Está en la página 1de 14

OBTENCIÓN DE UNA VARIEDAD DE AVENA (Avena sativa) CON RESISTENCIA A ROYA Y

ALTOS CONTENIDOS PROTEICOS.

OBTAINING A VARIETY OF OAT (Avena sativa) WITH RESISTANCE TO ROYAL AND HIGH
PROTEIN CONTENTS.
Bernal, Sara1; Bohorquez, Karen2; Buenahora, Leidi3; Diaz, Angie4; Lozano, Laura5; Piña, Wilfredo6; Vargas,
Fabián 7.

RESUMEN
La avena gracias a su proporción de nutrientes y su bajo nivel de grasas insaturadas es considerada uno de los
cereales con más aportes nutricionales para el ser humano y para los animales. En Colombia, la avena ha sido
utilizada principalmente como materia prima para la elaboración de ensilajes y pastoreo de animales. Una de
las más grandes afectaciones en la producción de avena es la presencia del patógeno
Puccinia coronata var. avenae f. sp, el cual causa grande pérdidas de producción. En Colombia, el
mejoramiento genético para la avena es muy limitado, debido a la escasa información acerca de la especie,
esto debilita la posibilidad de obtención de variedades. Por esto, este estudio tuvo como objetivo producir una
variedad de avena forrajera cuyo fenotipo exprese características de resistencia a Puccinia sp
coronata var. avenae f. sp. y posea altos contenidos de proteína, basándonos en una caracterización
morfológica de variedades Ever Leaf,, quaker y cayuse que permita identificar los posibles progenitores
(micro-proyecto) para la obtención de la variedad deseada por medio de la introgresión de genes a partir de
retro cruzamientos (macro-proyecto). Para la caracterización morfo-agronómica, se empleó un diseño
completamente aleatorizado con 3 repeticiones correspondientes a las variedades con 4 repeticiones. Se
evaluaron las variables asociadas a contenido proteico e incidencia de enfermedades. La variedad Cayuse se
posiciona como posible padre recurrente, debido a sus valores significativos relacionados al contenido
proteico y rendimiento. Igualmente, la variedad Quaker se destaca como padre donante debido a sus valores
significativos en cuanto a la incidencia de enfermedades. Para el macro-proyecto se planea introgresar los
genes considerando los padres seleccionados por medio de retro-cruzamientos, teniendo en cuenta pruebas de
inoculación.
PALABRAS CLAVE: Avena, proteína, rendimiento, roya, caracterización, retro-cruzamientos.
ABSTRACT
Oatmeal thanks to its proportion of nutrients and its low level of unsaturated fats is considered one of the
cereals with the most nutritional contributions for humans and animals. In Colombia, oats have been used
primarily as raw material for silage and animal grazing. One of the biggest effects on oat production is the
presence of the pathogen Puccinia coronata var. avenae f. sp, which causes large production losses. In
Colombia, the genetic improvement for oats is very limited, due to the scarce information about the species,
this weakens the possibility of obtaining varieties. Therefore, this study aimed to produce a variety of forage
oats whose phenotype expresses resistance characteristics to Puccinia sp coronata var. avenae f. sp. and it has
high protein contents, based on a morphological characterization of Ever Leaf,, quaker and cayuse varieties
that allows the identification of the possible progenitors (micro-project) to obtain the desired variety through
the introgression of genes from retro crossings (macro-project). For the morpho-agronomic characterization, a
completely randomized design with 3 repetitions corresponding to the varieties with 4 repetitions was used.
Variables associated with protein content and incidence of diseases were evaluated. The Cayuse variety is
positioned as a possible recurring parent, due to its significant values related to protein content and yield.
Likewise, the Quaker variety stands out as a donor father due to its significant values in terms of disease
incidence. For the macro-project, it is planned to introgress the genes considering the selected parents by
means of back-crossings, taking into account inoculation tests

KEY WORDS: Oatmeal, protein, yield, rust, characterization, backcrossing.

1. Estudiante ingeniería agronómica UPTC. Correo: Sara.bernal01@uptc.edu.co Cel: 3194772422


2. Estudiante ingeniería agronómica UPTC. Correo: Karen.bohorquez02@uptc.edu.co Cel: 3132645085
3. Estudiante ingeniería agronómica UPTC. Correo: Leidi.buenahora@uptc.edu.co Cel: 3112140099
4. Estudiante ingeniería agronómica UPTC. Correo: Angie.diaz01@uptc.edu.co Cel: 3184414909
5. Estudiante ingeniería agronómica UPTC. Correo: Laura.lozano@uptc.edu.co Cel: 3112614191
6. Estudiante ingeniería agronómica UPTC. Correo: Maycol.piña @uptc.edu.co Cel: 3219062565
7. Estudiante ingeniería agronómica UPTC. Correo: Fabian.vargas03@uptc.edu.co Cel: 3102399884
INTRODUCCIÓN

La avena (Avena sativa L.) es una gramínea perteneciente a la familia de las poaceas, con grandes aportes
nutricionales para el ser humano y para los animales. Este cereal es considerado como una de las fuentes
principales nutritivas gracias a su proporción de proteínas, carbohidratos, fibra, vitaminas, minerales y su bajo
nivel de grasas insaturadas [CITATION Zap15 \l 9226 ], siendo utilizado a nivel mundial tanto para consumo
humano, como para alimentos y para la producción de elementos cosméticos. Además, se destaca el uso de
esta gramínea como abono verde, ayudando a mejorar el recurso suelo. (Atuesta, 2018). Sus altas
concentraciones de carbohidratos fermentables, es decir los almidones, hacen que este cultivo sea de gran
importancia para ser sembrado como forraje para la alimentación del ganado..(Carlos et al., 2016).

A nivel mundial, en la producción de cereales, la avena ocupa el quinto lugar y se destaca como el cultivo de
invierno con más importancia [ CITATION Sot07 \l 9226 ]. Actualmente, el mayor productor mundial es
Rusia, seguido por la producción de Canadá y en tercer lugar se ubica la producción de Estados Unidos de
América.[ CITATION FAO17 \l 9226 ].

En Colombia, en el periodo del 2018B el cultivo de avena obtuvo un rendimiento de 1,93 ton/ha con 1.600 ha
sembradas, siendo los principales departamentos productores Boyacá y Cundinamarca [CITATION EST18 \l
9226 ]. Este cultivo, a nivel nacional, ha sido utilizado principalmente como materia prima para la
elaboración de ensilajes y en zonas como el trópico medio y alto es utilizada para el pastoreo de animales
[ CITATION Per18 \l 9226 ].

Actualmente, una de las principales afectaciones que sufre este cultivo y que causa grandes pérdidas
económicas es la presencia del patógeno Puccinia coronata var. avenae f. sp. conocido comúnmente como
“la roya de la hoja”, a nivel mundial, este patógeno es uno de los más destructivos para el cultivo de avena,
disminuyendo en gran proporción las principales áreas productoras de países como Sudáfrica, Australia,
Canadá, Suecia y China. [ CITATION Ley18 \l 9226 ] . En Colombia esta enfermedad logra generar pérdidas
de hasta un 32% en cuanto a la producción de forraje y hasta el 26% en cuanto a la producción de
granos[CITATION alD16 \l 9226 ]. La presencia de esta enfermedad se evidencia por sus uredosporas de
color naranja vivo, con pústulas de diferentes tamaños que pueden alcanzar hasta un centímetro. El control de
esta enfermedad en el país, es principalmente químico, lo que ocasiona graves daños al medio ambiente.
[ CITATION INF15 \l 9226 ] . El mejoramiento genético de avena se ha basado en criterios de selección de
caracteres agronómicos, como lo son el rendimiento, la resistencia a enfermedades, la precocidad, la calidad
del grano, entre otros. Según algunos estudios, la mejora en cuanto al rendimiento va directamente
relacionada al incremento vegetativo con la producción de biomasa, es decir, el seleccionar las variedades con
mayor índice de superficie foliar, nos va a generar una mayor producción de biomasa sin afectar la duración
del periodo de crecimiento. [ CITATION INF15 \l 9226 ].

En Colombia, se tiene poca información acerca de la androesterilidad citoplasmática y el cultivo de anteras


para esta especie, lo que dificulta la posibilidad de obtención de nuevas variedades de avena que presenten
características agronómicas deseadas. De acuerdo a lo anterior, este estudio tiene como objetivo producir una
variedad de avena forrajera cuyo fenotipo exprese características de resistencia a Puccinia sp
coronata var. avenae f. sp. y posea altos contenidos de proteína, procurando que su desarrollo se de en un
ciclo corto bajo las condiciones medioambientales de Tunja Boyacá. Lo anterior, por medio de una
caracterización morfo-agronómica de las variedades principalmente cultivadas en la zona, lo cual nos va a
permitir identificar los caracteres más relevantes que nos lleven a realizar una buena selección de progenitores
que nos sirvan como base para la introgresión de genes por medio de los retro-cruzamientos, este
procedimiento nos va a ayudar a transferir las características de interés de una variedad a otra para el
programa de mejoramiento genético planteado.
MATERIALES Y METODOS

I PRIMERA FASE (Micro-proyecto)

CARACTERIZACION MORFOLOGICA

La investigación se realizó entre los meses de abril a julio del año 2019 en el Municipio de Arcabuco, el cual
está localizado geográficamente a 5º 46’16’’ latitud norte, 73º 26’15’’ longitud oeste, a una altura de 2575
msnm, donde se presenta una temperatura promedio de 13°C; En cuanto al Material vegetal Se evaluaron 3
variedades de avena Ever Leaf, quaker y cayuse todas en la etapa 00 de germinación según la escala de la
BBCH.

En cuanto al procedimiento La siembra se realizó después de hacer una previa preparación del suelo con
labores mecánicas, posteriormente se procedió a sembrar en chorrillo las semillas en cada hilera sobre el suelo
preliminarmente humedecido.

Se realizó un diseño completamente aleatorizado (DCA), en donde se mantuvo cada unidad experimental bajo
condiciones homogéneas, con 3 tratamientos correspondientes a las tres variedades de Avena: Ever Leaf,
Quaker y Cayuse, con cuatro repeticiones, para un total de 12 unidades experimentales (UE); Se conformaron
camas de 5m2 y en cada una se dispuso de cada tratamiento en una hilera, para un total de 3 hileras por cama,
dejando un espacio de 0,5m entre ellas.

Las variables evaluadas fueron:

Altura de la planta (cm) (AP): Se midieron las alturas de las plantas desde la intersección raíz-tallo hasta la
punta creciente del tallo según la metodología de Bajali en 2007. Se tomaron 20 plantas al azar de cada
cultivar y posteriormente se calculó el promedio correspondiente.

Contenido de proteína: Se midió el contenido proteico mediante método Kjeldahl el cual mide el contenido
en nitrógeno de una muestra. El contenido en proteína se puede calcular seguidamente, presuponiendo una
proporción entre la proteína y el nitrógeno para el alimento específico que está siendo analizando (García y

Fernández, 2005).

Numero de espigas (NE): se obtuvo con la metodología de Rodríguez, 2001. Cortando las espigas
cosechadas en 20 plantas del punto medio de cada hilera donde los datos recolectados se usaron para generar
el promedio correspondiente.

Numero de macollas efectivas por planta (NME/planta): Siguiendo la metodología de Ríos, se realizó la
observación y el conteo en 20 plantas de los surcos centrales de cada unidad experimental, entendiendo como
macolla efectiva aquella que produce una espiga que tenga como mínimo un grano.

Días a floración (días) (DA): Se registraron los días a floración cuando el 50% de los ápices meristemáticos
(espiguillas) evidenciaron el desarrollo floral según la metodología implementada por Caicedo.

Porcentaje de acame (%) (PA): Siguiendo la metodología de Aldaba se tomó en forma porcentual el área
afectada por las plantas caídas dentro de cada parcela en función al total de plantas de las parcelas.
Incidencia de enfermedades: Se realizó una evaluación de la respuesta de la planta a la infección causada
por la Roya, empleando el método modificado de Coob (ver anexo 1) que determina el porcentaje del tejido
(100%) que puede ser afectado por la enfermedad mediante el uso de la escala de cinco grados.

Análisis de datos
Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis de varianza (ANOVA) para determinar las diferencias
estadísticas a una significancia ≤ 0,05, con la implementación del software R 3.3.1.
II FASE: INTROGRESION DE GENES
A partir de los resultados obtenidos en la primera fase en la cual se realizó la caracterización morfológica se
obtuvieron los mejores materiales para introgresar los genes deseados para este caso los de resistencia a
Puccinia coronata var. avenae f. sp .
Se pretende trabajar con las variedades Cayuse y Quaker debido que presentaron altos contenidos de proteína
y resistencia a la roya respectivamente, se plantea como método de mejoramiento la infiltración gradual del
germoplasma de una especie dentro de otra, a través de retrocruzamiento, ya que ha sido considerado un
factor importante en el enriquecimiento genético (Doebley et al., 1984). El método de retrocruzamiento ha
demostrado ser efectivo en la transferencia de cromosomas o bloques de genes a una población, donde una
vez introducidos pueden aprovecharse y mantenerse en las generaciones subsecuentes (Sehgal y Brown,
1965).(Parra, Montes, y Chuela, 2003). Dentro de esta metodología, progresivamente con los
retrocruzamientos se harán las pruebas de resistencia para seleccionar en cada cruce los genotipos con mayor
resistencia para al final de la fase obtener la variedad con características deseadas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN FASE I

Altura de la planta

200
Figura 1. Altura promedio
170 de avena (Avena sativa) para180
tres variedades. Letras distintas representan
180
diferencias significativas.
160
140
Altura ( Cm)

112 para la variable de altura de la planta, se observan diferencias


120 1 se muestran los resultados
En la figura
significativas,
100 la mayor altura fue para la variedad cayuse con 180 cm seguido de la variedad Quaker y Ever
Leaf, con 80
170 cm y 112 cm respectivamente.
60
Robles (1990) señala que la altura de planta es un indicador de la producción para muchas especies forrajeras
perennes y40anuales., esto pudo deberse a la mayor expresión de las expansinas en el caso de Cayuse las cuales
20 que están involucradas en la remodelación de la pared celular vegetal, gracias a ellas se produce
son proteínas
0
la extensibilidad y el relajamiento en las paredes celulares de las plantas. Por consiguiente, se puede inferir
Cayuse Ever life Quaker Ever Leaf

Variedades
que estas proteínas están ligadas al crecimiento de la planta y el desarrollo del diámetro de la raíz (McQueen
et al., 1992).
En un estudio realizado por (Venegas 2016) demostró que mientras más alta sea la planta mayor cantidad de
grano produce, sin embargo, tardara más tiempo en desarrollarse, como se demostró en la variedad Sol II y
Elisabeth para ese caso.

CONTENIDO DE PROTEINAS

En la figura 2 se muestra el contenido de proteína para las tres variedades, el análisis evidencia que no hubo
diferencias significativas y el valor más alto lo presenta la variedad Cayuse seguido de Ever Leaf, y Quaker.

El contenido de proteína proporciona un buen desarrollo de la micro flora ruminal y la adecuada absorción de
aminoácidos a nivel del intestino. Por otra parte, el nivel de consumo de forraje está estrechamente
relacionado con la digestibilidad del mismo y es tan importante que se ha encontrado que un aumento de 10%
en la digestibilidad puede aumentar hasta en 100% el consumo del forraje y el aumento de peso de los
animales. (CORPOICA,1996).

16
14
14
% de proteina cruda

12 11
10 9
8
6
4
2
0
Cayuse Ever life
Ever Leaf
Quaker
Variedades

Figura 2. Contenido de proteínas en tres variedades de avena (Avena sativa)

La importancia de esta variable radica en que si la planta presenta bajos valores de proteína afectara el
rendimiento de los animales por un efecto triple, tales como la baja concentración de nutrientes, una menor
digestibilidad de los mismos y disminución considerable del consumó de forraje. (Bernal, 2001).

NUMERO DE ESPIGAS
Cayuse Ever Leaf Quaker

Figura 3. No de espigas por cada variedad de avena (Avena sativa)

En la figura 3 Se observa el número de espigas para cada variedad, en donde la variedad Cayuse presento 8
espigas superando a las variedades Ever leaf y Quaker con 7 y 6 espigas por planta respectivamente.

Para la variable de numero de espigas no presentaron diferencias significativas entre ellas, por lo cual se
pueden determinar altos valores, Según Roberts et al (1988) ya que se ha demostrado que la fecha de espigado
se ve adelantada por una relación lineal con el aumento de la temperatura a lo que se puede inferir que este
carácter está influenciado por el ambiente por lo cual no genero diferencias significativas, ya que tiene una
relación lineal.

Cabe resaltar que, en cuanto al componente genético, el gen Em6, ha sido descrito como uno de los
principales determinantes del rendimiento y espigado bajo condiciones mediterráneas (Cuesta-Marcos et al;
2008; Comadrán et al, 2012). Esto es debido al adelanto en fecha de espigado que provoca este gen de
precocidad per sé, pudiendo salvar la sequía terminal a la que se ve sometido el cultivo al finalizar el ciclo, en
beneficio de un correcto llenado de grano (Comadrán et al, 2012).

NUMERO DE MACOLLAS EFECTIVAS POR PLANTA

Quaker
Cayuse Ever leaf

Figura 4 N0 de macollas en tres variedades de avena (Avena sativa)

En la figura 4 Se observan diferencias significativas para la variedad Cayuse respecto a las variedades Ever
leaf y Quaker. En donde la Cayuse presenta 6 macollas por planta indicando el mayor valor en esta variable.

Según Hidalgo (2009) indica que, en las especies de gramíneas, los macollos son la unidad estructural, que se
forman a partir de las yemas axilares del eje principal, estas aparecen cuando la planta ha formado entre dos y
tres hojas. Borda, et al (2007) explica que este es un indicador de productividad en las gramíneas, con
finalidad de forraje, debido a la existencia entre el número de macollas y biomasa por unidad de área; sin
embargo, cabe resaltar que esta variable está dada por la expresión genética del cultivo y las condiciones
ambientales, según Kuraparthy et al.,( 2007) por otra parte, estos resultados pueden deberse a las condiciones
ambientales, según Zaragoza, (2012) ya que un buen tipo de suelo, una densidad de siembra idónea y el
abastecimiento hídrico adecuado genera condiciones para que se produzca un buen macollamiento , es decir
,las condiciones ambientales generan cambios morfológicos muy contrastantes.

Un estudio realizado sobre el trigo para la identificación de Tr3 el cual es un gen mutante para el
macollamiento, evidencio que este reduce el rendimiento de la planta considerablemente por lo cual se espera
que en futuros estudios se realice el respectivo mapeo para determinar si el cultivo de la avena presenta un
gen similar. (Gerald,2014).

DIAS A LA FLORACION
Cayuse Ever leaf Quaker

Figura 5: N0 de días de floración en tres variedades de avena (Avena sativa)

En la figura 5 se presentan los valores para la floración en donde la variedad Quaker se desarrolló en menos
tiempo respecto a las otras variedades.

Según Dicta (2003), menciona que fisiológicamente la floración es la emergencia de la panícula, por lo cual
en este momento las flores comienzan a generar polen para la posterior fecundación.

La floración del café es una respuesta fenológica que incide directamente en la producción del
cultivo, por lo tanto es necesario comprender e identificar los factores y variables que limitan o
favorecen dicho fenómeno. Poder entender el fenómeno de floración y establecer una relación
con las variables agrometeorológicas es de gran utilidad, dado que se podrá cuantificar el efecto
de la variabilidad climática sobre el cultivo y avanzar en la estimación de los efectos potenciales
sobre la produccióne momento las flores comienzan a generar polen para la posterior fecundación.

AURELIO CLARES CONDOR La diferencia de que las variedades mejoradas como gaviota y
rotemburger han florecido antes que la criolla, se debe, en cuanto estas demuestran el potencial
genético de precocidad, y la criolla como una variedad tardía. También se puede señalar
hipotéticamente que la variedad criolla ha asimilado difícilmente la provisión de Nitrógeno de
abono orgánico, alargando sus días que las variedades mejoradas que respondieron a este efecto.
65 La floración es una condición sinicuanun de las plantas, la cual significa que las plantas están en
su proceso de producción de biomasa, que será acompañada de la maduración.

Fertilización nitrogenada de avena en dos zonas agroecológicas de La Araucanía: impacto en el


rendimiento y margen bruto del cultivo.La precipitación en etapas de floración y llenado de grano
(noviembre y diciembre) de la avena en las condiciones evaluadas, influye determinantemente en
el rendimiento de grano, los valores de márgenes brutos máximos y sus dosis de nitrógeno
asociadas

La temperatura ejerce múltiples efectos sobre los procesos fisiológicos de la planta y, por lo
tanto, incide sobre la inducción floral, aunque esta influencia no está totalmente definida.
Su acción estará relacionada también con el crecimiento vegetativo y la disponibilidad de
agua. (Urbina, 2002)
El número y calidad de los frutos producidos por un árbol dependen del número de flores,
que a su vez depende del número de yemas florales. Los mecanismos de estos procesos
parece que están relacionados con un equilibrio hormonal interno, en el ámbito de la propia
yema, y con una serie de efectos correlativos entre órganos, sobre los cuales influyen
factores ambientales, nutricionales, fisiológicos y genéticos. (Fisher et al., 2012)

PORCENTAJE DE ACAME

El % de acame que se presentó en las tres variedades tuvo una significancia alta, ya que indico un grado de
inclinación promedio de la planta de 65° lo cual durante el periodo de llenado del grano reduce
potencialmente el rendimiento del mismo, debido a que se restringe la translocación de fotosintatos al grano
(Ruiz, Jes, Bautista, y Garc, 2000).

Este indicador es importante para futuras investigaciones ya que mediante esta variable se eligen criterios de
selección del programa de mejoramiento genético de avena, ya, normalmente los objetivos se enfocan en
mayor producción de grano, resistencia a la roya del tallo, buena respuesta en condiciones de sequía y mayor
tolerancia al acame [CITATION Jim92 \l 9226 ].

INCIDENCIA DE ENFERMEDADES
Ever leaf Cayuse Quaker

Figura 6: Porcentaje de resistencia en tres variedades de avena (Avena sativa)

Las variedades que presentaron mayor susceptibilidad a la roya fueron Ever Leaf y Quaker, la variedad
Cayuse mostro mayor resistencia y al mismo tiempo menor % acame Figura 6. [ CITATION Cas81 \l 9226 ]
indico que la resistencia es moderada y esto se puede comparar con los resultados que observamos en la
calidad del grano de las variedades Ever Leaf y Quaker. El método modificado de Cobb por Peterson et al.
(1948) permitió estimar el porcentaje del tejido afectado por la roya, la cual relaciona el porcentaje real
ocupado por uredinios de la roya con el grado de severidad, además se estima que el uso de imágenes ayuda a
la eficacia del método de Cobb, ya que hace que sea más preciso para evaluar severidad de la roya.
[ CITATION Aco15 \l 9226 ].

[ CITATION Mar10 \l 9226 ] , Marcan que es importante conocer las variedades de avena que puedan servir
como fuente de resistencia a la roya, de este modo también agregan que esto se vuelve clave para los
programas de mejoramiento, y, además, aclaran que el uso de variedades resistentes es la estrategia más usada
para el control de esta enfermedad.

RESULTADOS ESPERADOS FASE II

El método de retrocruzamiento es usada en especies autógamas, además de ser un método muy utilizado para
incorporar resistencia a determinadas enfermedades, (Vallejo y Estrada, 2002) como la enfermedad de roya en
avena P. coronata, por esta razón se espera introgresar el gen de la resistencia a roya a partir de las
variedades Cayuse y Quaker, identificando a la variedad Quaker como el padre donante de la resistencia a
roya y el padre recurrente la variedad Cayuse, estas dos variedades se cruzan y luego se repite este proceso
entre la progenie hibrida y la variedad que se va a mejorar (padre recurrente), y durante este tiempo la
característica de interés será mantenida mediante la selección, de esta manera se espera que la variedad
cayuse siga conservando las características de rendimiento y cantidad de proteínas adicional al gen de la
resistencia.

Por otra parte, en Avena spp se han identificado más de 100 genes que codifican para la resistencia a la roya
Puccinia coronata, ya sea solo para una raza o para varias de ellas. En investigaciones realizadas por
Portyanko y Col, 2001 encontraron que el gen R264B-2 es el que confiere resistencia a P. coronata derivado
de la cruza de A. strigosa x A. wiestii,
Adicionalmente Rines y col. (2007) indicaron que el gen que confería la resistencia en avena sativa era el Pc
94 y que posiblemente podría tener otro gen relacionado.

Sebesta y col. (2000) mencionan que en la resistencia están implicados genes con mayor tolerancia
disminuyendo la susceptibilidad y produciendo una resistencia completa en la planta frente a una raza
particular o frente a un grupo específico de razas del patógeno, generando una respuesta hipersensible en la
planta. Sin embargo, la resistencia parcial a la roya de la corona se encuentra controlada bajo la acción de
múltiples genes, y a su vez, está influenciada por las condiciones ambientales. Este tipo de resistencia no
específica de raza es más duradera en el tiempo que la resistencia completa (Simons 1972, Holly y Munkvold
2001), por otra parte, Arauz, 1998 indica que un caso interesante es el del gen Pc2, que confiere resistencia a
la avena contra la roya de la hoja, pero este mismo gen confiere susceptibilidad a Helminthosporium
victoriae, con esta información se infiere que es necesario conocer que tipos de genes son los que actúan
verdaderamente e identificar si están ligados con alguna otra característica que pueda llegar a afectar la
expresión potencial de la planta, o que por lo contrario genere un mayor efecto de ganancia en alguna
característica, también se debe observar si la variedad obtenido cambia su expresión en distintos ambientes, si
es así, es necesario usar solo esa variedad en ese sitio que respondió mejor a la resistencia, ya que esta
característica se encuentra muy influenciada por efectos del ambiente.

CONCLUSIONES

A partir de la caracterización morfológica fueron identificadas los genotipos con altos contenidos de proteína
y resistencia a la roya Puccinia coronata var. avenae f. sp las cuales fueron la variedad Cayuse y Quaker
respectivamente, a partir de estos genotipos con características de interés, se plantea realizar el plan de
mejoramiento mediante el método de retrocruzamientos con el fin de obtener una variedad resistente y
productiva.

BIBLIOGRAFIA

Acosta, C. (2015). UN MÉTODO PRECISO PARA MEDIR SEVERIDAD DE ROYA DE LA HOJA


(Puccinia triticina Eriksson) EN TRIGO

Atuesta, J. P. (2018). ENSILAJE DE AVENA: UNA REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN EL
CONTEXTO COLOMBIANO.
Bernal, Javier eusse. 2001. “Pastos y Forrajes Tropicales.” : 534
Borda, OA; Baron, FH; Gómez, MI. 2007. El silicio como elemento benéfico en avena forrajera (Avena sativa
L.): respuestas fisiológicas de crecimiento y manejo (en línea). Agronomía Colombiana No. 25. Consultado
21 mayo 2015. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v25n2/v25n2a09
Castro, M. O. (1981). Respuesta de genotipos de avena a la infección por Puccinia graminis f. sp. avenae en
Valles Altos de México.
Carlos, D., Camila, A., Torres-moya, E., Ariza-suárez, D., Baena-aristizabal, C. D., & Cortés-gómez, S.
(2016). Efecto de la fertilización en el crecimiento y desarrollo del cultivo de la avena ( Avena sativa ) Effect
of fertilization on the growth and development.
Comadran J, Kilian B, Russell J, Ramsay L, Stein N, Ganal M, Shaw P, Bayer M, Thomas W, Marshall D,
Hedley P, Tondelli A, Pecchioni N, Francia E, Korzun V, Walther A, Waugh R. 2012. Natural variation in a
homolog of Antirrhinum CENTRORADIALIS contributed to spring growth habit and environmental
adaptation in cultivated barley. Nat Genet. 44(12):1388-92.
Corpoica. Corporación colombiana de investigacion agropecuaria. 1996. paturas tropicales, memorias del
curso.
Cuesta-Marcos A, Casas AM, Yahiaoui S, Gracia MP, Lasa J.M. y Igartua E. 2008. Joint analysis for heading
date QTL in small interconnected barley populations. Molecular Breeding. 21:383- 399.
DICTA (Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria). 2010. Evaluación de Variedades de Arroz, En
Honduras.
Di Nucci de Bedendo E.et, a. (2016). AVENA: producción de forraje y comportamiento a la roya de la hoja.
Obtenido de INTA: https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_parana-_serie_extension_78_di_nucci_43-49.pdf
FAO. (2017). FAOSTAT. Recuperado el 2018, de http://www.fao.org/faostat/en/#data/QC/-visualize

FENALCE. (2018). Obtenido de ESTADISTICAS FENALCE:


https://www.fenalce-.org/alfa/dat_particular/ar/ar_48897_q_APR_2018_B.pdf

García, E., & Fernández, I. (2005). Determinación de proteínas de un alimento por el método Kjeldahl.
Valoración con un ácido fuerte.

Gerard, G. e. (Junio de 2014). Identificación del QTL Lr34 de resistencia a roya de la hoja en trigo. Obtenido
de ResearchGate. : file:///C:/Users/Usuario/Downloads/978-3-8484-5975-9.pdf

Hidalgo, L. 2009. Morfología del Desarrollo y Crecimiento de Pasturas. Universidad Nacional del Centro de
la Provincia de Buenos Aires. (en línea). Buenos Aires, AR. Consultado 19 de ago. de 2015. Disponible en
http://www.vet.unicen.edu.ar
INFOAGRO. (2015). Obtenido de http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/avena.htm

Jiménez, G. C. A. 1992. Descripción de variedades de avena cultivadas en México. SARH-INIA. Centro de


Investigaciones Agrícolas de la Mesa Central, Campo Agrícola Experimental Valle de México. Chapingo,
Estado de México, México. Folleto Técnico Núm. 3. 69 p.

Kuraparthy, V., Sood, S., Dhaliwal, H. S., Chhuneja, P., & Gill, B. S. (2007). Identification and mapping of a
tiller inhibition gene (tin3) in wheat. Theoretical and Applied Genetics, 114(2), 285–294.
https://doi.org/10.1007/s00122-006-0431

Leyva, G. e. (Febrero de 2018). Respuesta de genotipos de avena a la infección por Puccinia graminis f. sp.
avenae en Valles Altos de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9(2), pag 317-328.

Mariscal-Amaro et al., 2., & al, L.-M. e. (2010). Prueba de similitud en genes con resistencia a roya del tallo
en genotipos de avena.

McQueen – Mason S, Durachko DM, Cosgrove DJ (1992) two endogenous proteins that induce cell wall
expansion in plants. Plant cell 4: 1245-1433

Parra, J. R., Montes, S., & Chuela, M. (2003). CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS EN


RETROCRUZAMIENTOS MAÍZ-TEOCINTLE, 26(4), 239–248.
Perdomo, J. (2018). ENSILAJE DE AVENA: UNA REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE EN EL CONTEXTO
COLOMBIANO. Obtenido de La Salle:
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/29170/13131011_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Peterson R. F., A. B. Campbell and A. E. Hannah (1948) A diagrammatic scale for estimating rust intensity of
leaves and stem of cereals. Canadian Journal of Research 26:496-500.

Roberts, E.H., Summerfield, R.J., Cooper, J.P. and Ellis, R.H. (1988). Environmental control of flowering in
barley (Hordeum vulgare L). I Photoperiod limits to long-day responses, photoperiod-insensitive phases and
effects of low temperature and short-day vernalization. Ann. Bot. 62: 127-144.

Robles 1990. Producción de grano y forrajes. 5 ed. México. LIMUSA. p. 299-314.


Ruiz, T. A., Jes, F., Bautista, C., & Garc, P. (2000). Evaluación agronómica de avena bajo condiciones
mediterráneas y sus implicaciones agronómicas

Soto, M. (2007). Universdad Austral de Chile. Obtenido de http://cybertesis.uach.cl/-


tesis/uach/2007/fas7181e/doc/fas7181e.pdf

Venegas – Israel. 2016. Evaluación del comportamiento agronómico de cinco variedades de avena bajo dos
densidades de siembra en la estación experimental de Cota Cota. Tesis de grado. Universidad mayor de San
Andrés. La paz, Bolivia

Zapata, J. E. (2015). Universidad de Caldas. Obtenido de ISOTERMAS DE SORCIÓN PARA AVENA


(Avena sativa): http://agronomia.ucaldas.edu.co/downloads/-Agronomia23(1)_7.pdf

Zaragoza. 2012. Recomendaciones de productos “SEPHU” en cultivos de cereales. (Trigo, cebada, centeno,
avena, mijo, espelta, etc). Sociedad española de productos húmicas, s.a. número 69.

ANEXO

Anexo 1. Porcentaje de área foliar afectada de acuerdo a la escala de


Coob. Fuente: Alfonso et al. (2000)

Anexo 2. Cultivo de avena (Avena sativa) variedad


Cayuse
Anexo 2: Cultivo de avena (Avena sativa)
variedad Ever leaf

También podría gustarte