Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FILIAL ICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

FACTORES DE RIESGO DE OSTEOPOROSIS Y CALIDAD DE VIDA EN


MUJERES MAYORES DE 60 AÑOS DEL CENTRO
DEL ADULTO MAYOR ESSALUD,
ICA - MARZO
2017
PRESENTADO POR

CACÑAHUARAY ORE FIORELLA

DOMINGUEZ CAMPOS GINGER

JUNCHAYA CASTILLA GERALDINE

SAN MIGUEL RAYMUNDO ALEYDI

ICA – PERÚ

2017

1
DEDICATORIA

Primeramente a dios ya que


él nos da la fuerza para
seguir adelante A mis padres
por su apoyo incondicional
que me ayudan a superar
todos los obstáculos

2
PRESENTACIÓN

La osteoporosis es un término que se utiliza para definir como una enfermedad


ósea metabólica caracterizada por la disminución de la masa ósea; su principal
efecto son las fracturas de miembros inferiores que se producen principalmente en
mujeres mayores de 60 años.

Es un grave problema de salud pública que se presenta a cualquier edad


principalmente en mujeres mayores de 60 años y es uno de los trastornos más
importante asociados al envejecimiento.

Esto representa un impacto en la sociedad que afecta la calidad de vida y la


economía.

Es una enfermedad que necesita para su prevención una mayor educación y


concientización de la población para obtener el beneficio de una mejor calidad de
vida y menos gastos en salud.

La investigación tiene como objetivo general Identificar los factores de riesgo


para osteoporosis y calidad de vida en mujeres mayores de 60 años del centro del
adulto mayor Essalud, Ica – Marzo 2017.

3
ÍNDICE
Pág.

2
DEDICATORIA 3
PRESENTACIÓN 4
ÍNDICE
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

I.a. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6


I.b. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 7
I.c. JUSTIFICACIÓN 8
I.d. OBJETIVOS 8
I.d.1. GENERAL 8
I.d.2. ESPECÍFICOS 8
I.e. PROPÓSITO 9

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

II.a. ANTECEDENTES 10
II.b. BASE TEÓRICA 13
II.c. HIPÓTESIS 21
II.d. VARIABLE 21
II.e. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE TÉRMINOS 22

CAPÍTULO III: MATERIAL Y MÉTODOS

III.a. TIPO DE ESTUDIO 23

III.b. ÁREA DE ESTUDIO 23

III.c. POBLACIÓN Y MUESTRA 23

III.d. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 25

III.e. DISEÑO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 25

III.f. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 25

CAPÍTULO IV: RESULTADO Y DISCUSIÓN

IV.a. RESULTADOS 28

IV.b. DISCUSIÓN 34

CAPÍTULO V:
CONCLUSIONES

4
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA 67

BIBLIOGRAFÍA 72

CAPITULO I: EL PROBLEMA

I.a. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

5
La osteoporosis es una enfermedad silenciosa, muy frecuente en la cual los huesos
se debilitan y el paciente es más propenso a una fractura. Afecta tanto a mujeres
como a hombres principalmente a medida del envejecimiento.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la osteoporosis es el


segundo problema de salud más difundido en el mundo entero, luego de las
enfermedades cardiovasculares. La osteoporosis afecta a 1/3 de las mujeres de
entre 60 y 70 años y 2/3 de las mujeres de más de 80 años. Aproximadamente 200
millones en todo el mundo. El riesgo de sufrir fracturas por osteoporosis es del 40
% en mujeres y el 13 % en hombres. En países desarrollados menos de la mitad de
las mujeres con osteoporosis son diagnosticadas.

La Organización Mundial de la Salud ha considerado a la osteoporosis como la


epidemia Mundial del Siglo 21, la misma que se presenta con mayor reiteración
en mujeres de 30 a 59 años.

De acuerdo con un estudio basado en la clasificación de la Organización Mundial


de la Salud se estableció que 30% de las mujeres postmenopáusicas de raza blanca
de los Estados Unidos tenían osteoporosis y 54% presentaba osteopenia en
columna, cadera y muñeca. Su frecuencia fue más baja en mujeres de otros grupos
étnicos y en hombres. Se dice que el principal factor de riesgo para padecer
osteoporosis es ser mujer y de raza blanca (1)

De acuerdo con la información publicada a nivel internacional, se tiene que la


osteoporosis y las fracturas por fragilidad ósea son uno de los principales
problemas de salud pública. En todo el mundo, una persona sufre una fractura
osteoporótica cada 3 segundos y una fractura vertebral cada 22 segundos. Una de
cada dos mujeres mayores de 50 años sufrirá una fractura osteoporótica en algún
momento de su vida; la posibilidad de que una mujer sufra una fractura de cadera
o columna vertebral en toda su vida alcanza aproximadamente el 14% y 28%
respectivamente, las fracturas en ambos sitios derivan en un índice importante de
morbilidad y mortalidad.(2)

Perú es el cuarto país más numeroso de América del Sur. La osteoporosis es un


problema que afecta primordialmente a la población de edad avanzada y a las

6
mujeres peruanas posmenopáusicas; es decir, más del 7% de mujeres entre 40 y
60 años y casi el 30% de mujeres mayores de 60 años. La atención debe enfocarse
a la prevención. Si las mujeres pueden alcanzar el pico de masa ósea adecuado,
ingerir una cantidad adecuada de calcio, mantener un cronograma regular de
ejercicio físico y reducir las causas de riesgo modificables, el predominio general
de la osteoporosis disminuirá.

En el año 2011 se detectaron 16 mil 353 casos de osteoporosis en hospitales del


Ministerio de Salud de todo el país, siendo Lima la ciudad donde estuvo el mayor
número de pacientes con este mal, 11 mil 27 casos (67.4%), los cuales fueron
registrados principalmente en la zona norte y centro de la ciudad, según
información de la Estrategia de Enfermedades No Transmisibles del MINSA.

Tecse A. sugiere el consumo de alimentos ricos en calcio (leche y derivados como


el queso, natillas, yogurt y otros), en vitamina D, (encargados de regular el
metabolismo del calcio), en fósforo y flúor; así como la práctica de ejercicios para
mantener los huesos sanos; dejar de fumar y no beber alcohol en exceso

Frente a todo lo antes mencionado se plantea el siguiente problema de


investigación:

I. b. FORMULACIÓN DE PROBLEMA:

¿Cuáles son los factores de riesgo de osteoporosis y calidad de vida en mujeres


mayores de 60 años del centro del adulto mayor Essalud, Ica - marzo 2017?

I. c. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La osteoporosis tiene graves repercusiones sobre la salud de la mujer y es una de


los factores más importantes de morbimortalidad femenina en la actualidad, afecta
a una gran parte a la población mundial mayor de 60 años, afectando por sus
complicaciones la calidad de vida por discapacidad y por otro lado acarrea un alto

7
costo su tratamiento prolongado. Es una enfermedad que necesita para su
prevención una mayor educación y concientización de la población para obtener el
beneficio de una mejor calidad de vida, menos gastos en salud y una mayor
productividad que redundará en beneficio de la salud y de la economía de la
comunidad.

Al conocer que en nuestro país, muchas mujeres sufren por esta enfermedad que
puede ser prevenida, controlando los diversos causas de riesgo que intervienen en
su presentación, prevenir la enfermedad, nos interesamos de manera especial en
conocer la presentación de estos factores en nuestra población y la calidad de vida
que lleva la misma que puede influenciar de manera indirecta en la presentación
de esta enfermedad.

I.d. OBJETIVOS

I.d.1. Objetivo General

Identificar cuáles son los factores de riesgo de mayor presencia para


osteoporosis y calidad de vida en mujeres mayores de 60 años del Centro
del Adulto Mayor Essalud, Ica – Marzo 2017.

I.d.2. Objetivos Específicos

OE1: Identificar los factores de riesgo de mayor presencia para osteoporosis según
sea:

- Factores modificables.
- Factores no modificables.

OE2: Determinar la calidad de vida de mujeres mayores de 60 años según sea:

- Aspecto Físico.
- Aspecto Psicológico.
- Aspecto Social.

8
I.e. PROPÓSITO:

El propósito de la realización de esta investigación es que sirva como un


instrumento que proporcione información para mejorar las actividades de
prevención y mejorar la calidad de vida de las mujeres mayores de 60 años. Así
mismo servirá para que los profesionales de la salud que laboran en los diferentes
establecimientos de salud desarrollen medidas educativas en busca de un mejor
soporte cognoscitivo a todas las pacientes mujeres para mejorar su calidad de
vida, mediante la identificación de los factores de riesgo de mayor presentación,
los cuales pueden ser cambiados en algunos casos para prevenir la presentación de
esta patología. Esta prevención a la cual se hace alusión debe comenzar de
acuerdo a estudios anteriores, en la mujer joven a través de controles periódicos y
la identificación de factores de riesgo que las convierten en vulnerables para la
presentación de la enfermedad, esto favorecerá en los años futuros de las mujeres,
mejorar su calidad de vida, gracias a la modificación de hábitos, alimentación,
ejercicios y otros.

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO:


ANTECEDENTES INTERNACIONALES

9
La osteoporosis ha estado presente desde el principio de la Historia, si bien la
primera aparición patológica que conocemos llega en el siglo XIX por patólogos
alemanes. Éstos distinguieron tres tipos de enfermedades óseas: osteomalacia,
osteoporosis y osteítis fibrosa quística. En el siglo VI Paulus Aegineta describe
una enfermedad ósea que es la que hoy día se conoce como osteoporosis. Más
tarde el italiano Marcus Donatus (1597) realizo la descripción de osteoporosis, y
de forma más perfecta Verney (1751) en su libro “Traité des maladies des os”,
señaló que la concavidad vertebral derivaba de la invasión del disco intervertebral
en el cuerpo de la vértebra; esto es lo que actualmente conocemos como nódulo de
Schmorl, atribuyendo a la cifosis aumentada y a la fragilidad ósea la causa de
dicha patología1. Es a partir del año 1941 cuando se comienza a definir la
osteoporosis como entidad propia, en base a una definición anatomopatológica,
como trastorno en el que hay carencia de tejido óseo si bien el que existe se
encuentra totalmente calcificado. Esto la diferencia de la osteomalacia (trastorno
que implica retraso o ausencia de mineralización de matriz ósea), y abre un
camino para el estudio etiológico, diagnóstico y terapéutico de esta patología. En
el caso de la osteoporosis, el conocimiento que tenemos de su naturaleza es sólo
parcial, lo que explica que aún no disponemos de una definición completa de la
misma y que, por tanto, resulte difícil el establecimiento de sus criterios
diagnósticos. Casi todos los autores consultados coinciden en definir la
osteoporosis como “una disminución de la masa ósea por unidad de volumen”. Lo
que dificulta realmente generalizar esta definición es evaluar lo que se puede
considerar como masa ósea normal, ya que ésta varía fisiológicamente según lo
hace la edad, el sexo, la raza, etc... Tomando la definición de Hernández López de
19882 se trataría de “una disminución de la cantidad de tejido óseo por unidad de
volumen, por debajo de los límites correspondientes a la edad y sexo del paciente,
sin anormalidad en la mineralización de la matriz ósea, en la que hay una mayor
pérdida proporcional del tejido óseo trabecular que del cortical”. El carácter
diferencial de la osteoporosis radicaría en la rarefacción ósea, que conlleva, a
nivel esponjoso, a una disminución y adelgazamiento de las fibrillas que le
proporcionan una mayor transparencia radiológica al hueso. Esta pérdida de hueso
esponjoso sería la causa de fracturas a nivel vertebral, y la de hueso compacto la

10
de fracturas de huesos largos. Así, podemos considerar la osteoporosis como una
disminución de masa ósea hasta el punto de poner al paciente en el riesgo de
padecer una fractura espontánea o tras un traumatismo mínimo.
Galindo V, Rivera E, Casado A, Vicente J. en el año 2011 hicieron un exhausto
estudio de corte transversal y observacional con el objetivo de evaluar la
CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON OSTEOPOROSIS EN
ATENCION PRIMARIA, ESPAÑA. La población y muestra estuvo
conformada por 741 pacientes. De los 741 pacientes analizados, 550 (74.2% eran
mujeres y 191 (25.8%) hombres con edades entre los 40 y 70 años para ambos
sexos, un 70% de los pacientes están casados con los puntos de corte
establecidos , la muestra se clasifico de la siguiente manera: 229 con osteopenia y
192 como pacientes que no tenian la enfermedad; en nuestro estudio la mayor
parte , tanto de los hombres como de las mujeres, manifestó no tener problemas
en la dimensión de movilidad ,cuidado personal, actividad cotidiana y
ansiedad/depresión, en cuanto a la dimensión del dolor/malestar , se halló que
más de la mitad de la muestra presentaban dolor moderado y sin embargo el
porcentaje similar era el que se presentaba en el grupo de los hombres que no
tenían dolor/malestar. Un 33.27% de las mujeres dicen presentar algún problema
de ansiedad /depresión lo que coinciden con otros autores de que la osteoporosis
causa consecuencias en la calidad de vida. Asimismo se coincidió con otras
investigaciones que al evaluar la calidad de vida mediante diversos instrumentos
aplicados en padecimientos musculo esqueléticos, se pudo establecer que la
calidad de vida relacionada con la salud de las personas afectadas en este sistema
se ve alterada en las diversas dimensiones, dependiendo del problema a tratar.

Gonzales G, Rivas C, Vásquez M. en el año 2010 realizaron una investigación


titulada PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA
FAVORECER LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES
CON OSTEOPOROSIS, MEXICO. En la investigación se realizó una
propuesta de un programa de intervención socioeducativa , la cual buscaba
favorecer la calidad de vida relacionada con la salud de los adultos mayores con
osteoporosis y con ello crear una cultura del envejecimiento plano y sano por

11
medio de un programa de intervención socioeducativa. El programa educativo a
los adultos mayores, se apoyó de la investigación teórico documental para lo
cual se hizo la consulta de diversas fuentes bibliográficas , como libros , revistas
artículos de diversos autores y conferencias relacionadas con el tema, para contar
con los elementos teóricos del estudio realizados. Posteriormente se halló el
problema socioeducativo para buscar su posible solución, mediante un programa
de intervención socioeducativa..

ANTECEDENTES NACIONALES

Niravete R, Obando M. en el año 2010 realizaron un estudio cuantitativo,


descriptivo y transversal, con el objetivo de conocer los FACTORES DE
RIESGO DE OSTEOPOROSIS EN ADULTOS, PERU. La muestra está
constituida por mujeres y hombres seleccionadas a través del muestreo no
probabilístico por conveniencia esta consta de 150 personas 55 hombre y 95
mujeres, entre los hallazgos más importantes se encontró en primer lugar la falta
de ejercicio en un 75.4%, seguido del consumo de café con el 70% y la baja
ingesta de calcio con un 51.3%. encontrando que el género predominante fue el
femenino , color de la piel el blanco , destacándose los factores de riesgo el
sedentarismo unido al consumo habitual de café y el tabaco , prevaleciendo entre
las afecciones crónicas no transmisibles la hipertensión arterial , se destacan
como los medicamentos de mayor utilización los anticíclicos.

II.b. BASES TEÓRICAS

Factor de riesgo

12
se define como aquel fenómeno, elemento o acción de naturaleza física, química,
orgánica, sicológica o social que por su presencia o ausencia se relaciona con la
aparición, en determinadas personas y condiciones de lugar y tiempo, de eventos
traumáticos con efectos en la salud del trabajador tipo accidente, o no traumático
con efectos crónicos tipo enfermedad ocupacional.

El riesgo constituye la posibilidad general de que ocurra algo no deseado,


mientras que el factor de riesgo actúa como la circunstancia desencadenante, por
lo cual es necesario que ambos ocurran en un lugar y un momento determinados,
para que dejen de ser una opción y se concreten en afecciones al trabajador. (12)

OSTEOPOROSIS
La osteoporosis es una enfermedad sistémica que se caracteriza por una
disminución de la masa ósea y un deterioro de la microarquitectura de los huesos,
lo que supone un aumento de la fragilidad de los huesos y del riesgo de sufrir
fracturas. Esta patología es asintomática y puede pasar desapercibida durante
muchos años hasta que finalmente se manifiesta con una fractura.
La Organización Mundial de la Salud define la osteoporosis como la densidad
mineral del hueso, sin tener en cuenta el factor “calidad” del hueso, es decir su
fragilidad y su tendencia a romperse con un traumatismo, a veces mínimo.

Adulto mayor
Se define adulto mayor cuya edad está comprendida desde los 60 años a más,
según la OMS es todo aquel individuo hombre o mujer que desde el aspecto físico
a logrado una estructura corporal definitiva, biológicamente ha concluido su
crecimiento, psicológicamente va adquiriendo una conciencia y va ganando el
desarrollo de su inteligencia.

Síntomas de la osteoporosis

 Se pierde algunos centímetros de estatura, aproximadamente 3 cm.

13
 Aparición de una fractura (fractura de la muñeca, por ejemplo) aparte de
ataques violentos que empiezan a partir de los cincuenta años de edad.
 Presencia de una escoliosis (deformación de la columna vertebral que provoca
una torsión de la espina dorsal acompañado por una deformación del tórax) o
de una cifosis (deformación de la columna vertebral que provoca una
curvatura detrás de la columna vertebral y una espalda redonda) apareciendo a
partir de los cincuenta años de edad.
 Presencia de dolores vertebrales violentos, de dificultades en realizar ciertas
actividades de la vida diaria, fracturas óseas.

FACTORES DE RIESGO DE OSTEOPOROSIS

A pesar de que la osteoporosis es una enfermedad usualmente asociada a la edad,


existe una serie de factores de riesgo que pueden generar una importante
predisposición a dicha enfermedad, entre los cuales pueden mencionarse:

Menopausia 
 Supone la condición de riesgo más importante para esta enfermedad 21. En el
mundo occidental se mantiene la edad media de presentación de la menopausia a
los 49 años mientras que, la esperanza de vida ha aumentado hasta superar los 80
años. Esto condiciona que la mujer pase más de la tercera parte de su vida en
menopausia. Circunstancia que justifica que la prevalencia de la OP haya
aumentado de forma notable en los últimos años. La deprivación estrogénica
supone una falta de freno a la acción de los osteoclastos y esto conlleva una
pérdida acelerada y desproporcionada de hueso trabecular (alto remodelado óseo).
Esta acción, junto con el hecho de que el pico de masa ósea en la mujer es más
precoz y de menor cuantía que en el varón justifica, en gran medida, que la OP sea
mucho más frecuente en el sexo femenino. El riesgo es mayor cuanto más precoz
es la edad de la menopausia, y mucho más intenso cuando la deprivación
hormonal es brusca, como ocurre en la menopausia quirúrgica.

Edad 
 Es un factor de riesgo independiente para desarrollar una OP, pero está

14
intensamente relacionado con la menopausia en la mujer. En el hombre la edad es
un factor de riesgo más específico y de hecho, en edades por encima de los 75
años tiende a igualarse la proporción mujer/hombre con OP que pasa a ser de 2:1
cuando, en edades más jóvenes esta proporción es de 8/122. Con la edad se
producen múltiples condicionantes fisiopatológicos: menor actividad osteoblástica
ósea, menor absorción intestinal de calcio, defectos nutricionales, carencia de
vitamina D, baja exposición solar y sedentarismo entre otros. Además, la edad no
sólo influye a través del descenso fisiológico del capital óseo a partir del pico de
masa ósea juvenil sino que, es un factor de riesgo independiente de la masa ósea
para que se produzcan fracturas.

Genética 
 Aunque la OP es más frecuente en hijas de madres osteoporóticas, no se ha
podido establecer un patrón de transmisión genética específico de la enfermedad.
La influencia de la carga genética parece evidente en lo referente al pico de masa
ósea alcanzado en las primeras décadas de la vida. Por el contrario, este factor
parece menos importante en la pérdida de masa ósea a lo largo de la vida, donde
los factores adquiridos tienen mucha más importancia, y esto es más marcado
cuanta más edad tiene el paciente. De ahí, la importancia de controlar los hábitos
de vida en la prevención de la enfermedad osteoporótica.

Masa corporal 
 Las pacientes con un IMC bajo (<19 Kg/m2) tienen menor DMO lo cual, parece
estar en relación, por una parte, con un menor efecto osteoblástico debido a una
menor carga mecánica sobre el hueso y por otra, con un menor freno de la
actividad osteoclástica derivado de la menor producción de estrona por falta de
panículo adiposo.

Estilos
 Es fundamental para conservar la masa ósea. Engloba aspectos que tienen que ver
con la dieta, los hábitos tóxicos y la actividad física. Son factores que influyen con
poco peso específico cada uno, pero de forma persistente a lo largo de la vida y
potenciándose entre sí.

15
calcio 
 La ingesta de calcio en la dieta es necesaria para un metabolismo óseo normal.
Durante la etapa de desarrollo del esqueleto condiciona el pico máximo de masa
ósea. El adulto sano con ingesta inadecuada de calcio tiene incrementada la
pérdida de masa ósea. Los estudios poblacionales han demostrado menor número
de fracturas en áreas geográficas con mayor ingesta de calcio. La ingesta
recomendada de calcio depende de la edad y circunstancia individual (embarazo,
lactancia, crecimiento, menopausia, etc.) pero oscila alrededor de 1.000 -1.200 mg
/día 

Vitamina
 la vitamina D es uno de los factores más importantes en la homeostasis fosfo-
cálcica. Las necesidades de vitamina D están entre 400-800 U.I. diarias. En
nuestro medio, una dieta variada y una exposición moderada a la luz solar es
suficiente. Sólo es necesario suplementarla en situaciones deficitarias: algunos
ancianos asilados, latitudes con poca incidencia de luz solar, cuadros de
malabsorción de grasa.

Tanto las dietas hiperproteicas como las dietas vegetarianas muy estrictas se
asocian a osteopenia.

Tabaco 
 Diversos estudios epidemiológicos han objetivado una relación entre el consumo
de cigarrillos y una menor DMO, una mayor incidencia de fractura vertebral y de
cadera, además de ser más recurrentes y precisar más tiempo para su curación. Se
habla de un efecto tóxico directo del tabaco, disminuyendo la actividad
osteoblástica del hueso. También sabemos que el tabaco disminuye la absorción
intestinal de calcio. Pero el mecanismo etiopatogénico más importante es
consecuencia de su efecto antiestrogénico. Sin embargo, también hay estudios que
sugieren que la asociación entre el consumo de cigarrillos y los trastornos del
metabolismo óseo son falsas, y que las diferencias que se observan son debidas a
los distintos factores demográficos y de estilos de vida entre fumadoras y no
fumadoras (las mujeres fumadoras son más delgadas, más sedentarias, consumen

16
más alcohol y, tienen la menopausia más precoz que las no fumadoras). Deberían
hacerse más estudios para investigar los efectos del tabaco sobre el hueso,
controlando todos esos factores de confusión.

Alcohol 
 Es el tóxico más perjudicial. El consumo crónico de alcohol tiene efecto directo
depresor sobre la actividad del osteoblasto y se asocia con alteraciones del
metabolismo mineral óseo del calcio, fósforo y magnesio; altera el metabolismo
de la vitamina D; provoca alteraciones endocrinas y nutricionales. Todo lo cual,
aboca al paciente a una situación de OP que, junto con una mayor frecuencia de
caídas, condiciona un incremento importante en el riesgo de fracturas.

Ejercicio 
 Tiene un papel importante para el crecimiento y la remodelación del hueso a lo
que también contribuye la presión y tensión muscular. El hábito sedentario y todas
las situaciones que conllevan inmovilización, suponen la ausencia de estos
estímulos y condicionan la posibilidad de desarrollar o agravar una OP.

Tipos de osteoporosis:
1.-Osteoporosis Primaria
A) osteoporosis post menopáusica o tipo de Riggs: tiene relación directa con la
declinación ovárica, por la pérdida gradual de la función estrógeno. A partir de los
40 años comienza una pérdida de masa ósea lentamente progresiva que continua
por el resto de la vida. A este cambio fisiológico se le superpone una fase
acelerada, transitoria y relacionada con la deficiencia hormonal que ocurre en
ambos sexos pero que es más evidente en la mujer. Esta forma de osteoporosis es
sin lugar a dudas los más frecuentes y afectos a las mujeres entre los 50 y 70 años.
B) osteoporosis senil o tipo II de Riggs: este tipo de osteoporosis obedece a
procesos fisiológicos normales del envejecimiento que producen una fragilidad
ósea, con el consiguiente riesgo de fractura. Esto ocurre en mujeres o en hombres
que pasan los 65 años de edad, se presenta una pérdida de calcio, un incremento

17
en la resorción ósea , una disminución de la producción de vitamina D y una
menor absorción intestinal de calcio.

2.- Osteoporosis Secundaria


Se conoce con ese término a aquellas formas de osteoporosis que se originan
como consecuencia de una afección, preexistente genética o adquirida y cuya
fisiopatología, evolución y tratamiento dependen de esa determinada afección.
Existe un factor causal identificable incluyendo la menopausia y el
envejecimiento ya sea por enfermedades endocrinas, enfermedades
hematopoyéticas, enfermedades del tejido conectivo.

3.- Osteoporosis Idiopática:


Son los casos de osteoporosis en los que no se encuentra una causa secundaria,
ocurre especialmente en mujeres pre menopáusica y hombres jóvenes.
4.- Osteoporosis Localizada:
Corresponde a la disminución de la masa ósea que ocurre generalmente durante
las inmovilizaciones prolongadas. Se denomina osteoporosis localizada o regional
a aquella osteoporosis confinada en un área corporal determinada.

Prevención de osteoporosis
Se basan fundamentalmente en revertir los factores de riesgo que sean
modificables. Se puede actuar fundamentalmente sobre los hábitos de vida, de los
cuales los más importantes se enumeran a continuación:
 Ingesta láctea: se sugiere una dieta con un contenido adecuado de calcio. A
partir de los 50 años, ésta debe contener aproximadamente 1200 mg de calcio
por día. Esto se aporta sobre todo con productos lácteos, y es preferible que se
elijan los que están fortificados con calcio, ya que contienen entre un 40 y un
100% más de calcio que los productos no fortificados. En caso de intolerancia
a los lácteos se pueden utilizar las leches deslactosadas, o se dan suplementos
farmacéuticos de calcio, que deben ser indicados por el médico para evaluar la
dosis, la duración del tratamiento y el tipo de sal de calcio por utilizar.
 Otros nutrientes: Es importante asegurar un buen aporte proteico (1 gramo
de proteínas/kg/día) y de otros nutrientes (vitaminas y minerales)

18
 Actividad física: El ejercicio, a través de la actividad muscular que implica,
tiene una fuerte relación con el riesgo de fractura. Constituye el estímulo
mecánico para la óptima adaptación de masa, arquitectura y estructura
esquelética para sus requerimientos biomecánicos, y además reduce el riesgo
de caídas que pueden conducir a la fractura, aproximadamente el 5% de las
caídas. No importa qué actividad se haga: el abandono del sedentarismo es el
punto más importante.
 Exposición al sol: La vitamina D favorece la absorción de calcio a nivel
intestinal y se encuentra en muy pocos alimentos; se forma en la piel por
exposición a los rayos ultravioletas. En época estival, se indican exposiciones
cortas, entre 15 y 20 minutos, fuera de los horarios pico de radiación solar; en
otoño e invierno las exposiciones deben aumentarse. En personas con
patologías cutáneas que hacen aconsejable protegerse del sol, se sugiere
exponerse primero un tiempo breve y luego cubrirse con pantallas solares. En
jóvenes y adultos, la exposición puede ser de manos, cara, brazos o piernas a
una cantidad de luz solar que lleve a un estado “suberitemal”, que equivale al
25% de la cantidad que causaría un leve tono rosado en la piel. Esta
exposición debe repetirse 2-3 veces por semana. En algunos casos, es
aconsejable que el médico indique una suplementación con vitamina D, sobre
todo en las personas mayores de 65 años que permanecen adentro de su casa la
mayor parte del tiempo. El nivel sérico “seguro” de 25hidroxivitamina D (es
decir, el que permite descartar hipovitaminosis) es mayor de 30 ng/ml.
 Tabaco: debe evitarse, ya que implica una agresión hacia el hueso, además de
tener otros efectos adversos sobre la salud.

19
CALIDAD DE VIDA
La calidad de vida es el bienestar, felicidad, satisfacción de la persona que le
proporciona una capacidad de actuación en un momento dado de la vida. Es un
concepto subjetivo, propio de cada individuo, que está muy influido por el entorno
en el que vive como la sociedad, la cultura, las escalas de valores, etc. El término
se utiliza en una generalidad de contextos, tales como sociología, ciencias
políticas, medicina, etc.
Según la Organización Mundial de la Salud, la calidad de vida es: "la percepción
que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y
del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus
expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio
que está influido de un modo complejo por la salud física del sujeto, su estado
psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su
relación con los elementos esenciales de su entorno". El concepto de calidad de
vida en términos subjetivos, surge cuando las necesidades primarias básicas han
quedado satisfechas con un mínimo de recursos.

Características de la calidad de vida


 Concepto subjetivo: Cada ser humano tiene su concepto propio sobre la vida
y sobre la calidad de vida, la felicidad.
 Concepto universal: Las dimensiones de la calidad de vida son valores
comunes en las diversas culturas.
 Concepto holístico: La calidad de vida incluye todos los aspectos de la vida,
repartidos en las tres dimensiones de la calidad de vida, según explica el
modelo biopsicosocial. El ser humano es un todo.
 Concepto dinámico: Dentro de cada persona, la calidad de vida cambia en
periodos cortos de tiempo: unas veces somos más felices y otras menos.
 Interdependencia: Los aspectos o dimensiones de la vida están
interrelacionados, de tal manera que cuando una persona se encuentra mal
físicamente o está enferma, le repercute en los aspectos afectivos o
psicológicos y sociales.

20
Papel del profesional médico en la prevención de la osteoporosis

El profesional medico siempre tiene un papel importante ya que proporciona


servicios de salud, dentro de estos uno de los más importante es la educación para
la salud mediante el cual brinda enseñanza dándole un enfoque científico e
integral tanto al paciente o individuo como la familia y comunidad de manera que
les enseña a conservar la salud con responsabilidad.

II.c. HIPÒTESIS
HIPÓTESIS GENERAL

Existe presencia de factores de riesgo de osteoporosis y la calidad de vida es


regular, en las mujeres mayores de 60 años que acuden al Centro del Adulto
Mayor Essalud,

HIPÓTESIS DERIVADAS
H.D.1:
Existe presencia de factores de riesgo de osteoporosis según factores de riesgo
modificables y no modificables en mujeres mayores de 60 años del Centro del
Adulto Mayor Essalud Ica.

H.D 2:
La calidad de vida según aspecto físico, psicológico y social es regular en las
mujeres mayores de 60 años del Centro del Adulto Mayor Essalud Ica.

II.d. VARIABLES
Variable 1:
Factores de riesgo de osteoporosis.

Variable 2:
Calidad de vida

21
II.e. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS OPERACIONALES

FACTOR DE RIESGO: situación o circunstancia que aumenta las posibilidades


de una mujer mayor de 60 años para presentar osteoporosis, se dividen en:

Factores Modificables: Son aquellos factores que las mujeres mayores de 60


años pueden cambiar por elección o decisión propia en su vida cotidiana, para
evitar la presentación de osteoporosis.

Factores No Modificables: Son aquellos factores que las mujeres mayores de 60


años, no pueden modificar para evitar la presentación de osteoporosis, por ser
factores que se han heredado genéticamente o constituyen parte de su herencia
familiar.

CALIDAD DE VIDA
Son las condiciones en que viven las personas mayores de 60 años que acuden al
centro del adulto mayor Essalud Ica, y que hacen que su existencia sea placentera
y digna de ser vivida y no las llenen de aflicciones.

OSTEOPOROSIS
Enfermedad que afecta a los huesos y es causada por la disminución de la masa
ósea y el deterioro de la microarquitectura de los huesos. Esta patología es
asintomática y puede pasar desapercibida durante años manifestándose en la
mayoría de los casos en nuestro país en el sexo femenino y a partir de la edad
adulta mayor, más de 60 años.

22
CAPÍTULO III: MATERIAL Y MÉTODOS

III.a. TIPO DE ESTUDIO

La investigación que se va a ejecutar es de tipo descriptivo ya que solo se va


a detallar la conducta de las variables tal como se analiza en el momento de
la investigación y de corte transversal porque los datos son recolectados en
un momento definido haciendo un corte en el tiempo y prospectivo porque
la información se agrupará como van aconteciendo los fenómenos a
estudiar.

III.b. ÁREA DE ESTUDIO

El estudio se desarrolló en el centro del adulto mayor que se encuentra


ubicada en los algarrobos S/N – San José de la ciudad de Ica. En este centro
ofrecen programas de incorporación familiar intergeneracional,
socioculturales, recreativos, productivos y de estilos de vida para un
envejecimiento activo.

III.c. POBLACIÓN Y MUESTRA:

POBLACIÓN:
Está constituida por mujeres mayores de 60 años que acuden regularmente al
Centro del Adulto Mayor Essalud de la ciudad de Ica que se encuentra ubicado en
los algarrobos S/N – San José.

MUESTRA:
Para el estudio se tomó el total de la población que acude de manera regular al
Centro del Adulto Mayor Essalud de la ciudad de Ica, considerando como regular
que hubieran asistido por más de 2 veces en el mes de la aplicación de la encuesta
y se realizó la selección de la misma por conveniencia de acuerdo a criterios de
inclusión y exclusión que se detallan:

23
Criterios de inclusión:

- Mujeres mayores de 60 años que se hallan inscritas en el Centro del Adulto


Mayor de Ica, Essalud y que acuden regularmente a las actividades de dicho
centro, cuando se especifica regular se toma en consideración su presencia en
el mes de encuesta de más de 02 veces.
- Mujeres mayores de 60 años que participaron de la reunión informativa sobre
el desarrollo de la investigación factores de riesgo de osteoporosis y calidad de
vida en mujeres de 60 años en el Centro del Adulto Mayor de Ica, EsSalud
- Mujeres mayores de 60 años que participan regularmente al Centro del Adulto
Mayor de Ica, EsSalud que aprobaron voluntariamente desarrollar la encuesta
referida a la investigación.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

- Mujeres menores de 60 años que se encuentran inscritas en el centro del adulto


mayor de Ica Essalud y que no asistan regularmente a las actividades de dicho
centro.
- Mujeres de 60 años que no participaron de la reunión informativa sobre el
desarrollo de la investigación factores de riesgo de osteoporosis y calidad de
vida en mujeres de 60 años en el centro del adulto mayor de Ica Essalud.
- Mujeres que asistieron regularmente al centro del adulto mayor de Ica
Essalud, pero que no aceptaron voluntariamente desarrollar la encuesta
referida a la investigación.

24
III.d. TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

La técnica para la recolección de la información será la entrevista teniendo como


instrumento el cuestionario.
El instrumento de recolección de datos fue sometido previamente a un control de
calidad, a través de la concordancia de criterio de juicio de expertos,
posteriormente se señaló su confiabilidad a través de alfa de Cronbach.
La estructura del cuestionario consta de las siguientes partes: introducción y
contenido.
III.e. DISEÑO DE RECOLECCION DE DATOS:

Para ejecturar el presente proyecto de investigación se desarrolló la presentación


de un oficio dirigido al Jefe del Centro del Adulto Mayor Ica, con el propósito de
gestionar la autorización para aplicar el instrumento. Obteniéndose la autorización
para una presentación formal de la investigación a las personas inscritas en el
centro y que fueron citadas en fecha especial para recibir la información
concerniente a la investigación. Luego de lo cual se realizó la aplicación del
instrumento durante 4 semanas del 4 al 30 de abril, del 2017.

III.f. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

La observación de los resultados será analizado haciendo uso de la estadística


descriptiva, de acuerdo a los objetivos de la investigación y de acuerdo a la
complejidad de los resultados.
Los datos conseguidos con la aplicación del instrumento fueron procesados,
clasificados y ordenados de forma manual.
El plan de procesamiento de datos siguió, básicamente, la secuencia:

- Clasificación de los Datos:

25
La información se repartió en frecuencias y porcentajes a través de tablas
estadísticas.
- Cuantificación de los Datos:
Se empleó valores numéricos para los indicadores y las alternativas, con el
objetivo de dar un puntaje a cada adulto mayor.

- Tabulación de los Datos:


Se realizó cuadros de distribución de frecuencias, gráficos, porcentajes, que son
aportes de la estadística descriptiva.
En la variable 1 se valoró en presencia porcentual; haciéndose uso del promedio
con su valor final:

Variable factor de riesgo de osteoporosis


La escala de calificación del cuestionario se constituyó mediante el valor de
presencia porcentual.

Variable calidad de vida


La variable calidad de vida se valoró en buena, regular, mala haciéndose uso de la
escala de Stanones, considerándose para la medición de las variables los
siguientes valores:

Variable calidad de vida (variable global)


Mala< de 42
Regular de 43 A 46
Buena > de 47

Dimensión aspecto físico


Mala < de 13
Regular de 14 A 15

26
Buena > de 16

Dimensión aspecto psicológico


Mala < de 13
Regular de 14 A 15
Buena > de 16

Dimensión social
Mala < de 14
Regular de 15 A 16
Buena > de 17

27
CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

IV.a. RESULTADOS

GRAFICO Nº 1 FACTORES DE RIESGO DE OSTEOPOROSIS SEGÚN

DIMENSIÓN FACTORES NO MODIFICABLES EN MUJERES


MAYORES DE 60 AÑOS DEL CENTRO DEL ADULTO MAYOR
ESSALUD, ICA – ABRIL 2017

De las mujeres encuestadas según dimensión factores de riesgo no modificables se


encontró que en edad, el 40% de las encuestadas tienen entre 60 a 70 años, el 55%

28
tiene entre 71 a 80 años, como factor de riesgo se encontró que el 5% tiene 81
años a más. En raza encontramos que el 81.6% es de raza mestiza, como factor de
riesgo en raza el 16.6% es de raza blanca, el 1.7% es de raza negra. Como factor
de riesgo se encontró que hay presencia de antecedentes familiares en un 10%, y

el 51.7% no tiene antecedentes familiares, el 38.3% no sabe, en lo que respecta a


menopausia precoz se encontró como factor de riesgo un 31.7% que si
desapareció su menstruación antes de los 45 años, un 68.3% no desapareció su
menstruación antes de los 45 años, y un 0% no recuerda si ha desaparecido la
menstruación antes de los 45 años.

GRAFICO Nº 2 FACTORES DE RIESGO DE OSTEOPOROSIS SEGÚN


DIMENSIÓN FACTORES MODIFICABLES EN MUJERES MAYORES DE 60
AÑOS DEL CENTRO DEL ADULTO MAYOR ESSALUD, ICA – ABRIL
2017

De las 60 adultas mayores mujeres encuestadas según dimensión modificable se


encontró que como factor de riesgo de consumo de alcohol el 3.3% si consume, el
91.7% no consume alcohol y 5% algunas veces consume alcohol. En consumo de
café encontramos que el 21.7% consume menos de 4 tazas al día, como factor de
riesgo encontramos que el 3.3% consume más de 4 tazas al día y el 75% no

29
consume café. En actividad fisica encontramos que el 88.3% realiza como
actividad fisica caminatas, el 10% corre como actividad física y como factor de
riesgo el 1.7% no realiza ningún tipo de actividad fisica. Se encontró que el 40%
tiene déficit de calcio, el 55% consume derivados de calcio y como factor de
riesgo

encontramos que el 5% no consume. Se encontró que el 33.3% tiene exposición


solar diariamente, de vez en cuando un 65% y como factor de riesgo se encontró
que casi nunca tienen exposición solar un 1.7%. Se encontró que en nivel
socioeconómico el 53.3% gasta aproximadamente S/.270.00 semanal, como factor
de riesgo en nivel socioeconómico se encontró que el 6.7% gasta menos de
S/270.00 semanales y el 40% gasta por encima de los S/ 270.00 semanales. En
consumo de alimentos ricos en calcio encontramos como factor de riesgo que el
11.6% solo consume carnes, 41.7% consume verdura, legumbres y vegetales; y el
46.7% consume la línea completa de alimentos ricos en calcio. En uso de
glucocorticoides y anticonvulsivantes se encontró que el 100% no consume
ningún tipo de medicamento lo cual no hay factor de riesgo.

GRAFICO Nº 3 CALIDAD DE VIDA SEGÚN DIMENSION ASPECTO


FISICO EN MUJERES MAYORES DE 60 AÑOS DEL CENTRO DEL
ADULTO MAYOR ESSALUD, ICA – ABRIL 2017

30
De las 60 adultas mayores mujeres según aspecto físico se encontró que el
66.6%(40) tiene una calidad de vida buena, mientras el 18.3%(11) lleva una
calidad de vida regular y el 15%(9) lleva una mala calidad de vida.

31
GRÁFICO Nº 4 CALIDAD DE VIDA SEGÚN DIMENSION ASPECTO
PSICOLOGICO EN MUJERES MAYORES DE 60 AÑOS DEL CENTRO
DEL ADULTOMAYOR ESSALUD, ICA – ABRIL 2017

De las 60 adultas mujeres encuestadas según calidad de vida se encontró que el


46.6%(28) tiene una aspecto psicológico bueno, el 28.3%(17) tiene una aspecto
psicológico regular y el 25%(15) tiene un aspecto psicológico malo.

32
GRÁFICO Nº 5 CALIDAD DE VIDA SEGÚN DIMENSION ASPECTO
SOCIAL EN MUJERES MAYORES DE 60 AÑOS DEL CENTRO DEL
ADULTO MAYOR ESSALUD, ICA – ABRIL 2017

De las 60 adultas mayores mujeres según calidad de vida se encontró que el


50%(30) tiene una aspecto social bueno, el 26.6%(16) tiene un aspecto social
regular y el 23.3%(14) tiene un aspecto social malo.

33
GRÁFICO Nº 6 CALIDAD DE VIDA GLOBAL EN MUJERES MAYORES
60 AÑOS DEL CENTRO DEL ADULTOMAYOR ESSALUD, ICA – ABRIL
2017

En lo que respecta a calidad de vida global se encontró que de las 60 mujeres


adultas mayores encuestadas, 53.3%(32) tienen una calidad de vida buena, el
23.3%(14) tienen calidad de vida regular y el 23.3% (14) tienen mala calidad de
vida

34
IV.b. DISCUSIÓN:

GRAFICO Nº1: Respecto a la presencia de factores de riesgo no modificables,


para osteoporosis, en el presente estudio se encontró que las mujeres del centro
del adulto mayor del distrito de Ica tienen factor de riesgo en edad un 5% las
mujeres de 81 años a más, en raza se encontró que el 16.6% es de raza blanca
como factor de riesgo, en antecedentes familiares se encontró que 10% si tiene
antecedentes familiares y como menopausia precoz se encontró que 31.70% si
desapareció su menstruación antes de los 45 años. Según lo encontrado en la base
teórica consultada, es que las mujeres que tienen edad más avanzada se
encuentran con mayor riesgo para esta enfermedad; en lo que respecta a la raza las
que son de mayor riesgo son las mujeres de raza blanca y asiáticas, en
antecedentes familiares las que tienen mayor riesgo son las mujeres que tienen
padres con historial de facturas a menudo o el diagnóstico de la enfermedad
establecido; en lo que se refiere a la menopausia , es un factor de riesgo la
menopausia precoz, es decir que las mujeres en que haya desaparecido la
menstruación antes de los 45 años. De acuerdo a los resultados obtenidos se
encuentra presencia porcentual de factor de riesgo de osteoporosis no
modificables en un mínimo porcentaje.

GRAFICO Nº 2: Respecto a la presencia de factores de riesgo modificables para


osteoporosis se encontró que las mujeres del centro del adulto mayor Essalud
consume alcohol un 3.3% , un 3.3%, consumo café más de 4 tazas al día, se
encontró que un 1.7% no realiza actividad física, en déficit de calcio se encontró
que un 5% no consume calcio, en lo que respecta exposición solar se encontró que
el 1.7% casi nunca tiene exposición solar, en nivel socioeconómico se encontró
que el 6.7% gasta menos de S/270.00, un 11.6% consume solo carnes, en uso de
glucocorticoides y anticonvulsivantes se encontró como factor de riesgo que el 0%
no consumen ningún de los medicamentos. Resultados similares obtuvo Niravete
R., Obando M.7 encontraron que en primer lugar la falta de ejercicio es un 75.4%
seguido del consumo de café con el 70% y la baja ingesta de calcio con una
51.3%. Destacándose los factores de riesgo el sedentarismo unido al consumo

35
habitual de café y el tabaco Lo cual podemos decir que en el estudio realizado se
evidencia que los factores de riesgo de osteoporosis según dimensión modificable
están presentes en un mínimo porcentaje.

GRAFICO Nº 3 : Respecto a la variable de calidad de vida en mujeres mayores


de 60 años según aspecto físico el 66% tienen una buena calidad de vida; datos
similares obtuvo Galindo V, Rivera E, Casado A, Vicente J.5 la población estuvo
conformada por 741 pacientes; 550 eran mujeres y 191 eran hombres; tanto los
hombres como las mujeres manifestaron no tener problemas en la dimensión de
movilidad, cuidado personal, actividad cotidiana y ansiedad depresión, en cuanto
a la dimensión del dolor malestar se encontró que más de la mitad de las muestras
presentaba dolor moderado sin embargo el porcentaje similar era el que se
presentaba en el grupo de los hombres que no presentaban dolor malestar. Un
33.27% de las mujeres dicen presentar algún problema de ansiedad/ depresión lo
que coincidimos con otros autores de que la osteoporosis causa afectación en la
calidad de vida. Por lo expuesto cabe señalar que en el centro del adulto mayor
existe una buena calidad de vida que proporcionan a las adultas mayores por lo
que se encuentra un porcentaje minino de mala calidad de vida.

GRAFICO Nº 4: Respecto a la variable de calidad de vida en mujeres mayores


de 60 años según aspecto psicológico el 46.6% tiene una buena calidad de vida;
según Coronado G,Diaz V, Apolaya S, Manrique G, Arequipa B10, observo que
la calidad de vida en esta población es de regular a baja, salud mental (68.76%) y
vitalidad (64.61%) obtuvieron las puntuaciones más altas de salud general
(52.28%) rol físico (61.18%) y dolor corporal obtuvieron las puntuaciones más
bajas. Por lo tanto de acuerdo a los resultados de la investigación cabe decir que
existe una buena calidad de vida en las adultas mayores según dimensión
psicológica.

36
GRAFICO Nº 5: Respecto a la variable de calidad de vida en mujeres mayores
de 60 años según aspecto social el 50% tiene una buena calidad de vida, según
Coronado G., Diaz V., Apolaya S., Manrique G., Arequipa B.10, observo que la
calidad de vida en esta población es de regular a baja en función social (72.75%),
en salud mental y vitalidad obtuvieron las puntuaciones más altas de salud general
obtuvieron las puntuaciones más bajas, podemos decir existe una similitud en el
estudio encontrado y podemos informar que existe una buena calidad de vida
respecto a la dimensión social .

GRAFICO Nº6: En lo que respecta a variable calidad de vida global se encontró


que de las 60 mujeres adultas mayores encuestadas el 53.3% tienen una calidad de
vida buena, resultados opuestos encontramos en los estudios de Galindo V, Rivera
E, Casado A, Vicente J. 5 quienes encontraron que el 33.27% de las mujeres
presentan problemas de ansiedad y depresión, lo que indicaría que no tienen una
buena calidad de vida. Según Chico B, Carlos F, Hazan E, Cisneros F, Ríos A,
Clark P.8 encontraron en su estudio que la calidad de vida disminuye
inmediatamente después de la fractura; sin embargo, a los cuatro meses de la
fractura la calidad de vida se incrementa, aunque no alcanza la calidad de vida del
estadio previo a la fractura. Según Coronado G., Díaz V., Apolaya S., Manrique
G., Arequipa B.10 se encontró en su estudio que la calidad de vida en esta
población es regular a baja. De acuerdo a los antecedentes encontrados podemos
concluir que no existe similitud con los resultados obtenidos, ya que la institución
donde se realizó la investigación brinda programas de bienestar social tendientes
a mejorar la calidad de vida de la población adulta mayor mediante el
mejoramiento permanente y la participación activa de todo el personal de la
entidad, que permite alcanzar los mayores estándares de calidad y satisfacción del
servicio para los usuarios.

37
38

También podría gustarte