora de procesos de
medición en MIPYMES de Uruguay y México. Obtenido de Implementación y
mejora de procesos de medición en MIPYMES de Uruguay y México:
https://catalogo.latu.org.uy/opac_css/doc_num.php?explnum_id=2280

Angelica Madrid, M. (s.f.). La metrología como elemento clave para la


competitividad del país. Obtenido de La metrología como elemento clave para la
competitividad del país
Navarro, J. A. (1 de 12 de 2013). ESTUDIO E IMPLEMENTACION PARA
MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD EN UNA PLANTA DE FIBROCEMENTO.
Obtenido de ESTUDIO E IMPLEMENTACION PARA MEJORAR LA
PRODUCTIVIDAD EN UNA PLANTA DE FIBROCEMENTO:
http://www.scielo.org.co/pdf/diem/v11n2/v11n2a09.pdf

10

También podría gustarte