Está en la página 1de 20

1.

Semiología

Ilustración 5. Primera página de la carpeta de


cartulina que incluye las quince subcarpetas
correspondientes a las quince lecciones del año
académico 1968-1969
Primera lección
2 de diciembre de 1968

Ilus~ación 6. Primera página de las anotaciones


de Emile Benveniste para el primer curso en el
College de France del año académico 1968-1969
(BNF, PAP. OR., b. 40, env. 80, f' 4)
•• e, .¡
: ,I ,

74 ÚLTIMAS LECCIONES

Por ende, seguirem os hablando de problema s de "t·


10-
güística general". Este es un concepto que se entiende en dit _
rentes sentidos. Puede darse al término "general" un valor d:-
mensiona l: el conjunto de las lenguas, las leyes de su evolución.
Tal como la concibo, la lingüística general es la lingüística que
se pregunta acerca de sí misma, acerca de su definición , su obje-
to, su estatuto y sus rumbos. Así. es una pregunta sin fin , que se
desarrolla , que se renueva a medida que la experiencia del lin-
güista se profundiza y su mirada se an1plía. H . lbl~ir de "lingüísti-
ca" es hablar de la lengua. En e~to \--..1 hav dos interrogantes:

J. ¿D6nd(' c;;c ,itu., Ir, kn~u., ~


~- ~Có rn o h.,hl .u- de cll .,?

Los dos intt'n ug.tlltc, ,n,1 11H1t1t.lnw nh· ~o ltd.tr10~: la .situac ión
c¡u<· se asig11 ., ., l., kngu .. ( l,t 11utw1 ., t·n (]llt' -..(· l<l pla ntea) ; la
11;1t11ralc1:1 d l'I dht 111-..t1 q,w ,t· ,o,t1t·rH· n·;.¡fw< to d t· ell.a. Por
11ucstr:t p:n re . pl.t1H<·,11111"' que l. , 11.,1 ur~ d(·1.l t'"'< 'fH u l de la len-
gu:,, que i1npl' 1., , o h1e tu<l.1-.. l,l" turu ll>ílt'"i qtw ptwdt· as urnir, es
su na111ralc 1~t ' 'J..'71~/1au,lr. l•.,1,l ui/111·11uuitt ,t,,., ,1,gru/ir1uu:ia, incJuso
co n1cn1plad.t pu, fúer . t dt: c u.dqu1t·r u,o, dt· < ltdlqui er utiliza-
ció n específic.t o gt·11t·1.d l·.,[_¿l p1 opte·, ttd, ,1 no~ parect: -y de
hf'cho nns pa rece- c1~bt. t·udn l,L, dt·rn,i."', tcnperará ~obre nues-
rro discurso acc>1-c~1 de ti lengua; ,t·rá un di5,curso acerca de la
característica que ponen10~ en prin1er plano: la lengua significa.
¿Pero qu é es significar?
Poden1os contentar nos con una definición sencilla y suficie n-
te: para nosotros y en este contexto, "significar" quiere d ecir "te-
ner un sentido, representa r", "'estar en lugar de una cosa para
ren1en1orarla en la mente". Ahora bien, como la lengua está
constituid a por diferentes elementos que cada locutor sabe (en
n1ayor o n1enor medida) distinguir, de esto se sigue que dicho;.;
elen1entos se reparten ese carácter significante que es propio
de la lengua en conjunto: esos segmento s de lengua son signo,·.
Ya hay aquí una definición posible de la lingüí.">tica: cicncid
qu t' ~e ocupa de los signos lingüísticos. De inmediaco nos Vt:n tos
SEM IOL OG ÍA 7,5
,, .Ca
a ma yo r , q.u e- ab arca .1a. . li ngu..istI
rovec ta.d, os ha cia un pr ob lem ,,
P . rn os aqu 1 la no ció n de "sign ,, , qu e comi.enza
,~ or da
), más alu .
Ab .
s nu ev
.o
as ,, .
'l 51 irg1 r co rno un a de
las no cio . ne s má Y ma s importan-
' . . . ,, . ua
a de signo , q ue es antig
tes de la cie n.cia. No la~ noc1on mi sm
•.
ía griega), sino la idea de
(s1gnnm n1e clieval, miµaov de la filosof
sig no s pu ed en fo rm ar co aju nto s coherentes, sistemas de
que los
nc ia nueva, la ciencia de los
sig110s, y qu e da n or ige n a un a cie
síg1 l OS, la seniiowgia.
un un ive rso de sig no s. Ut iliz am os co nju nta me n-
\ Tivimos en
sin da rn os cu en ta y a ca da ins tan te, varios sistemas de signos:
te,
es ya un a ex plo rac ión en el ám bit o de la semiología.
seúalarlos
pr im er sistema. Le em os y
Pa ra em pe za r, ha bla mo s: ese es un
im os : es e es un sis tem a dis tin to, gráfico. Sa lud am os y ha-
escrib
ud , de ad he sió n. Seguimos
cemos "si gn os de co rte sía ", de gra tit
ch as, no s de ten em os an te sem áforos. Escribimos música.
fle
os a es pe ctá cu los , ve mo s pe líc ula s. M an ipu lam os "sig-
Asistim
ce rem on ias , celebraciones,
nos mo ne tar ios ". Pa rti cip am os en
s, rit os . Vo tam os de va ria s ma ne ras . Nu est ro mo do de
cu lto
de pe nd e de otr os sis tem as. Ut iliz amos tam bié n sistemas
vestir
a / vieja, rica / po br e ... ).
parciales de ev alu ac ión (ca sa nu ev
a ide a, ya qu e es nueva,
De ten gá mo no s un mo me nt o en est
po dí am os ne ce sa ria me nte pr ev er su na cim ien to ni su
y no
r:
fo rtu na I La no ve da d co ns ist e en ve
za , en el co mp ort a-
1. qu e en el mu nd o, en la na tur ale
ho mb re, hay gr an
mi en to hu ma no , en las ob ras de l
tip o (vocales,
ca nti da d de sig no s de mu y dis tin to
ican, que tienen
ge stu ale s, na tur ale s), cosas que signif
un sentido;

los
e rá imp ort anc ia esp ecial alg una a
1 En est e des arr ollo no se con ced "
éiotique. Las "fo rma s inu sita das
térm ino s fra nce ses séméiologie o sém
trad as por el Dictionnaire Général,
son
com o sémiologie o sémiotique, re gis
ise en 1762 par a d eno min ar "la
adm itid as por la Ac adé mie Franc;;:a
re sig nos en los cua les se rec ono -
par te de la pat olo gía qu e ver sa sob
cen las enf erm eda des ".
7(1 1 111 M ,\~ l rn TO ' r ~

2. qu e po r co ns ig ui en te ha
y ~a rg en pa ra pe n~ar qu e
.
es os s1gnos co ns, tit uye n co n1 un to s , so n en ci er to
:1
rno<lo so lid at io s;
~- qu e pu e d en'--,O.C
•., !ta\_'·Jle·ce
· rs· e re la ci on es en tre es os co n-
jun to s de sig no s;
4. ~qu e el es tu di o de lo s sig no
s ~e se m bo ca ~n 1~ crea-
. ,
no n d e u11 a di'sc i' p· lin a es pe cif ica : la semzologza.

La teo ria ge ne ra l de los signo


s fu e vi slu m b~ da po r Jo hn Lo
pe ro el Yer da de ro na cim ien to cke,
de es ta te on a se pr od uc e en
sitios diferentes. Nace en el pe dos
ns am ie nt o de do s ho m br es
por cie rto 110 se co no ce n, ni qu e
siq ui er a de no m br e. ~~ los E~
l! nidos. es Peirce; en Eu ro pa , ta~os
es Salls.5ure. Do s es p1 nt us so ht
Y singu lar es qu e -ta
an os
nt o un o co m o el ot ro - na da
du ra nt e su vida, y cuya ac ció ha n pu bl ica do
n se rá pó stu m a. U no en la
ria.. el ot ro en la se gu rid ad y mise-
el bu en pa sa r ha n al im en ta do
misma inq ui etu d. Ha n tra ba jad la
o y re fle xi on ad o casi al mi sm
·tiempo: úl tim a mi tad o finales o
de l siglo XIX. Pe irc e (1839-19
es de un a ge ne ra ció n previa a 14 )
Sa us su re (1 85 7- 19 13 ). Ti en en
co m ún el ha be rse en tre ga do a en
un a re fle xi ón ac er ca de l sig no
la significació n. Sin em ba rg o, y
su fo rm ac ió n, su m ét od o, su
ción co n el ob jet o de su inves rela-
tigación di fie re n di am et ra lm
Peirce es , an te to do , un "docto" en te .
: lógico, m at em át ic o, hi sto ria
y filósofo de las ciencias. Las do r
no tas pu bl ica da s co pi os am en
pa ni r de 1931 (o ch o vo lú me ne te a
s en 1958, y to da ví a in co m pl eta
sin ex ce pció n se oc up an ob s)
sti na da m en te de un a te or ia ge
de los signos co n un a ter mi no ne ra l
lo gí a ca da vez m ás co mp lej a.
len gu a co mo tal está pres en te La
en to da s pa rte s, co m o un a ev
cia o ~orno un a ne ce sid ad , pe ro id en -
no co m o un a ac tiv id ad específ
ca : Pe1rce nu nc a se in ter es ó en i-
el fu nc io na rn ien to de la len gu
. C<~mple~mente al co nt ra rio a.
, Saussu re ap lic ó su re fle xi ón
funcio na mi en to de la len gu a. al
~obre un a te< )r·1'a· de l s· Fu nd ó po r e nt er o la lin gü íst ica
., . . · 1gno 1ngu1st1co. Ta 1n bi én fo rm
1· • .. , ·

cio~ fu nd am en ta l de un a teo ría ul ó es a no -


ge ne ra l de los sig no s, la sen1io
logia, de la cu al la lingüística -
llevó má s leio~· la f1 · , . se ría un a de las ram as . Pe ro no
,., º re ex.ion ac er ca de la no c ió n ·
ge ne ra l de sig no .
Segunda lecci ón
9 de diciembre de 1968

Análisis de la "semiót ica" de Peirce.


Al leer los Se!,ecwd Writings, queda en evidencia que Peirce apun-
ta a elaborar un "álgebr a universal de las relaciones" a partir de
la cual procede a una división general de los signos en tres tipos

según los principio s rectores del "pragma tismo" retomad o por


William James: semejanz a, contigüid ad, causalidad; así, cada
signo evoca la cosa significada, un juicio ocasiona otro juicio
del cual es signo.
Peirce establece una triada relacional:
- el hecho de ser primero ("primer idad"): modo de ser
de aquello que es tal como es, sin referenci a a otra
cosa, sea cual fuese;
- el hecho de ser segundo ("segund idad"): modo de
ser de aquello que es tal como es, con respecto a: un
objeto, pero sin referenc ia a un tercero;
' - el hecho de ser tercero ("terceri dad"): modo de
ser de aquello que es tal como es, en relación con
el estado de segundo (el objeto) y con el estado de
tercero (un interpre tan te).
La clasificación de Peirce es múltiple y compleja. Él define diez
tricotomías y setenta clases de signos. Cada signo puede inves-
tirse de la función de:
- cualisigno: su cualidad fenoménica;
- sinsigno: la palabra tal como aparece incluida en la
página;
- legi,signo: el tipo general.
A partir de sus relacione s con el objeto, tres clases de signos: los
íconos, los índices, los símbolos.
--· ·¡
78 ÚLTIMAS LECC IONE S

i
El írono es un sign o que tien e con el o~j eto un vínculo
. d
. l e
sen1ey1nza n1a tena .

El icono tiene su dete rmin ació n inte rna ( cualisigno) o remi


te a
un acon tecirnie nto indiv idua l (sins igno) tal com o u na curv
a de
distr ibuc ión de erro res (diag rama ) .

El índice es un sign o que tien e con el obj eto un vínc ulo


de
indi caci ón .

El índice estab lece una relac ión real ( dire cta) con el obje
to, tal
como el 1101nbre prop io, o [com o suce de] con el sínto
ma de
una enfe rmed ad.

El símholo es un sign o que tien e un vínc ulo pur ame nte con
-
venc iona l con el obje to.

El símbolo estab lece una relac ión indi rect a con el obje to;
de-
bida a la inter pret ació n, ella depe nde de una conv enci
ón,
de un hábi to. El ámb ito abar cado por las clas ifica cion
es de
Peirc e es de una exte nsió n máx ima, tal com o lo dem uest
ran
estas citas: "La pala bra o sign o que el hom bre usa es el
hom -
bre mism o" o "Mi leng uaje es la sum a tota l de mí mism
o ".

Crítica:

La clasificación de los signos da una repr esen tació n exag erad


a
de Ja ente ra vida men tal.
La lengua está inclu ida en esta noci ón d e sign o, pero pued
e
clasificarse de mod o difer e nte un mism o obje to:
-- El ícono: la impr esión que crea una audi ción musi -
cal es d e índo le icón ica, pero un diag ra1n a es por
com pleto diferente , ya que supo ne una elab orac ión
lógic o-ma temá tica. Exis ten dos uniiversos disti ntos.
- El índice. el nom bre prop io "Pie rre" va con dete rmi-
nado indiv iduo ; la fiebr e va con la enfe rmed ad. Dos
universos difer entes .
íP

SEM IOL OG ÍA 79

Benveniste (BNF,
Ilustración 7. An ot ac ió n de Émile
PAP. OR., b. 40, env. 8, E° 22)

un a con ven ció n.


- El símbolo: tod o lo qu e de pe nd e de
re pro pio , tom ado en
Pe ro pu ed e dec irs e qu e el no mb
ció n.
sí mi sm o, tam bié n es un a con ven
brá qu e en ca rar un a me jor det erm ina ció n de los objetos: el
Ha
reproducción con su obj eto (pos-
ícono en tab la un a rel aci ón de
el índice rem ite a tod o aqu ell o
tal es, film es, pin tur a, car tas ... );
dirige hac ia el ob jet o, tod o aqu ell o qu e señ ala (así, el sím-
qu e
ex), los pro no mb res dem ost rat i-
bo lo ~) , el ges to co mo tal ( ind
a es de otr a nat ura lez a. Ele me n-

~
vos en la len gu a. Pe ro la len gu
nif ica n si no es en el int eri or de
tos de len gu a co mo eso s no sig
h len gu a. 1
'•

80 ÚL TIMA S LE CC IO NE S

El símbolo, tod o aq ue llo qu e [es]


convencional, la len gu a, pe ro
tainbién institu cio nes de tod os los
tipos.
El alcance de estos tres tér mi
no s de be se r fu ert em en te
restringido .

De ni ng ún m od o un o pe rc ib e qu
é en la za es ta s cla se s de sig-
nos un as co n las otras, ni los pr
in ci pi os so br e lo s cu al es se
fu nd ar ía la clasificación.
Po r úl tim o, un o no pe rc ib e có m
o or ga ni za r es ta m as a de
co nc ep to s en qu e se en tre cr uz
an ór de ne s di fe re nt es ; po r
eje m pl o, la pa la br a en un a pá gi na
, la pa la br a en sí, lo s dife-
re ntes tipos de pa lab ra s -la s palab
ras, no la le ng ua -, ot ra s tan-
tas varie da de s de signo
s. Así, de to do es to no se po dí a
más qu e de no m in ac io ne s aisladas re te ne r
, pe ro no un sis te m a ar tic u-
lad o co m o co nj un to . To da ví a no s
fa lta un es tu di o po rm en or i-
zado re sp ec to de l pe ns am ie nt o sim
bó lic o de Pe irc e y re sp ec to
de la te or ía de los signos. Ha sta es
e m om en to , se gu irá sie nd o
dif íci l de uti liz ar.
Tercera lec ció n
16 de dic iem bre de 1968

¿Có1no delim itar la espe cific idad de Saussure? Mien-


tras para Peirce la leng ua se conf unde con las palabras, para
Saussure la leng ua es el todo . El signo es una noci ón indivi-
d1Lal y social (y no universal, com o en Peirce).
En Saussure, la reflexión apun ta hacia la lengua desde tres
puntos de vista: la descripción, las leyes, la naturaleza de su
objeto.

Hay que difere nciar tres lingüí sticas según el objeto : 1. las len-
guas del mund o que describiry analiz ar; 2. en el interi or de estas
lenguas, el juego de fuerzas que crean su diversidad: tarea del
lingüista la de revel ar la ratio de regul aridad es y difere ncias; y
3. reflex ionar acerc a de la naturaleza de su objeto .
- Lo que la lengu a no es; deslin dar varios objeto s
difere ntes.
- Distin guir entre lengua y lenguaje (difere ncia de natu-
raleza y difere ncia de exten sión). En su totali dad, el
lengu aje es heteró clito, perso nal y social, psíqu ico y
fisioló gico ...
Para Sauss ure, la lengu a organiza el lengu aje. A contin uació n
marca una separ ación entre la lengu a y la escritura; y, en forma
de negac ión, entre la lengu a y su actual izació n por el habla in-
dividu al a que esta parte (acústica y fisioló gica) no perte nece
,y ~fi d .
a la lengu a; el sonido es una rama espec 11ca e estud io y, a fin
de cuent as secun daria.
' toma como base de apoyo el sentido.
Saussu re no
·gno es un signo social. De ese tipo es el marco
. . .
P oren d e, e 1 Sl l lleg·a a existi ./
r chcha nocio n. La lengu a es una
d entro d e 1ye Ua
es una institución heredada; no puede camb iársel a
. . ./
znstztucwn.
82 ÚL TI M AS LE CC IO N ES

or de cr eto in d ividua l o co
P . lec tivo; tie ne un ca rá ct er
. e0
cio nal (arbitrario ). nven-
En cu an to sistnna abstracto
qu e cad a in di vi du o po se e
de fac ul tad y en es ta do d . . 1 I en esta
. e co no c1 m1. en to , a e ng ua es tá do
n17,ada en sig;nos; es "u n sis 0
rga-
te m a d e sig n os qu e ex pr es
dice Sa u ssu re en el Curso an id ea s"
de lingüística general. En su co
de sis te m a de sig nos, la le nd ició~
ng ua se in te gr a a ot ro s sis
sig nos co m o la escr itu ra, el temas de
al fa be to de los so rd om ud
tos sitnb óli cos, las fo rm as de os, los ri-
co rte sía , las se ña le s m ili tar
•'es el n1 ás in1po rta nte es, etc.;
de to do s esos sistemas" (p
. 33 de la ed.
fr. [p. 60 de la trad. ca st. ]).
La lin gi iís tica en co nt ra rá su
co ns um ac ió n en la semio
que esta última, co nj un to logía, ya
qu e la su pe ra , no s ha rá co
estatuto del signo. no ce r el

Saus su re tie ne en es to un
a pe cu lia r im po rt an ci a.
n1 a po r pr im er a vez la no En él se for-
ci ón de si gn o y de ci en
sig no s (s em io lo gí a) . La le ci a de los
ng ua es vi st a a la ve z co m
de signos y co m o un o de o co nj un to
lo s si st em as se m io ló gi co
m od o se de fi ne la es tr uc s. D e ese
tu ra y la pe rt en en ci a de
su na tu ra le za "s ig ni fic an te la le ng ua;
" y la de pe nd en ci a en qu
re sp ec to a lo s de m ás si st em e es tá co n
as de si gn os en tr e lo s cu
su lu ga r. La le ng ua , he ch a al es to m a
de si gn os , se vu el ve un o de
mas de signos. Pa ra no so tro los siste-
s, qu e no s in te re sa m os en
de sig no y en la semiologí la no ci ón
a, un a vez ad m iti do qu e
ca es un a ra m a de la se m la lin gü ísti-
io lo gí a ge ne ra l, ta l co m o
Sa ussu re, es cu es tió n de ve lo p e nsó
r:

1. si la le ng ua en co nt ra rá
su ce nt ro en ot ro lu ga r qu
n o sea ella m ism a; e
2. có1no se de fin irá en el
se no d el co aj un to d e la
se m io lo gía.

Es nu es tra fir m e co nvicc ió


n - y h as ta ah or a n ad a la
bale ar- qu e la le ng ua no só hi zo ta m-
lo es tá h ec ha d e sig no s, sin
p ro du ct or a de signos, qu e o qu e es
el siste1n a qu e la co 1n po ne
dr a de po r sí nuevos siste 1na en ge n-
s cu yo in te rp re ta nte es la
le ng ua .
SI-:M lOLoc Í A 83

.
l os signos, al fonnar sistema, están articu la(los e.n co~Junto
J ' \ • • • •

por un pnnc1p10 interno , no por una estructura lógica co mo


en Pe irce.
El pe nsanliento [ esprit] está bien carac te rizado po r su fa-
culta,J d e establecer relaciones entre los objetos, pero n o h ay
cien cia posible por fu era del lenguaj e.
En definitiva, Peirce p o n e el signo en la base del universo
entero . Justan1ente en eso reside lo que causa inquietud. Si
tod o es sígno, ¿de qué nació el signo? ¿De algo que ya es sig-
n o? ¿Pero entonces dónde estará el punto fijo en que amarrar
la relación de signo primordial?
Ese es el punto crítico. No podemos postular la relación de
signo si no es sobre una diferencia entre aquello que es signo y
aquello que no. Por ende, es necesario que se tome y se com-
prenda el signo en un sistema de signos.
Cuarta lec ció n
6 de en er o de 19 69

Saus sure busc ó el atributo grac ias al cual pue de clasificar


se
la leng ua. Hec ha de signos, esta es por end e una disciplin
a
se1niológica.

Nos enc am ina mo s así hac ia un nue vo pro blem a.


¿Cóm o lleg a a hab er sist ema s sem ioló gico s? ¿Cu ánto
s son?
¿Acaso son siem pre los mis mo s sist ema s, o sistemas
diferen-
tes? Y si son dife ren tes, ¿en qué lo son ? ¿Hay una
rela ción
entre ellos y, si la hay , cuá l es?
Nin gun a de esta s pre gun tas la pla nte ó Sau ssur e, qui
en se
limitó a apl aza r has ta la sem iolo gía futu ra la tare
a de de-
finir el sign o, su lug ar, etc. Sól o dijo que la len gua
era el
sistema sem ioló gic o más "im por tan te". ¿Pe ro des
de qué
pun to de vista? ¿Es por que la len gua tien e el privileg
io de
la universa lida d?

Simpleme nte la leng ua


~
está en toda s partes. La cons1·derac1. on
es pragmática.

¿Cuá
afán ltaes e1 mo do de sign ific ació n de la leng ua? No
fue un
de la lexo nóm ico lo que hiz o con ceb ir a Saussure ese
lugar
clasific nbgua. Sau ssu re ten ía la ide a de que la leng ua
no era
-
lsica ª le, en. si,. por que pod ía atañ er a distintas cien
(a · cias
· : a 1a
f
la Psicol~u~tica), la fisi olo gía (art icu laci ón de los son
idos ) ,
gia, la soc iolo gía ...
86 ÚL TIM AS LE CC IO NE S

:f, ..,. . 'JI !".,.'


·.,·i·.· l..· ..:- ti
-1,.-- 'lii

0 t'i', '¼-t
.. r , ·. ~·~ ~
z
. .t
~

::·- ),( '.'' .

·,;.:Ji, ~ ' n.,,• r\.n


~t \) ~S' .\. ';. ·~.~
. ~/ "'/,
~ -~

.~~.r~
'../'\ , , ~ ,- ,'

·•J h~1.· ·, ~ i :
.. . , ___ .. , .. _,
...

t· ¡;
:

~
'
" '.
.. ·

Ilustración 8. A no ta ci ón de
Ém ile Be nv en is te (BNF,
PAP. OR., b. 40, env. 80, :E°
28 )
¿Q ué im pu ls ó a Sa us su re a
bu sc ar en es ta se nd a qu e lo
la semiología? Fu e el af án llevó ª
de clasificar la le ng ua , qu e
de de fin irs e po r la na tu ra le no pue-
za de su ob je to , ya qu e ju st
este er a inclasificable. am en te
Sa us su re de fin ió al m isr no
tie m po la es tru ct ur a y la pe
cia d e la lengua. Esta se in rtenen:
sc rib e en la se m io lo gí a po
he ch a de signos. rq ue e stª
Saussure: "U na ca ra ct er ís tic
a de la le ng ua , corno de cual
sistema semiológico, en té rm quier
in os ge ne ra le s, es qu e en
pu ed a ha be r di fe re nc ia en el la no
tr e aq ue llo qu e es distint
un a cosa y aq ue llo qu e la ivo de
co ns tit uy e" (R. G od el , Le
s sources
SFl\ flOLO( ~f •\ H¡

du Cnnrs de linguistiq ue génerale dt> Ft>rdinnn rf rfp


<t-nlr~
111 (1 11 ,,. , ,D·
. ,,r,n-r. (:inchra - P· ans M.
t nz - 1 1n arc
l 19 h- .1,
.. p
. l 06). Con ,
v,,. ·ci nn J la de fi1n1no11
. . , "F~ l l
1

. ,1 . . ~e 1 1 : ,n a e n g u a no hdv n1 ás nne 'I


di-
~;reno~ < ¡ .. l sin términos ~ ~sitivos:: . _De h e~ho. en Saussure
.. ,cnii nh,·· ~e ut1h7a en relac1on con sistem a .
PchcnH)~ prolonga r esta refl exión m ás a llá d e l punto seña-
1~<1(' Saussnre. ¿Por qué no h ay m ás que diferenci as sin
l~()l

icn11ino~ po~1ÜYos? ¿Por qué aque llo que es distintivo de una


, , ,, 1 f , 1clc-nt1co a aqu ello que la constituy e o , en otras pala-
h· 'l~ pcir qué el ser de una cosa es su diferenci a?
f qc, se debe a que el sistema entero existe sólo en tanto re-
íYT, enta. en tanto ocupa el lugar de ciertas cosas, en tanto "sig-
mfica .. . La quididad sustancia l de un término es indiferen te, y
, (ilo tien en importan cia:

1. su ser-difere nte, alteridad frente a los demás térmi-


nos d el sistema , condición del fun cionamie nto de
ese mismo sistema;
2. su relación con la "cosa represe ntada", relación por
en tero convenci onal, "arbitrari a".

En cuan w disc iplina se miológica, la lengua d ebe pode r


Car,ic Le rizarse:
1 . p or ~u ám bito d e validez. Es la co ndi ción prim o rdial .
Semejante sis Lema no es ni pued e ser universal ;
~ . p or la naturaleza dt los signos utili Lado~ , extremdda-
rot-n te , a riablt- . P or fun ción los signos Lie nen la d e
re p.re~t: ntar d t: a lguna man e ra. De he u -,e r percibidu.-,
p o 1 l<.,1:1 ~t: 11tido~. Su ( aulidad e~ redul i.da;
'1 . p oi 1~1 tip() dt: f UJH ionamie11to d e lo_.., .,1guu.-, ;
4 pu1 la uatu1ak , a de· la H":,, lHH.' ', l<.t ( jllt' el ".>Jgnu -su_..,cilLL
t JJew pl u dt- ¡.,u,u~JJi a W> liugúi'>lÚ u la., 'i<: ú .ll e') dv Ll ~Ul".>Jl u e 11
le,¡.,< a11 tltl()b .

1 t:'g ulau t·l a, a11< t de l<,-, 11 Hiiv1duu":> por l " 1 t,.: r r t L1 i1 tu,

'L . la 11atu1akL.a > l.t < <111ud<id tk l.i., :,,l llJ.lt'') ~l 1c·dw. t· ri ,1
d()~
'1 ,:na n< t · <> dt· tu1uúu ( p ..b o ,ÜHt'llU ¡>á..".>U l t'llad o) ,
'>l'JI Utlt, 111tt H ''>d.do l..t , hla ( p<H quu pl u )l t 01 l"l Jdt, ~t 11
4
88 ÚLTIMA S LECCIO NES

signific antes dos colores ). Podría imagin arse un siste-


ma aún más sencillo : presenc ia o ausenc ia de luz, con
prescin dencia de la elecció n de colores ;
4. ]os dos signos son de igual natural eza; están en oposi-
ción binaria .
Si bien el sistema es conven cional, obra como prescrip tivo.
Vincul ado a su ámbito de validez, suscita un compo rtamien to
y no aporta conocii niento abstrac to alguno . No hay sistema s
redund antes, utilizad os de la misma manera en el mismo ám-
bito. La signific ación no funcion a si no es en el interio r de un
solo sistema a partir de un ámbito definid o. De otro modo, se-
ría inútil o perturb adora. Pero tambié n puede haber sistema s
supleto rios, tales como las señales sonoras .
Por ende, tenemo s este nuevo princip io de convertibilidad de un
sistema en otro. Los sistema s no son univers os cerrado s, aislado s
unos de otros. La relació n entre ellos se crea por generac ión:
un sistema genera dor, un sistema genera do.
Se trata de una relació n de derivación. A priori, el sistema con
campo acotado deriva del sistema con campo amplio . De la
escritur a de la lengua derivan la escritur a musica l (la notació n
musical sigue de cerca la notació n gráfica, más aún en cuan-
to debe servir para registra r palabra s cantada s) y la escritu ra
coreogr áfica.
Un sistema primord ial, luego sistema de transfer encias.

En princi pio, un sistem a semio lógico siemp re es capaz de


gener ar otro o varios otros sistem as semiol ógicos .

Desde luego, tales sistema s de transfer encias nunca habrían


existido sin el modelo inicial provee dor de una estruct ura, y la
cantida d de elemen tos conside rados no es por sí sola el criterio
de comple jidad del sistema (así, el muy con1plejo sisteina de
máquin as electrón icas y de las calcula doras lógicas, (que J lo
reducen todo a la articula ción 1/0).
Quinta le cc ió n
13 de en ero de 1969

s des crip tivo y


~h ora hay ~u e int rod uci r en el aná lisi
un a n ueva rel aci ón ,
c01nparatJvo de los sis tem as sem iol ógi cos
visto: es la relación de
que Sau ssu re n o me nc ion ó y aca so no hay a
inf,('1711-etación. Co nsi ste en det erm ina r
si el sis tem a sem iol ógi co
ars e po r sí mis mo o
tmn ado en con sid era ció n pu ede int erp ret
su int erp retación.
si deb e rec ibi r de otr o sis tem a sem iol ógi co
La cue stió n qu e pla nte o es la de la rela
ción de interpretación entre
de in ter pre tan te
sistemas (po r com ple to dif ere nte de la noc ión
a hac er que res alte n
en Pei rce ) . Pa ra vol ver la má s evi den te, par
de otr o áng ulo , tan-
mejor sus dim ens ion es, la abo rda rem os des
ied ad y de la lengua.
to más gen era l aú n, el de la fun ción de la soc
¿la int erp ret aci ón
Sig ue sie nd o ese nci al un a con sid era ció n:
o? ¿O est á dad a en
del sist em a est á da da po r el sis tem a mi sm
otr o sis tem a?
las artes visuale s, los
La res pue sta es que , apa rte de la m úsic a y
sistemas sem iót ico s dis tint os a la len gua no
se bastan a sí mismos:
todos nec esi tan la verbalizació n, en pri nci
pio por el n1otivo de que
sólo es sig nif ica nte aqu ello que es den om
ina do por el len guaje.
en1as sen1ió cicos
Po r tan to, ent re el len gua je y dic hos sist
act ual iza da en un a
pos tul am os un a relación de engendramiento,
relación de denominación. Eso mis rno suc
ede con e l nex o len-
a" n1e ~lia nte la pa-
gua -so cie d ad . Se pu ed e "de cir la rnis1na cos
as co n verc 1~le s un~) e n
lab ra y la e~c ritu ra, qu e son dos sist e1u
pue d e "'d en. r la n11s 1na
e l otr o, po rqu e son d e igu al tip o . No se
co sa " rn e dia nte la pal a bra y la 1nú sica
, qu e son do~ ~1sten1.as d e
di stin to tip o . No se dis po n e d e varios
siste1nas cht ere nc1ados
n.
par a la m,i.vma rela c ión de sig nif ica c ió
Ilustración 10. An ot ac ió n de Ém
ile ·Be nv en ist e
(BNF, PAP. OR., b. 40, en v. 80 , í°
38 )
En tre la len gu a y la soc ied ad se
en ta bl a un a re la ci ón de no--
con ver tib ilid
ad mu tu a.

Las est ruc tur as lin gü íst ica s y


soc ial es so n "an iso mó rfi cas ",
co mo señ aló Ed wa rd Sa pir . Ha
y qu e de jar atr ás la ide a de
qu e la le ng ua ref lej a la soc ied
ad . Un a ac titu d alg o ing en ua
ser ía la de pe nsa r qu e es po sib
le en tab lar un a rel aci ón en tre
en tid ad es sum ari as.
Así, la pre se nci a o aus enc ia de
un gé ne ro gra ma tic al, las rel a-
cio nes ton ale s, el nú me ro de voc
ale s, ¿có mo po drí an cor res -
po nd ers e en co nju nto co n un a est
ruc tur a soc ial ?
SEM IOL OG ÍA 93
Un a vez pla nte ado lo an te rio r , hay
qu e dife re nci ar ent re las
len guas em pír icas ( el fra n cés ; el chi
no , sus art icu lac ion es tem -
por ales co1no el p rese nt~ y el pas
ado . . . ) y la le ng ua de bas e
que fun cio na com o un sist e ma d e
com un ica ció n int erh um a-
na. Hay d os nivele s qu e res p e tar , un
o con tin gen te (hi stó ric o) ;
otr o , fu n d am e nta l , en qu e e nco ntr
am os ras gos com un es (re a-
lida des inc ons cie nte s, ide nti fic ada s
con la nat ura lez a). Su ced e
algo co1n ple ta1ne nte dis tin to con las
ins titu cio nes qu e los ho m-
bres 1no dif ican , co mp ara n, ana liz an,
de lo cua l se der iva n las
val iac ion es de los sis tem as de des ign
aci ón.
En tre los do s sis tem as, lin gü ísti co
y soc ial, no hay cor rel aci ón
est ru ctu ral . El vín cul o no pu ed e ser
de otr o car áct er qu e se-
1ni oló gic o: un o de int erp ret an te a
int erp ret ado , qu e exc luy a
cu alq uie r rel aci ón gen éti ca.
La len gu a inc luy e a la soc ied ad.
Po dem os est ud iar la len gu a po r sí
sol a, com o sis tem a for ma l,
sin tom ar en cu en ta a la soc ied ad.
La inv ers a no es ver dad era .
No po dem os des cri bir la soc ied ad
ni las rep res ent aci on es qu e
la rig en po r fue ra de las pla sm aci one
s lin güí stic as.
No es soc ial otr a cos a qu e aqu ell o qu
e la len gu a den om ina .
Al co mp ara r los sis tem as de par ent
esc o en tan to sis tem as de
den om ina ció n, res ult a evi den te qu
e son int rad uci ble s un os
en los otr os (pr inc ipi o de no -co nv
ert ibi lid ad) . Ca da un o de
ello s rep osa sob re un co nju nto de
den om ina ció n, y exi ste
sól o eso .
Po r end e, la len gu a sie mp re es el int
erp ret ant e:
1. la soc ied ad es pas ibl e de cam bio
s fre cue nte s y la len -
gu a no suf re las mi sm as var iac ion es;
2. el sis tem a int erp ret ant e pro po rci
on a la bas e de
rel aci one s qu e per mi ten al int erp ret
ado des arr oll ars e
com o sis tem a. La bas e es pro vis ta po
r la len gua : a
mo do de eje mp lo, el sis tem a de pro
nom bre s, yo/ tú
ve rsu s él. Sin esa dis tin ció n lin güí stic
a, int rod uct ora
d e la rel aci ón d e diá log o y la d e alte
rid ad , nin gu na
soc ied ad es pos ibl e .

Así, acc ed e mo s a la con stit ució n


ínt im a d e la le ng ua: 1) la
len gu a est á for m ad a po r un ida d es
sig nifica nte s (pr op ied ad
con stit uti va d e su n a tur ale za , pro pie
d ad absolu ta) ; 2) la len -
gua pu ede dis po ne r d e ma ne ra sig
nif ica nte esas un ida des
sig nif ica nte s (pr op ied ad dis tin tiv a)·
Ni ng un o d e los sis tem as
ÚLTIMAS LECCIONE S
94
serniológicos, como las señales de tránsito en Saussure , en-
cuentra en sí nlismo la justificaci ón de su poder significan te.
Todos están en relación con la lengua; frente a todos ellos la
lengua dese1npeñ a el papel de interpreta nte semiológi co, es
decir, de n1odelo que sirve para definir los términos y para
definir sus relaciones . Ahora bien, la lengua es de por sí un
siste1na senüológico. Jerárquic amente, es el primero de ellos.

·~
Ilust rac1on I l. A no1 ac i6n l ~ .
(BN F, PA J> ()R l < e ~-1nil e Be .
. ., ). 10, t' ll v. 80 , f\) 4G) nveniste

También podría gustarte