Está en la página 1de 5

Ensayo Final

Relaciones Internacionales en Latinoamérica, un cúmulo de cultura, experiencia y


conocimientos teóricos

Duvan Darío Serrano Villa


D6903678

d6903678@unimilitar.edu.com

Universidad Militar Nueva Granada

Facultad de Estudios a Distancia

Programa de Relaciones Internacionales y Estudios Políticos

Teorías Avanzadas de las Relaciones Internacionales

Noviembre 2019
Introducción

Las relaciones internacionales para los países latinoamericanos se empiezan a configurar


desde que en cada país se gestaron las guerras independentistas del Siglo XIX donde se formaron
países soberanos y empezaron en cabeza de sus gobernantes a desarrollarse en todos los aspectos
de la vida cotidiana, hechos que son teóricamente comparados o aplicados en el concepto de la
postmodernidad, donde se empezaba aplicar el “modelo westfaliano de sociedad internacional”
donde cada nación tuviera soberanía, territorialidad y población propia [ CITATION Gal13 \l 9226 ].
Teniendo como referente que los pueblos latinos se libraron del sometimiento y subordinación de
las naciones Europeas principalmente de España y Portugal, países que sin duda alguna poseían
un desarrollo más amplio en los aspectos económico, cultural, social y militar entre otros,
cuestión que les permitía tener un bagaje más amplio de las relaciones Internacionales, tal es el
caso de España que durante muchos años fue considerada una potencia colonial, siendo esto uno
de los más claros ejemplos del colonialismo europeo, quienes ejercían su dominación de forma
anárquica debido a la imposición de un orden económico, político y social en aquellas sociedades
donde no existía algún tipo de organización [ CITATION Gal13 \l 9226 ] . Para esa época (siglo XIX)
y posteriormente para el siglo de las guerras (Siglo XX) las relaciones en esa parte de la tierra
evolucionaban cada vez, sin embargo la concepción teórica de las relaciones Internacionales se
centraba en los conceptos propios del monismo (Estado Céntrico), para quienes el actor principal
y en quien se centra las relaciones con otros países era el Estado [ CITATION Tom89 \l 9226 ]. Por
consiguiente los países latinoamericanos acogieron los mismos planteamientos teóricos que
inicialmente obedecían a la corriente realista.

Relaciones internacionales y la globalización

La humanidad en general durante el siglo XX fue testigo de cómo las guerras (primera y
segunda guerra mundial) marcaron las relaciones entre los países, debido a la competencia teórica
que se creó entre los gobernantes por aplicar los conceptos como, el realismo que se basaba en la
guerra como medio de subsistencia y dominación hacia el otro, el liberalismo cuyo actor principal
es el Estado pero que su filosofía buscaba abandonar las prácticas de guerra y abrirle espacio a las
democracia en los aspectos como el económico, político y social, permitiendo así la
interdependencia entre los países; paralelamente a estos conceptos surgió el radicalismo, cuya
concepción teórica tenía un enfoque económico en el cual su principal exponente Karl Marx se
oponía a todas las concepciones del liberalismo, donde se formaba el modelo económico del
capitalismo, que a su juicio era el causante de la división social del mundo entre países
desarrollados y subdesarrollados, que en la práctica los desarrollados alcanzaron su éxito debido
a la explotación hacia los subdesarrollados; según los planteamientos de Marx el desarrollo del
capitalismo era el causante de una confrontación internacional [ CITATION Wal98 \l 9226 ]; esta
tendencia de conflictividad teórica se extendió hasta lo corrido de la guerra fría, época donde el
panorama de las relaciones internacionales tomaba unos nuevo matices que al final de la misma
permitió el surgimiento de nuevas prácticas y teorías en el tema de las Relaciones Internaciones.

Tomando como referencia los acontecimientos anteriores para el caso de Latinoamérica,


si bien estos países no estuvieron involucrados directamente en las confrontaciones armadas de la
primera y segunda guerra mundial, regionalmente se vio el desarrollo de estas teorías como la
realista donde el principio de dominación se quería imponer, es por ello que surgieron varios
conflictos de territorialidad como lo fueron la guerra del pacífico a finales del siglo XXI entre
Chile, Perú y Bolivia, el conflicto entre Colombia y Perú por la región del Amazonas (1932), la
pérdida de Panamá para Colombia en 1903 debido a una crisis política y la intervención de los
Estados Unidos en pro de un proyecto económico, estas situaciones de conflictividad permitieron
a las naciones de Latinoamérica a desarrollar por su propia cuenta una política exterior autónoma
basada en las concepciones teóricas existentes, donde lograron firmar pactos para decretar
derechos de territorialidad y crear acuerdos de entendimientos para el desarrollo de la
cooperación económica.

Si bien es cierto que dos grandes guerras del Siglo XX no marcaron directamente la vida
de las naciones latinoamericanas, desde mediados de siglo hasta casi terminando se desarrolló la
guerra fría de la cual sus principales actores fueron los EE.UU y la URSS en una lucha de poder
hegemónico que en buena medida dividió el mundo entre países occidentales y resto del mundo;
de los cuales la influencia de las superpotencias se reflejaban en sus alianzas unas por cercanía
territorial y otras por afinidad ideológica, concepción que finalmente si tuvo impacto en la vida
de las naciones latinoamericanas, por el surgimiento de las guerrillas que pretendían la toma del
poder por las armas, ideológicamente influencias por las concepciones comunistas de la URSS y
al mismo tiempo la implantación de las dictaduras como respuesta influenciada de los EE.UU
para contrarrestar el avance del comunismo en el mundo; paralelamente a estos acontecimientos
que sin duda empezaban a marcar un nuevo rumbo de las relaciones internacionales, se
visualizaba la evolución de las teorías tradicionales del realismo y empezaba a configurarse las
teorías del constructivismo, estas últimas en las cuales se apartaba el radicalismo de las
posiciones políticas e ideológicas de los gobernantes y se daba apertura a unas teorías en las
cuales convergen aspectos relevantes de las otras teorías, el momento histórico y relevante de la
evolución de las teorías constructivistas es hacia el año 1989 cuando se da la caída del
comunismo, momentos en que el máximo representante de la URSS el presidente de Rusia
Mikhail Gorbachev revolucionó la política exterior soviética y dio aperturas a ideas liberales en
el sistema político y económico [ CITATION Wal98 \l 9226 ].

De los aspectos relevantes que trajo consigo las teorías constructivistas y que ha tenido
amplio impacto en el área de las relaciones internacionales es que sus planteamientos tienen un
profundo enfoque humanístico, en el cual ya el principal actor el ser humano y no el Estado o las
organizaciones como se miraba en los planteamientos realistas; en ese sentido se desarrollan
conceptos teóricos que impactan las formas de relación entre las naciones u organizaciones, como
es el caso del concepto del feminismo donde a nivel mundial ya se discutía el concepto de género
y en las instancias internacionales se reclamaba con vehemencia el protagonismo de la mujer en
todos los aspectos de la vida cotidiana y se exigía que ellas fueran seres poseedoras de derechos
igual al hombre [CITATION Alv17 \l 9226 ], concepciones que en Latinoamérica se vieron reflejadas
en la aprobación del derecho al voto de la mujer en los diferentes países del continente, pero
quizás uno de los hechos más relevantes que marcaron la lucha por los derechos a la verdad y
justicia de las mujeres, lo marcaron las madres de la plaza de mayo en Argentina, quienes
incansablemente marcharon y reclamaron por el paradero de sus hijos desaparecidos durante la
dictadura militar, época en la cual su movimiento logró tener reconocimiento internacional e
influencio en gran medida en la caída de la dictadura [ CITATION Rod01 \l 9226 ].
Conclusiones

Los países latinoamericanos han desarrollado las relaciones internacionales, aplicando los
postulados teóricos del realismo, liberalismo y constructivismo, dependiendo del origen político
de sus gobernantes y conforme a la dinámica de la globalización.

Las sociedades latinoamericanas representadas en organizaciones políticas, sociales o


económicas han podido trascender en el escenario internacional, sin la necesidad del
protagonismo de sus Estados, gracias a que el mundo de las relaciones internacionales no se rige
a que el Estado es el único actor válido para interrelacionarse con el resto del mundo.

Bibliografía
Alvarez Gayou, J. L., Camacho y Lopez, S. M., Martinez Campos, J. F., Solano Solano, G.,
Rodriguez Segura, E., & Lopez Ugalde, J. A. (junio de 2017). Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo. Obtenido de
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n10/e1.html

Galindo Rodriguez, F. (2013). Enfoques postcoloniales en Relaciones. (R. a. electrónica, Ed.)


Revista académica cuatrimestral de publicación electrónica(22), 85 - 107.

Rodriguez Manzano, I. (2001). Mujer, género y Teoría Feminista en Relaciones.

Tomassini, L. (5 de diciembre de 1989). La Política Internacional después del Muro. El


Mercurio, pág. 284.

Walt, S. (1998). International Relations: One World, Many Theories, Foreing Policy. Special
Edition: Frontiers of Knowledge.

También podría gustarte