Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Defensa


Universidad Experimental de la Fuerza Armada Nacional
Núcleo: Anzoátegui Sede: San tome

Tipología de sistemas de información


empresarial

Realizado Por:
CI:26.315.547 Ulmarys Sandoval
Catedra: Sistema de información Gerencial
Lic. Administración y gestión Municipal,
Semestre:6TO
Sección: D01
Fecha de entrega 09-05-2020
Introducción

En el presente los sistemas de Información han cambiado la forma en que operan las
organizaciones en todo el mundo. Al hacer uso de estos, se logran importantes mejoras, pues
automatizan los procesos operativos, suministran una plataforma de información necesaria para la
toma de decisiones y, lo más importante, su implantación logra ventajas competitivas o reducir la
ventaja de los rivales. “Las Tecnologías de la Información han sido conceptualizadas como la
integración y convergencia de la computación, las telecomunicaciones y la técnica para el
procesamiento de datos, donde sus principales componentes son: el factor humano, los
contenidos de la información, el equipamiento, la infraestructura, el software y los mecanismos
de intercambio de información, los elementos de política y regulaciones, además de los recursos
financieros. En la sociedad los componentes anteriores conforman los protagonistas del
desarrollo informático, además de reconocer que las tecnologías de la información constituyen el
núcleo central de una transformación multidimensional que experimenta la economía.

f
Evolución de los sistemas informáticos empresariales

Los Sistemas de información han ido evolucionando durante los últimos años hasta constituir
los denominados sistemas de información estratégicos. Primeramente, los Sistemas de Información
empresariales eran considerados como un instrumento simplificador de las distintas actividades de
la empresa, una herramienta con la cual se facilitaban los tramites y reducía la burocracia. Su
finalidad era básicamente llevar la contabilidad y el procesamiento de los documentos que a nivel
operativo.

El desarrollo de la informática y las telecomunicaciones permitieron incrementar la eficacia en la


realización de las tareas, ahorrar tiempo en el desarrollo de las actividades y almacenar la mayor
cantidad de información en el menor espacio posible, lo cual aumentó en las organizaciones el
interés en los sistemas de información. Con el transcurrir del tiempo las empresas fueron
observando como las tecnologías y sistemas de información permitían a la empresa obtener mejores
resultados que sus competidores, constituyéndose por sí mismas como una fuente de ventaja
competitiva y una poderosa arma que permitía diferenciarse de sus competidores y obtener mejores
resultados que estos. De este modo los sistemas de información se constituyeron como una de las
cuestiones estratégicas de la empresa, que ha de considerarse siempre en todo proceso de
planificación empresarial.

los primeros sistemas de información en desarrollarse fueron los Sistemas de Procesamiento de


operaciones. Con el transcurrir del tiempo, fueron apareciendo en primer lugar los sistemas de
información para la administración y finalmente los sistemas de apoyo a las decisiones, así como
los sistemas estratégicos. Se produjo un desarrollo vertical de los sistemas de información,
partiendo de los niveles inferiores de la organización hasta abarcar al equipo directivo de la
empresa.

El progreso de los sistemas de información influyo el trabajo hecho por Gibson y Nolan (1974) en
ellos describieron la evolución de los sistemas de información basándose en la evolución de las
tecnologías de información. En la medida en que se desarrollaron los equipos informáticos, el
software, el hardware, las bases de datos y las telecomunicaciones, los sistemas de información
fueron adquiriendo una mayor relevancia en las organizaciones, empezándose a considerar como
un elemento más del proceso de planificación
Estas clasificaciones de la evolución de los sistemas de información pueden agruparse en 4 grandes
etapas, tal como establecen Andreu, Ricart y Valor (1991):

a) Introducción de la informática en la organización:

los sistemas de información se aplicaban para simplificar y automatizar los procesos


administrativos. Se usan las computadoras y los sistemas informáticos para mejorar el proceso de
contabilidad, elaborar nóminas y facturación buscando sobre todo el ahorro de costes y tiempo en
la realización de dichas operaciones.

b) Etapa de contagio de las aplicaciones informáticas:

Mediante la observación de la aplicación de los sistemas informáticos en algunas áreas de la


empresa originan importantes mejoras, estos se van difundiendo por los diferentes departamentos
de la empresa. Dicho “contagio “se desarrolla sin ninguna planificación por parte de la
organización, con lo cual se produce un alto incremento de los costes. Aumenta la formación del
personal en las tecnologías de información y en las aplicaciones informáticas, existiendo ya en la
organización personal capaz de solucionar los problemas planteados en el manejo del sistema de
información.

c) Coordinación de los Sistemas de Información y los objetivos de


la empresa:

los sistemas de información son utilizados en la totalidad de la organización y ya son tenidos en


cuenta por parte de la dirección como un elemento fundamental de la empresa. Se empiezan a
elaborar procedimientos de planificación de los sistemas de información y aparece la necesidad de
usar los sistemas de información como un medio de cumplimiento de los objetivos de la empresa

d) Aparición de los Sistemas Estratégicos de información:

los sistemas de información son valorados como una fuente de ventaja competitiva sostenible,
de tal modo que al elaborar la estrategia general de la compañía se establece la planificación y
desarrollo de los sistemas de información como otros de los aspectos clave dentro del proceso
directivo.

Los sistemas estratégicos de información

los sistemas de información en la última etapa constituyen los denominados Sistemas


Estratégicos de Información. Monforte (1994) define sistema estratégico de información
como:“aquel sistema de información que forma parte del “ser “de la empresa, bien porque supone
una ventaja competitiva por sí mismo, bien porque está unido de una forma esencial al negocio y
aporta un atributo especial a los productos, operaciones o toma de decisiones”.

K y J Laudon (1996) a su vez definen sistemas estratégicos de información como: “sistemas


computacionales a cualquier nivel en la empresa que cambian las metas, operaciones, servicios,
productos o relaciones del medio ambiente para ayudar a la institución a obtener una ventaja
competitiva”. De ambas definiciones podemos destacar el concepto “ventaja competitiva”,
relacionado directamente con la estrategia de la empresa. La ventaja competitiva de una empresa
se entiende como aquella característica de una empresa que la diferencia del resto de competidores
colocándola en una posición relativa superior para competir.

Así un sistema de información permitiría a una organización obtener unos mejores resultados
que el resto de agentes de la economía. La empresa se beneficiaría de una reducción de costes en
la fabricación del producto, reducción del coste de comunicación entre las diferentes áreas de la
empresa, mejor coordinación entre los diferentes niveles jerárquicos de la empresa, una mejor
conectividad con proveedores y clientes, rápida adaptación a las necesidades del consumidor,
disminución del tiempo de entrega del producto, etc.

Tipos de sistemas de información

 ERP Enterprise Resource Planning: Sistemas de gestión integrados que controlan los
procesos de toda la empresa (RH, finanzas, producción, etc.)
 CRM Customer Relationship Management: gestión de la relación con clientes y
contactos comerciales.
 Business Intelligent: Explotación de datos e información para la toma de decisiones.
 TPS Transaction Processing Systems: Procesos de transacciones y operaciones.
 MIS Management Information Systems: diferencia entre los sistemas de información.
 BPM Business Process Management: Diseño, ejecución y control de procesos.
 DATAWAREHOUSING: Almacenamiento de datos procedentes de varias fuentes.
 DATAMINING: Detección y muestra de relaciones entre los datos y obtener cierto tipo
de información.
 QUERIES AND REPORTING: Consultas e Informes de los BD relacionales.
 BALANCED SCORECARD: Cuadro de Mando Integral: planificación y control que
permite generar estrategias y comprobar su ejecución.
 WEBSITE CORPORATIVO: Proyección de imagen corporativa, comunicación,
coordinación y operaciones empresariales.
 GESTIÓN DOCUMENTAL: Soporte a todas las fases de todos los sistemas de gestión
documental.
 SCM Supply Chain Management: automatización de la cadena de suministros de la
organización.
 CTI Computer Telephony Integration: Integración entre los sistemas informáticos y los
sistemas de comunicación telefónica.
 GIS Geographical Information System (Sistemas de Información Informática):
sistema a la gestión de información geográfica (graficas de mapas).
 SGSI Sistema de Gestión de Seguridad de la Información: gestión de seguridad de la
información.
 EDI Electronic Data Interchange: Intercambio de información a nivel logístico y
comercial.
 CAD Computer Aided Desing (Diseño Asistido por Ordenador).
Sistemas de información transaccionales

Son sistemas de información interfuncionales que procesan los datos resultantes de la


ocurrencia de transacción de negocios. Las transacciones son eventos que ocurren como resultado
de la ejecución de negocios, tales como ventas, compras, depósitos, retiros, reembolsos y pagos.
Los datos acerca del cliente, producto, vendedor, tienda, etc. deben capturarse y procesarse. Esto
a su vez produce transacciones adicionales tales como cheques de crédito, facturación al cliente,
cambios en el inventario e incrementos en los saldos de cuentas por cobrar lo cual genera aún
más información.

Los sistemas en línea del procesamiento de transacciones desempeñan una función vital en los
negocios. El procesamiento de transacciones implica actividades básicas de:

 Ingreso de datos
 Procesamiento de transacciones
 Mantenimiento de bases de datos
 Generación de reportes y documentos
 Procesamiento de consulta

Muchas empresas utilizan Internet, intranets, extranets y otras redes para el procesamiento de
transacciones en línea con el fin de proporcionar un servicio superior a sus clientes y proveedores.
Ejemplos de sistemas transaccionales:

 Un sistema transaccional debe controlar las transacciones para mantener la seguridad y


consistencia de los datos involucrados. Por ejemplo, un cliente transfiere dinero de una
cuenta a otra cuenta dentro de un mismo banco; la cantidad de dinero que se descuenta de
la cuenta emisora debe ser igual a la que se suma en la cuenta receptora. De no ser así, la
acción (transacción) no se realiza.
 Un sistema transaccional debe ser capaz de enmendar cualquier error ocurrido durante una
transacción, pudiendo deshacer las operaciones realizadas, manteniendo los datos tal cual
estaban antes del error.
 También debe ser capaz de controlar y administrar múltiples transacciones, determinando
prioridades entre éstas. Por ejemplo, un cliente está haciendo la reserva de un asiento en un
vuelo, dicho asiento debe ser bloqueado temporalmente hasta que se concrete la
transacción, porque otro cliente podría estar queriendo reservar el mismo asiento en el
mismo momento.

Sistemas interfuncionales empresariales

Las aplicaciones que se integran a los sistemas de información de una empresa se les denomina
sistemas interfuncionales empresariales Estas aplicaciones se integran en los sistemas, tales como
planeación de recursos empresariales (ERP), administración de relaciones con los clientes (CRM)
y administración de la cadena de suministros (SCM). Estas aplicaciones pueden estar
interconectadas por sistemas de aplicaciones empresariales de tal forma que los profesionales de
negocios puedan de manera más sencilla tener acceso a los recursos de información necesarios para
dar soporte a las necesidades de los clientes, proveedores y socios de negocio.

Los sistemas de información funcionales de negocios dan soporte a las funciones de negocio de
mercadotecnia, producción/operaciones, contabilidad, finanzas y administración de recursos
humanos mediante diversos sistemas de negocios electrónicos de información operativa y de
administración.

Los sistemas de apoyo a la toma de decisiones empresariales

Es un sistema informático que sustenta el proceso de toma de decisiones, lo cual implica la


utilización de datos y modelos para la generación, la estimación, la evaluación o la comparación
sistemática de alternativas, ayudando a los responsables de la toma de decisión a reunir
inteligencia, generar opciones y tomar decisiones. Los DSS constituyen una herramienta para
tomar decisiones válidas, con diferentes enfoques y en una amplia gama de actividades. Pueden
emplearse para obtener información que revele los elementos destacados de los problemas y las
relaciones entre ellos, así como para identificar, crear y comunicar cursos de acción disponibles y
alternativas de decisión.
Conclusión

Cada día se utiliza en mayor grado los sistemas de información para apoyar y automatizar las
actividades de una empresa del uso de los Sistemas de Información. Es importante que los sistemas
de información funcionen sean manejados por personas que sepan de software, debido a que se
debe tener un control para ver que funcionen. Igualmente, las empresas que desean implantar estos
sistemas deben ser bastante flexibles, ya que el uso de estos sistemas requiere de cambios a los que
se deben acoplarlas empresas y sus subordinarios y se requiere de una inversión porque el uso y
los resultados son los que cada empresa necesita. Podemos decir que el objetivo primordial de un
sistema de información es apoyarla toma de decisiones y controlar todo lo que en ella ocurre. Sin
embargo, es importante contar con un plan adecuado para lograr mayores ventajas al utilizar estos
componentes de información

También podría gustarte