Está en la página 1de 67

INGENIERÍA Y PROYECTOS

Cerrado / Firmado para estudio

Aceptado Con Comentarios


(Emitir en revisión final)
Aceptado Sin Comentarios
(Emitir en revisión final)
Con Comentarios
(Corregir y emitir siguiente revisión)

Cancelado / Anulado

Rechazado
(Corregir y emitir siguiente revisión)

Para información

El permiso para continuar NO representa aprobación por parte


de Nexa Resources.

REVISADO POR:

DISCIPLINA:

FECHA:
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 2/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3
2 OBJETIVOS........................................................................................................................ 3
3 METODOLOGÍA DE TRABAJO .......................................................................................... 4
4 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD ......................................................................................... 4
5 GEOLOGÍA REGIONAL...................................................................................................... 5
5.1 ESTRATIGRAFÍA Y LITOLOGÍA REGIONAL ............................................................... 6
5.2 GEOMORFOLOGÍA REGIONAL.................................................................................. 7
5.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ....................................................................................... 7
6 GEOLOGÍA LOCAL ............................................................................................................ 8
6.1 ESTRATIGRAFÍA Y LITOLOGÍA LOCAL ..................................................................... 8
6.2 GEOMORFOLOGÍA LOCAL .......................................................................................14
6.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ......................................................................................14
6.4 SISMICIDAD ...............................................................................................................15
6.5 GEODINÁMICA EXTERNA .........................................................................................16
7 ASPECTOS GEOTÉCNICOS ............................................................................................18
7.1 FORMATOS DESCRIPTIVOS DE LOS SECTORES CRÍTICOS .................................23
8 CLASIFICACIÓN DE MATERIALES ..................................................................................44
8.1 ROCA FIJA (RF) .........................................................................................................44
8.2 ROCA SUELTA (RS)...................................................................................................44
8.3 MATERIAL SUELTO (MS) ..........................................................................................44
9 ASPECTOS GEOLÓGICOS – SECTORES DE PUENTES PROYECTADOS ...................49
9.1 PUENTE 1 ..................................................................................................................49
9.2 PUENTE 2 ..................................................................................................................51
10 CONCLUSIONES ...........................................................................................................54

ANEXOS

ANEXO A: PLANOS DE GEOLOGÍA LOCAL


NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 3/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

1 INTRODUCCIÓN

El Estado de la República del Perú, a través de la Agencia de Promoción de la Inversión


Privada – PROINVERSION, el 15 de abril de 2011, se llevó a cabo el Concurso Público
Internacional para la promoción del Proyecto Minero Magistral, habiéndose otorgado la
Buena Pro a la Compañía Minera Milpo S.A.A. (Ahora NEXA S.A.A.).

El Proyecto Magistral es una mina a tajo abierto, del cual se extraerá cobre, con
contenidos de molibdeno y plata; consta de cinco concesiones mineras que hacen un
total de 250 hectáreas.

Adicional a toda la infraestructura necesaria para la operación de la mina (planta de


chancado, faja transportadora, planta concentradora, depósito de relaves, etc.); los
caminos de acceso (interno y externo) son esenciales, siendo uno de estos accesos, el
que va desde Conchucos hasta la Garita.

NEXA S.A.A. solicitó la propuesta a varias empresas consultoras para realizar el Estudio
de Factibilidad del camino de acceso en mención, resultando como ganador de dicho
concurso GMI S.A. Ingenieros Consultores.

Como parte de los estudios de ingeniería, se realizó la evaluación geológica del trazo del
acceso, identificando las unidades estratigráficas, geomorfología y procesos
geodinámicos existentes a lo largo del acceso proyectado, descritos en los ítems
posteriores.

2 OBJETIVOS

Los principales objetivos son los siguientes:

• Inspección geológica del acceso.


• Identificación y evaluación de los sectores con potencial inestabilidad.
• Dar las recomendaciones adecuadas para el tratamiento de los sectores críticos
identificados.
• Brindar recomendaciones para el corte de los taludes en roca y suelo.
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 4/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

3 METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para la elaboración del presente Estudio, se han realizado las siguientes actividades:

• Recopilación y revisión de la información bibliográfica existente:


- Boletín N° 60 de la Serie A: Carta Geológica Nacional, Geología de los
Cuadrángulos de Pallasca, Tayabamba, Corongo, Pomabamba, Carhuaz y
Huari. Ingemmet (1995).
- Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Magistral. Golder Associates Perú
S.A. (agosto, 2016).
• Evaluación del trazo del acceso (reconocimiento de campo).
• Procesamiento de la información de campo.
• Elaboración del Informe.

4 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

El proyecto Magistral se encuentra ubicado en el distrito de Conchucos, provincia de


Pallasca y departamento de Ancash, entre las cotas 4,100 a 4,600 m.s.n.m.

El acceso al proyecto se realiza por vía terrestre Lima a Santa, siguiendo la carretera
Panamericana norte (7 horas), luego siguiendo la vía nacional PE-12, hasta llegar al
puente Chuquicara (2 horas), y por el acceso AN-100 al Distrito de Conchucos (3,5
horas), punto de inicio del acceso en estudio.
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 5/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

Figura 1 Ubicación General del Proyecto (Fuente Google Earth) Zona 18 sur

Como parte de la Ingeniería básica, se realizó la inspección geológica-geotécnica del


área de influencia del acceso a la U.M. Magistral, descrita en los siguientes ítems.

5 GEOLOGÍA REGIONAL

Para la descripción del marco geológico regional, se recopiló información del Boletín N°
60 de la Serie A: Carta Geológica Nacional, Geología de los Cuadrángulos de Pallasca,
Tayabamba, Corongo, Pomabamba, Carhuaz y Huari. Ingemmet (1995).
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 6/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

5.1 ESTRATIGRAFÍA Y LITOLOGÍA REGIONAL

A escala regional (1/15,000), se determinaron las siguientes unidades litoestratigráficas


(De la más antigua a la más reciente):

• Formación Chimú (Ki-chim), Cretáceo inferior. Comprende dos miembros: el


inferior, consiste en areniscas y cuarcitas con intercalaciones de arcillitas, con
presencia de mantos de carbón; el miembro superior, está compuesto de capas
macizas de cuarcitas grisáceas con escasas capas de arcillitas.

• Formación Santa-Carhuaz (Ki-saca), Cretáceo inferior. Conformada por capas


delgadas de calizas intercaladas con areniscas, margas y lutitas carbonosas.

• Formación Farrat (Ki-fa), Cretáceo inferior. Está constituida por areniscas


cuarzosas y cuarcitas en capas delgadas a medianas, con intercalaciones de arcillitas
rojas.

• Formación Pariahuanca-Chúlec-Pariatambo indiferenciadas (Km-pchp),


Cretáceo medio. Están constituidas por intercalaciones poco diferenciadas de arenas
calcáreas, calizas en estratos delgados, margas y arcillas calcáreas.

• Formación Jumasha (Ks-j), Cretáceo superior. Está conformada por secuencias de


calizas en estratos medios a gruesos, intercaladas con margas y arcillas calcáreas.

• Intrusivos dioríticos y monzoníticos (T-d), Neógeno. Stocks intrusivos de


composición diorítica y monzonítica, moderadamente meteorizados.

• Depósitos cuaternarios morrénicos (Q-mo), conformados por gravas y bloques de


roca en matriz arenosa a limosa, depositados en las quebradas.

• Depósitos cuaternarios coluviales (Q-co), conformados por gravas y bloques de


roca en matriz areno limosa, depositados por gravedad en las laderas de los cerros.

• Depósitos cuaternarios fluvioglaciares (Q-fg), Gravas en matriz arenosa,


depositadas en la base de los valles glaciares.
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 7/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

• Depósitos cuaternarios aluviales (Q-al), conformada por gravas arenosas y


bolonería, depositadas en los márgenes del río Conchucos en forma de terrazas.

5.2 GEOMORFOLOGÍA REGIONAL

A nivel regional, en el área de estudio se reconocieron las siguientes Unidades


geomorfológicas:

• Superficie Puna, caracterizada por presentar una topografía suave y ondulada. Se


encuentra a una altitud de 4,200 a 4,400 m.s.n.m., aunque tiene variaciones locales.

Los mejores ejemplos están en la Cordillera Occidental, en el cuadrángulo de


Pallasca, aunque en algunos sectores se encuentran como remanentes aislados.

• Unidad de Valle y Cañón, el río Conchucos corta la superficie Puna, y producto de la


erosión y factores tectónicos, se formó la unidad de valle (caracterizado por una parte
alta, ancha y abierta) y la unidad cañón (caracterizada por una parte inferior
encañonada).

5.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Wilson y Reyes (1967), han definido tres unidades tectónicas características: Unidad de
pliegues y sobreescurrimientos, Unidad imbricada y Unidad de bloques fallados, de las
cuales, dos de ellas se encuentran en el área de influencia del trazo en estudio, y son las
que se describen a continuación:

• Unidad de pliegues y sobreescurrimientos, se caracteriza por la presencia de


pliegues largos y estrechos asociados con grandes sobreescurrimientos. Se debe
resaltar, que se desarrollan exclusivamente en las facies de cuenca de los sedimentos
del Jurásico superior y Cretáceo. Los sobreescurrimientos principales están
mayormente concentrados entre Pampas y Conchucos (Pallasca).
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 8/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

• Unidad Imbricada, incluye algunos pliegues, predominando los estratos de calizas


del Albiano y Cretáceo Superior buzando hacia el SO, y separadas por
sobreescurrimientos que comúnmente se localizan dentro de la estratificación. Los
sobreescurrimientos, están mayormente asociados con las margas y calizas del
Cretáceo inferior a Superior.

6 GEOLOGÍA LOCAL

La zona de proyecto se caracteriza por presentar un relieve abrupto y unidades


litoestratigráficas de diferentes naturalezas litológicas y edades, descritas de la siguiente
manera:

6.1 ESTRATIGRAFÍA Y LITOLOGÍA LOCAL

Se identificaron las siguientes unidades litoestratigráficas:

• Formación Chimú (Ki-chim), conformadas por estratos de cuarcitas grises


moderadamente resistentes a muy resistentes, ligeramente meteorizadas. Su mejor
exposición se encuentra en las partes altas de los cerros, entre las progresivas Km
9+670 – Km 11+930.

Ki-chim

Afloramiento de rocas cuarcitas resistentes (Ki-chim). Vista al SE.


NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 9/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

• Formación Santa-Carhuaz (Ki-saca), conformadas por intercalaciones de calizas


con margas y capas delgadas de lutitas negras, carbonosas, moderadamente
fracturadas a muy fracturadas. Se encuentra entre las siguientes progresivas: Km
2+800 – Km 2+930, Km 3+540 – Km 3+690, Km 5+010 – Km 5+910, Km 7+250 – Km
9+250.

• Formación Farrat (Ki-fa), está constituida por intercalaciones de areniscas


cuarzosas y cuarcitas finas con arcillitas rojas, moderadamente meteorizadas y
fracturadas. Se encuentra entre las siguientes progresivas: Km 2+250 – Km 2+550,
Km 3+960 – Km 3+970, Km 19+120 – Km 19+150, Km 19+180 – Km 19+461.

Intercalaciones de areniscas cuarzosas y arcillitas rojas. Vista al Oeste.

• Formación Pariahuanca-Chúlec-Pariatambo indiferenciadas (Km-pchp), están


constituidas por intercalaciones poco diferenciadas de arenas calcáreas y calizas en
estratos delgados, moderadamente fracturadas y meteorizadas. Se encuentra entre
las siguientes progresivas: Km 15+210 – Km 18+290.
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 10/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

Intercalaciones delgadas de calizas y areniscas calcáreas, moderadamente meteorizadas


y fracturadas. Vista al Sureste.

• Formación Jumasha (Ks-j), está conformada por secuencias de calizas en estratos


medios a gruesos, intercaladas con margas y arcillas calcáreas. Se encuentra entre
las siguientes progresivas: Km 12+150 – Km 12+290, Km 13+200 – Km 13+810, Km
14+105 – Km 14+390.

Ks-j

Afloramiento de calizas muy resistentes hacia la parte alta de los taludes. Vista al SE.
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 11/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

• Depósitos morrénicos (Q-mo), proceden de la fusión del hielo, es decir cuando cede
la acción transportadora del glaciar. Se encuentran conformados por gravas arcillosas
y arcillas arenosas. Se encuentra entre las siguientes progresivas: Km 9+250 – Km
9+890, Km 10+660 – Km 14+390, Km 15+210 – Km 18+290, Km 19+120 – Km
19+150, Km 19+180 – Km 19+461.

Depósitos morrénicos como cobertura superficial. Se observa el Valle glaciar (Forma de


“U”). Vista al NE.

• Depósitos aluviales (Q-al), distribuidos en los márgenes del río Conchucos y a lo


largo de su cauce, consisten en gravas en matriz areno-limosa, compacidad suelta a
media, color marrón a pardo. Se encuentra entre las siguientes progresivas: Km
0+000 – Km 1+770, Km 2+020 – Km 2+250, Km 2+590 – Km 2+730, Km 2+930 – Km
3+190.

Depósitos residuales (Q-re), formadas por la meteorización y/o alteración de las


rocas in-situ. Se encuentra entre las siguientes progresivas: Km 2+250 – Km 2+550,
Km 2+590 – Km 2+730, Km 3+420 – Km 3+540, Km 3+690 – Km 3+960, Km 3+970
– Km 4+370, Km 4+800 – Km 4+930, Km 5+010 – Km 5+450, Km 5+610 – Km 5+740,
Km 5+830 – Km 5+870, Km 5+910 – Km 7+250, Km 12+290 – Km 13+200, Km
18+290 – Km 19+120, Km 19+150 – Km 19+180.
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 12/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

• Depósitos coluviales (Q-co), son acumulaciones constituidas por materiales de


diverso tamaño, pero de litología homogénea, englobados en una matriz arenosa. Se
forma por alteración y desintegración in situ de las rocas ubicadas en las laderas
superiores adyacentes y la acción de la gravedad. Se encuentran entre las siguientes
progresivas: Km 3+190 – Km 3+420, Km 5+010 – Km 5+450, Km 5+610 – Km 5+740,
Km 5+830 – Km 5+870, Km 5+910 – Km 7+250, Km 13+810 – Km 14+105.

• Depósitos deluvio-coluviales (Q-de-co), correspondientes a materiales caídos por


gravedad y transportados debido a flujos de origen pluvial y arrastre de los materiales
cuesta abajo, estos depósitos se presentan como cobertura en las laderas. Se
encuentran entre las siguientes progresivas: Km 2+730 – Km 2+800, Km 3+690 – Km
3+960, Km 4+370 – Km 4+800.

• Depósitos de flujos de escombros (Q-fe), es una mezcla de bloques de tamaños


heterométricos, sueltos, que se encuentran al pie de grandes farallones rocosos, de
origen polimíctico (calizas, cuarcitas), alta dureza y resistencia. Se encuentra entre
las siguientes progresivas: Km 2+550 – Km 2+590, Km 13+810 – Km 14+105.

Q-fe

Se observan los depósitos de escombros, conformados por bloques de diversos tamaños


de origen sedimentario. Vista al Sur.
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 13/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

• Depósitos de huayco (Q-h), son flujos o avenidas extraordinarias provenientes de


laderas y cauces de las quebradas, conformado por lodos en ocasiones tamaño grava
y bolos con ocasionales bloques, suelta, matriz limo arenosa. Se encuentra entre las
siguientes progresivas: Km 1+770 – Km 2+020.

• Depósitos antrópicos (Q-an), la actividad del hombre durante los trabajos de la


carretera de penetración, han cambiado el paisaje natural, a todos los cambios hemos
considerado como antrópicos, entre otros: cortes de talud, plataformado, material de
relleno, etc. En el área de estudio, se colocó material de relleno transportado, a modo
de defensa ribereña, y se encuentran entre las siguientes progresivas: Km 1+900 –
Km 2+150.

Se observan los depósitos antrópicos colocados hacia el talud inferior, como medida
paliativa a la erosión y desborde del río Conchucos. Vista al Oeste desde el Km 2+140.

Las unidades litoestratigráficas se encuentran representadas gráficamente en los


Planos de Geología Local con codificaciones N° 181896-51-001 al 181896-51-010
(Anexo A).
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 14/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

6.2 GEOMORFOLOGÍA LOCAL

Se identificaron las siguientes Unidades geomorfológicas:

• Unidad de Quebradas, se presentan las siguientes:

Quebrada Conchucos, la cual está conformada por un valle fluvial, con sección
encañonada, dominada estructuralmente por la erosión del río Conchucos.

Quebrada Colparacra, la cual está conformada por un valle glacial, con sección
transversal amplia y en forma de “U” superficies llanas onduladas en el fondo del valle
y laderas con pendientes moderadas, sobre rocas sedimentarias

• Unidad de Cerros, conformada por los principales afloramientos de rocas


sedimentarias.

• Unidad de Laderas, con pendientes que varían desde moderadas a muy altas.

6.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

El área de proyecto se ubica en una zona de pliegues y sobreescurrimientos de carácter


regional, con rumbo siguiendo la dirección andina (NO-SE), como la Falla Conchucos.

Así mismo, las estratificaciones identificadas siguen predominantemente el rumbo N20°-


40°O, con un buzamiento promedio de 30°-60° SE.
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 15/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

6.4 SISMICIDAD

De acuerdo a la nueva modificación de la Norma técnica E.030 de Diseño


Sismorresistente, concordante con el Reglamento Nacional de Edificaciones, el territorio
nacional se considera dividido en cuatro zonas de comportamiento sísmico tal como se
muestra en la Figura 1.

La zonificación está realizada con base a la distribución espacial de los sismos


observados, sus características, la atenuación de éstos con la distancia epicentral y el
análisis del marco neotectónico (Norma técnica E-030, 2018).

Figura 1: Zonas símicas de acuerdo a la norma E-030 del año 2018


En la figura 1 se presentan los valores de aceleración máxima horizontal con una
probabilidad de 10% de ser excedido en 50 años (factor “Z”), el cual está expresado
como una fracción de la aceleración de la gravedad. Este valor varía de Z=0.10 para la
zona 1, hasta Z=0.45 para la zona 4.
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 16/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

La zona de proyecto se encuentra ubicada en la zona 3 (Sismicidad alta),


correspondiéndole un valor de z = 0.35g. Por consiguiente, se espera intensidades
máximas de VIII (MM). Estas intensidades podrían tener cierta incidencia en los taludes
de la trocha, ocasionado caídas de roca, las cuales se podrían solucionar con el
mantenimiento periódico de la misma (desquinche de los bloques sueltos y limpieza) y
las recomendaciones brindadas en el presente informe.

6.5 GEODINÁMICA EXTERNA

El área de proyecto se encuentra afectado por procesos geodinámicos, siendo los de


mayor incidencia los derrumbes, cono de escombros, caída de rocas, deslizamientos de
suelo, erosiones, huaycos entre otros.

A continuación, se presenta una breve descripción de los principales fenómenos


geodinámicos que se presentan a lo largo del trazo:

• Derrumbes: Se presentan como desprendimientos de porciones de suelos o rocas,


y ocurren en zonas con alto fracturamiento, en algunos casos relacionados a eventos
como excavaciones de los taludes. Se identificó entre las siguientes progresivas:
Km 3+190 – Km 3+250
Km 3+300 – Km 3+340
Km 3+340 – Km 3+420
Km 3+475 – Km 3+490
Km 3+720 – Km 3+850
Km 3+995 – Km 4+040

• Caída de rocas: Desprendimientos de bloques rocosos pendiente abajo por una


ladera o talud, cuando el talud es muy inclinado. el material desciende de manera
rápida y principalmente por gravedad, rebotando o rodando. Se identificó entre las
siguientes progresivas:
Km 13+810 – Km 14+110
Km 14+340 – Km 14+390
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 17/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

• Deslizamientos de suelos: Los deslizamientos se consideran a algunas de las


formas de remoción en masa, en las que volúmenes de material intemperizado
(suelo) y/o bloques y masas de roca fresca se desprenden y se desplazan cuesta
abajo como una sola unidad sobre un plano inclinado o sobre una superficie cóncava.
Estos fenómenos tienen lugar cuando sólo un nivel subsuperficial traspasa el límite
de plasticidad o liquidez, en cuyo caso la masa suprayacente (consolidada o suelta)
se desliza sobre este plano. Se identificó entre las siguientes progresivas:
Km 3+520 – Km 3+570
Km 5+090 – Km 5+120
Km 13+750 – Km 13+800

• Cono de escombros: Comprende los flujos de fragmentos de roca canalizados a


través de una quebrada o discontinuidad y depositados hacia la base de la ladera, en
forma de embudo. Se identificó entre las siguientes progresivas:
Km 2+550 – Km 2+590
Km 13+810 – Km 14+110

• Inundaciones: Comprende la invasión o inundación con la consecuente saturación


de suelos, como consecuencia del desborde del río Conchucos en épocas de
avenidas y fuertes precipitaciones pluviales. Se identificó entre las siguientes
progresivas:
Km 2+260 – Km 2+400
Km 2+945 – Km 2+981

• Erosión fluvial: Se presentan principalmente cuando aumenta el caudal del río


Conchucos, debido a las fuertes precipitaciones pluviales en temporadas de lluvias,
causando la erosión y socavación del pie del talud inferior, afectando la plataforma
de la vía. Se identificó entre las siguientes progresivas:
Km 0+120 – Km 0+151
Km 2+130 – Km 2+260
Km 2+860 – Km 2+890
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 18/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

• Huayco: Son movimientos rápidos de rocas, escombros y suelos saturados de agua,


que ocurren en las laderas y cauces de quebradas cuando ocurren lluvias intensas y
prolongadas. Usualmente en su trayecto se desbordan lateralmente depositándose
en su parte final en forma de abanicos o cono. Por lo general, se componen de agua
y material, principalmente arena, grava y piedras, pero también pueden incluir árboles
y otros materiales de arrastre. Se identificó entre las siguientes progresivas:
Km 1+770 – Km 2+020

• Bofedal: Es un humedal de altura, se caracteriza por presentar relieve ondulado con


permanente humedad, formando cobertura orgánica principalmente. Se identificó
entre las siguientes progresivas:
Km 14+540 – Km 14+940

7 ASPECTOS GEOTÉCNICOS

Para la clasificación de los sectores críticos de acuerdo a su nivel de riesgo, se han


valorado y comparado de acuerdo o en función de la magnitud e impacto a la integridad
o estabilidad de la vía (Tabla 1).

Tabla 1: Nivel de Riesgo de los sectores críticos identificados


Nivel de Riesgo
Muy Alto
Alto
Medio
Bajo

En la Tabla 2, se describen de manera resumida los sectores críticos que se presentan


a lo largo de la vía en estudio, con su evaluación, nivel de riesgo y recomendaciones
preliminares.
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 19/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

Tabla 2: Resumen de las características de los procesos geodinámicos identificados


Sector Progresivas (Km.) Nivel de
Longitud (m.) Proceso geodinámico Recomendaciones
crítico Inicio Final Riesgo

01 0+120 0+151 31 Erosión fluvial del talud inferior Medio Construir defensas ribereñas tipo
enrocado hacia el pie del talud inferior.
Reforestar las laderas de las partes
altas para evitar la erosión de las
cárcavas.
Construcción de canales y/o zanjas de
coronación revestidas con la finalidad
de canalizar las precipitaciones
pluviales y direccionar el desfogue
hacia zonas alejadas de la quebrada.
Construir un dique de retención que
disminuya la energía con la que viene
02 1+770 2+020 250 Huayco Alto
el huayco.
Para el diseño y dimensionamiento de
los elementos de protección y
estabilización de taludes, a ejecutarse
en una siguiente etapa, se presenta
necesario un estudio geotécnico con
investigaciones geotécnicas y estudio
hidrológico.
Realizar mantenimiento periódico de la
vía.
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 20/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

Sector Progresivas (Km.) Nivel de


Longitud (m.) Proceso geodinámico Recomendaciones
crítico Inicio Final Riesgo
Construir defensas ribereñas hacia el
03 2+130 2+260 130 Erosión fluvial del talud inferior Medio pie del talud inferior.
Reconformar la plataforma con
material compactado.

04 2+260 2+400 140 Zona de Inundaciones Alto Construir defensas ribereñas, elevar la
rasante.

Construir muro gavión de 2.50 m de


05 2+550 2+590 40 Cono de escombros Medio altura como mínimo, al pie del talud
superior.

06 2+860 2+870 10 Erosión fluvial del talud inferior Medio Prolongar muro de concreto existente
hasta llegar a una longitud L=10.0 m

07 2+945 2+981 36 Zona de Inundaciones Medio Construir defensas ribereñas, elevar la


rasante.
Desquinche de rocas sueltas y
limpieza de material caído.
Derrumbe activo del talud Construir muro gavión de 2.50 m de
08 3+190 3+250 60 Medio altura como mínimo, al pie del talud
superior
superior.
Construir cuneta de coronación.
Tender talud de corte H:V = 1:2
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 21/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

Sector Progresivas (Km.) Nivel de


Longitud (m.) Proceso geodinámico Recomendaciones
crítico Inicio Final Riesgo
Desquinche de rocas sueltas y
limpieza de material caído.
Derrumbe activo del talud Construir muro gavión de 2.50 m de
09 3+300 3+340 40 Medio altura como mínimo, al pie del talud
superior
superior.
Construir cuneta de coronación.
Tender talud de corte H:V = 1:2
Desquinche de rocas sueltas y
limpieza de material caído.
Derrumbe activo del talud Construir muro gavión de 2.50 m de
10 3+340 3+420 80 Alto altura como mínimo, al pie del talud
superior
superior.
Construir cuneta de coronación.
Tender talud de corte H:V = 1:2
Desquinche de rocas sueltas y
Derrumbe activo del talud limpieza de material caído.
11 3+475 3+490 15 Medio
superior Construir cuneta de coronación.
Tender talud de corte H:V = 1:3
Deslizamiento antiguo del talud Limpieza de material caído.
12 3+520 3+570 50 Medio
superior Construir cuneta de coronación.
Desquinche de rocas sueltas y
Derrumbe activo del talud limpieza de material caído.
13 3+720 3+850 130 Medio
superior Construir cuneta de coronación.
Tender talud de corte H:V = 1:3
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 22/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

Sector Progresivas (Km.) Nivel de


Longitud (m.) Proceso geodinámico Recomendaciones
crítico Inicio Final Riesgo
Construir defensas ribereñas hacia el
pie del talud inferior.
14 3+980 4+005 25 Erosión fluvial del talud inferior Medio Reconformar la plataforma con
material compactado.
Colocar guardavía.
Desquinche de rocas sueltas y
limpieza de material caído.
Derrumbe activo del talud Construir muro gavión de 2.50 m de
15 3+995 4+040 45 Medio altura como mínimo, al pie del talud
superior
superior.
Construir cuneta de coronación.
Tender talud de corte H:V = 1:3
Alejar el trazo de la vía del borde de
la cárcava a una distancia mínima de
16 5+090 5+120 30 Deslizamiento antiguo Medio 20 m.
Al momento de construir la vía
realizar voladura controlada.
Monitoreo periódico
Deslizamiento superficial del
17 13+750 13+800 50 Medio Monitoreo y limpieza periódica.
material de cobertura

Caída de rocas / Cono de


18 13+810 14+110 300 Medio Monitoreo y limpieza periódica.
escombros
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 23/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

Sector Progresivas (Km.) Nivel de


Longitud (m.) Proceso geodinámico Recomendaciones
crítico Inicio Final Riesgo

19 14+340 14+390 50 Caída de rocas Medio Monitoreo y limpieza periódica.

Zona de bofedal hacia el pie


20 14+540 14+940 400 Bajo --
del talud inferior

De los veinte (20) sectores críticos, se han clasificado de acuerdo a su nivel de riesgo de la siguiente manera:

• Riesgo Alto: 03 sectores críticos.


• Riesgo Medio : 16 sectores críticos.
• Riesgo bajo: 01 sector crítico.

7.1 FORMATOS DESCRIPTIVOS DE LOS SECTORES CRÍTICOS

A continuación, se presentan los formatos detallados con las características geológicas y geotécnicas de los sectores
críticos identificados en campo.
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 24/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

SECTOR CRÍTICO 01
Progresivas: Km. 0+120 – Km. 0+151

Proceso geodinámico: Erosión fluvial del talud inferior.

Longitud del tramo afectado: 31 metros.

Condiciones Geológicas:

Se encuentra conformado por suelos de origen aluvial y fluvial. Fragmentos de roca en matriz arenosa.

Condiciones geotécnicas:
La vía se encuentra en la margen derecha del río Conchucos.
Se observan cárcavas hacia el talud inferior, producto de la socavación del río. Material granular, fragmentos
y bloques de roca depositados hacia el pie del talud inferior.
Riesgo: Medio.

Causa:
Las fuertes precipitaciones pluviales en temporada de lluvias, aumentan el caudal y la energía del río, el cual
socava el pie del talud inferior y provoca el colapso del borde de la plataforma.

Recomendaciones:

Construir defensas ribereñas hacia el pie del talud inferior.


Reconformar la plataforma con material compactado.
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 25/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

SECTOR CRÍTICO 02
Progresivas: Km. 1+770 – Km. 2+020

Proceso geodinámico: Huayco que afecta el talud superior y la plataforma.


Longitud del tramo afectado: 250 metros.
Condiciones Geológicas:
Hacia la parte baja de la cuenca, se observa una ladera de pendiente entre 10° a 20° de inclinación.
Compuesta por suelo aluvial, con matriz de composición limosa a limoarcillosa, coloración amarillenta, sobre
las areniscas cuarzosas de la Formación Farrat. El sector de la quebrada se encuentra entre laderas de
pendiente alta mayor a 45°, a través de la cual se ha depositado material aluvional, producto del arrastre
durante la temporada de lluvias.
Condiciones geotécnicas:
Se observan cárcavas en las laderas de los márgenes de la quebrada Mosquito.
La plataforma de la vía se encuentra en la parte baja de la cuenca, es decir en la zona de deposición del
material arrastrado a través de la quebrada.
Riesgo: Alto.
Causa:
Debido a las fuertes precipitaciones pluviales, éstas erosionan las laderas de la parte alta y media de la
cuenca, generando derrumbes, siendo arrastrados por el flujo de agua y lodo hacia las partes bajas.
Recomendaciones:

Reforestar las laderas de las partes altas para evitar la erosión de las cárcavas.
Construcción de canales y/o zanjas de coronación revestidas con la finalidad de canalizar las precipitaciones
pluviales y direccionar el desfogue hacia zonas alejadas de la quebrada.
Construir un dique de retención que disminuya la energía con la que viene el huayco.
Para el diseño y dimensionamiento de los elementos de protección y estabilización de taludes, a ejecutarse
en una siguiente etapa, se presenta necesario un estudio geotécnico con investigaciones geotécnicas y
estudio hidrológico. Realizar mantenimiento periódico de la vía.
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 26/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

SECTOR CRÍTICO 03
Progresivas: Km. 2+130 – Km. 2+260

Proceso geodinámico: Erosión fluvial del talud inferior.

Longitud del tramo afectado: 130 metros.

Condiciones Geológicas:
Se encuentra conformado por suelos de origen aluvial y fluvial. Fragmentos de roca en matriz arenosa. Material
antrópico colocado a modo de defensa.

Condiciones geotécnicas:
La vía se encuentra en la margen derecha del río Conchucos.
Se observan cárcavas hacia el talud inferior, producto de la socavación del río. Material granular, fragmentos
y bloques de roca colocados de manera paliativa para protección del talud.
Riesgo: Medio.

Causa:
Las fuertes precipitaciones pluviales en temporada de lluvias, aumentan el caudal y la energía del río, el cual
socava el pie del talud inferior y provoca el colapso del borde de la plataforma.

Recomendaciones:
Construir defensas ribereñas hacia el pie del talud inferior.
Reconformar la plataforma con material compactado.
Colocar guardavía.
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 27/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

SECTOR CRÍTICO 04
Progresivas: Km. 2+260 – Km. 2+400

Proceso geodinámico: Zona de inundaciones.

Longitud del tramo afectado: 140 metros.

Condiciones Geológicas:
Se encuentra conformado por suelos de origen aluvial y fluvial. Fragmentos de roca en matriz arenosa. Material
antrópico colocado a modo de defensa.

Condiciones geotécnicas:
La vía se encuentra en la margen derecha del río Conchucos. Material granular, fragmentos y bloques de roca
colocados de manera paliativa para protección del talud.

Riesgo: Alto.

Causa:
Las fuertes precipitaciones pluviales en temporada de lluvias, aumentan el caudal y la energía del río,
ocasionando su desborde.

Recomendaciones:

Construir defensas ribereñas hacia el pie del talud inferior.


Elevar la rasante de la vía.
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 28/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

SECTOR CRÍTICO 05
Progresivas: Km. 2+550 – Km. 2+590

Proceso geodinámico: Cono de escombros de origen coluvial.

Longitud del tramo afectado: 40 metros.

Condiciones Geológicas:
Se encuentra conformado por estratos de areniscas cuarzosas resistentes hacia la parte alta del talud
(Formación Farrat). Depósito coluvial al pie del mismo.

Condiciones geotécnicas:
Muro de piedra colocado al pie del talud a manera de contención. Fragmentos de roca caídos por gravedad
y/o lluvias, depositados al pie del talud superior.

Riesgo: Medio.

Causa:
Fracturamiento y meteorización de la roca encajonante. Los fragmentos de roca son depositados al pie del
talud superior por las fuertes lluvias y pendiente alta del talud.

Recomendaciones:

Construir muro gavión de 2.50 m de altura como mínimo, al pie del talud superior.
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 29/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

SECTOR CRÍTICO 06
Progresivas: Km. 2+860 – Km. 2+870

Proceso geodinámico: Erosión fluvial del talud inferior.

Longitud del tramo afectado: 10 metros.

Condiciones Geológicas:

Se encuentra conformado por suelos de origen aluvial y fluvial. Fragmentos de roca en matriz arenosa.

Condiciones geotécnicas:
La vía se encuentra en la margen derecha del río Conchucos.
Se observan cárcavas hacia el talud inferior, producto de la socavación del río.

Riesgo: Medio.

Causa:
Las fuertes precipitaciones pluviales en temporada de lluvias, aumentan el caudal y la energía del río, el cual
socava el pie del talud inferior y provoca el colapso del borde de la plataforma.

Recomendaciones:

Construir defensas ribereñas hacia el pie del talud inferior.


Reconformar la plataforma con material compactado.
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 30/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

SECTOR CRÍTICO 07
Progresivas: Km. 2+945 – Km. 2+981

Proceso geodinámico: Zona de inundaciones.

Longitud del tramo afectado: 36 metros.

Condiciones Geológicas:
Se encuentra conformado por suelos de origen aluvial y fluvial. Fragmentos de roca en matriz arenosa. Material
antrópico colocado a modo de defensa.

Condiciones geotécnicas:
La vía se encuentra en la margen derecha del río Conchucos. Material granular, fragmentos y bloques de roca
colocados de manera paliativa para protección del talud.

Riesgo: Medio.

Causa:
Las fuertes precipitaciones pluviales en temporada de lluvias, aumentan el caudal y la energía del río,
ocasionando su desborde.

Recomendaciones:

Construir defensas ribereñas hacia el pie del talud inferior.


Elevar la rasante de la vía.
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 31/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

SECTOR CRÍTICO 08
Progresivas: Km. 3+190 – Km. 3+250

Proceso geodinámico: Derrumbe activo del talud superior.

Longitud del tramo afectado: 60 metros.

Condiciones Geológicas:
Ladera de pendiente muy alta, mayor a 45° de inclinación. Compuesta por cobertura de suelos residuales de
composición arenosa, coloración amarillenta, producto de la meteorización de las areniscas de la Formación
Farrat.

Condiciones geotécnicas:
Presencia de cárcavas hacia el talud superior. Bloques y fragmentos de roca caídos hacia la plataforma de la
vía. Taludes de gran altura y fuerte pendiente.

Riesgo: Medio.

Causa:
Fracturamiento y meteorización de la roca encajonante. Las lluvias intensas erosionan el material de cobertura
del talud superior, y debido a su fuerte pendiente, el material suelto cae hacia la plataforma de la vía.

Recomendaciones:
Desquinche de rocas sueltas y limpieza de material caído.
Construir muro gavión de 2.50 m de altura como mínimo, al pie del talud superior.
Construir cuneta de coronación.
Tender talud de corte H:V = 1:2
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 32/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

SECTOR CRÍTICO 09
Progresivas: Km. 3+300 – Km. 3+340

Proceso geodinámico: Derrumbe activo del talud superior.

Longitud del tramo afectado: 40 metros.

Condiciones Geológicas:
Ladera de pendiente muy alta, mayor a 45° de inclinación. Compuesta por cobertura de suelos residuales de
composición arenosa, coloración amarillenta, producto de la meteorización de las areniscas de la Formación
Farrat.

Condiciones geotécnicas:
Presencia de cárcavas hacia el talud superior. Bloques y fragmentos de roca caídos hacia la plataforma de la
vía. Taludes de gran altura y fuerte pendiente.

Riesgo: Medio.

Causa:
Fracturamiento y meteorización de la roca encajonante. Las lluvias intensas erosionan el material de cobertura
del talud superior, y debido a su fuerte pendiente, el material suelto cae hacia la plataforma de la vía.

Recomendaciones:
Desquinche de rocas sueltas y limpieza de material caído.
Construir muro gavión de 2.50 m de altura como mínimo, al pie del talud superior.
Construir cuneta de coronación.
Tender talud de corte H:V = 1:2
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 33/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

SECTOR CRÍTICO 10
Progresivas: Km. 3+340 – Km. 3+420

Proceso geodinámico: Derrumbe activo del talud superior.

Longitud del tramo afectado: 80 metros.

Condiciones Geológicas:
Ladera de pendiente muy alta, mayor a 45° de inclinación. Compuesta por cobertura de suelos residuales de
composición arenosa, coloración amarillenta, producto de la meteorización de las areniscas de la Formación
Farrat.

Condiciones geotécnicas:
Presencia de cárcavas hacia el talud superior. Bloques y fragmentos de roca caídos hacia la plataforma de la
vía. Taludes de gran altura y fuerte pendiente.

Riesgo: Alto.

Causa:
Fracturamiento y meteorización de la roca encajonante. Las lluvias intensas erosionan el material de cobertura
del talud superior, y debido a su fuerte pendiente, el material suelto cae hacia la plataforma de la vía.

Recomendaciones:
Desquinche de rocas sueltas y limpieza de material caído.
Construir muro gavión de 2.50 m de altura como mínimo, al pie del talud superior.
Construir cuneta de coronación.
Tender talud de corte H:V = 1:2
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 34/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

SECTOR CRÍTICO 11
Progresivas: Km. 3+475 – Km. 3+490

Proceso geodinámico: Derrumbe activo del talud superior.

Longitud del tramo afectado: 15 metros.

Condiciones Geológicas:
Ladera de pendiente muy alta, mayor a 45° de inclinación. Compuesta por cobertura de suelos residuales de
composición arenosa, coloración amarillenta, producto de la meteorización de las areniscas cuarzosas de la
Formación Farrat.

Condiciones geotécnicas:
Presencia de cárcavas hacia el talud superior. Fragmentos de roca caídos hacia la plataforma de la vía.
Taludes de gran altura y fuerte pendiente.

Riesgo: Medio.

Causa:
Las lluvias intensas erosionan el material de cobertura del talud superior, y debido a su fuerte pendiente, el
material suelto cae hacia la plataforma de la vía.

Recomendaciones:
Desquinche de rocas sueltas y limpieza de material caído.
Construir cuneta de coronación.
Tender talud de corte H:V = 1:3
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 35/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

SECTOR CRÍTICO 12
Progresivas: Km. 3+520 – Km. 3+570

Proceso geodinámico: Derrumbe activo del talud superior.

Longitud del tramo afectado: 50 metros.

Condiciones Geológicas:
Ladera de pendiente muy alta, mayor a 45° de inclinación. Compuesta por cobertura de suelos residuales de
composición arenosa, coloración amarillenta, producto de la meteorización de las areniscas cuarzosas de la
Formación Farrat.

Condiciones geotécnicas:

Presencia de cárcavas hacia el talud superior. Taludes de gran altura y fuerte pendiente.

Riesgo: Medio.

Causa:
Las lluvias intensas erosionan el material de cobertura del talud superior, y debido a su fuerte pendiente, el
material suelto cae hacia la plataforma de la vía.

Recomendaciones:

Desquinche de rocas sueltas y limpieza de material caído.


Construir cuneta de coronación.
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 36/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

SECTOR CRÍTICO 13
Progresivas: Km. 3+720 – Km. 3+850

Proceso geodinámico: Derrumbe activo del talud superior.

Longitud del tramo afectado: 130 metros.

Condiciones Geológicas:
Ladera de pendiente muy alta, mayor a 45° de inclinación. Compuesta por cobertura de suelos residuales de
composición arenosa, coloración amarillenta, producto de la meteorización de las areniscas cuarzosas de la
Formación Farrat.

Condiciones geotécnicas:

Taludes de gran altura y fuerte pendiente.

Riesgo: Medio.

Causa:
Las lluvias intensas erosionan el material de cobertura del talud superior, y debido a su fuerte pendiente, el
material suelto cae hacia la plataforma de la vía.

Recomendaciones:
Desquinche de rocas sueltas y limpieza de material caído.
Construir cuneta de coronación.
Tender talud de corte H:V = 1:3
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 37/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

SECTOR CRÍTICO 14
Progresivas: Km. 3+980 – Km. 4+005

Proceso geodinámico: Erosión fluvial del talud inferior.

Longitud del tramo afectado: 25 metros.

Condiciones Geológicas:

Se encuentra conformado por suelos de origen aluvial y fluvial. Fragmentos de roca en matriz arenosa.

Condiciones geotécnicas:
La vía se encuentra en la margen derecha del río Conchucos.
Se observan cárcavas hacia el talud inferior, producto de la socavación del río.

Riesgo: Medio.

Causa:
Las fuertes precipitaciones pluviales en temporada de lluvias, aumentan el caudal y la energía del río, el cual
socava el pie del talud inferior y provoca la erosión del borde de la plataforma.

Recomendaciones:
Construir defensas ribereñas hacia el pie del talud inferior.
Reconformar la plataforma con material compactado.
Colocar guardavía.
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 38/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

SECTOR CRÍTICO 15
Progresivas: Km. 3+995 – Km. 4+040

Proceso geodinámico: Derrumbe activo del talud superior.

Longitud del tramo afectado: 45 metros.

Condiciones Geológicas:
Ladera de pendiente muy alta, mayor a 45° de inclinación. Compuesta por cobertura de suelos residuales de
composición arenosa, coloración amarillenta, producto de la meteorización de las areniscas de la Formación
Farrat.

Condiciones geotécnicas:
Presencia de cárcavas hacia el talud superior. Bloques y fragmentos de roca caídos hacia la plataforma de la
vía. Taludes de gran altura y fuerte pendiente.

Riesgo: Medio.

Causa:
Fracturamiento y meteorización de la roca encajonante. Las lluvias intensas erosionan el material de cobertura
del talud superior, y debido a su fuerte pendiente, el material suelto cae hacia la plataforma de la vía.

Recomendaciones:
Desquinche de rocas sueltas y limpieza de material caído.
Construir muro gavión de 2.50 m de altura como mínimo, al pie del talud superior.
Construir cuneta de coronación.
Tender talud de corte H:V = 1:3
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 39/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

SECTOR CRÍTICO 16
Progresivas: Km. 5+090 – Km. 5+120

Proceso geodinámico: Deslizamiento antiguo

Longitud del tramo afectado: 30 metros.

Condiciones Geológicas:
Ladera de pendiente muy alta, mayor a 45° de inclinación. Compuesta por cobertura de suelos residuales de
composición arenosa, coloración amarillenta, producto de la meteorización de las calizas y margas de la
Formación Santa-Carhuaz.

Condiciones geotécnicas:

Presencia de cárcava antigua hacia el talud inferior. Taludes de gran altura y fuerte pendiente.

Riesgo: Medio.

Causa:
Fracturamiento y meteorización de la roca encajonante. Las lluvias intensas erosionan el material de cobertura
del talud.

Recomendaciones:
Alejar el trazo de la vía del borde de la cárcava a una distancia mínima de 20 m.
Al momento de construir la vía realizar voladura controlada.
Monitoreo periódico
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 40/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

SECTOR CRÍTICO 17
Progresivas: Km. 13+750 – Km. 13+800

Proceso geodinámico: Deslizamiento superficial del material de cobertura.

Longitud del tramo afectado: 50 metros.

Condiciones Geológicas:
Ladera de pendiente alta, entre 35° a 45° de inclinación, sobre ella se encuentra el afloramiento de calizas
resistentes con pendientes muy altas. Compuesta por cobertura de suelos residuales y coluviales.

Condiciones geotécnicas:

Taludes de gran altura y fuerte pendiente.

Riesgo: Medio.

Causa:

Erosión del material de cobertura debido a las intensas precipitaciones pluviales.

Recomendaciones:

Monitoreo y limpieza periódica.


NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 41/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

SECTOR CRÍTICO 18
Progresivas: Km. 13+810 – Km. 14+110

Proceso geodinámico: Caída de rocas, cono de escombros.

Longitud del tramo afectado: 300 metros.

Condiciones Geológicas:
Ladera de pendiente alta, entre 35° a 45° de inclinación, sobre ella se encuentra el afloramiento de calizas
resistentes con pendientes muy altas. Compuesta por cobertura de suelos residuales, bloques de roca calizas
sueltos, depositados en la ladera.

Condiciones geotécnicas:

Bloques de roca sueltos de hasta 2 m de diámetro, sueltos y depositados en la ladera.

Riesgo: Medio.

Causa:

Fracturamiento y meteorización de la roca debido a las lluvias intensas.

Recomendaciones:

Monitoreo y limpieza periódica.


NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 42/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

SECTOR CRÍTICO 19
Progresivas: Km. 14+340 – Km. 14+390

Proceso geodinámico: Caída de rocas

Longitud del tramo afectado: 50 metros.

Condiciones Geológicas:
Ladera de pendiente alta, entre 35° a 45° de inclinación, sobre ella se encuentra el afloramiento de calizas
resistentes con pendientes muy altas. Compuesta por cobertura de suelos residuales, bloques de roca calizas
sueltos, depositados en la ladera.

Condiciones geotécnicas:

Bloques de roca sueltos de hasta 2 m de diámetro, sueltos y depositados en la ladera.

Riesgo: Medio.

Causa:

Fracturamiento y meteorización de la roca debido a las lluvias intensas.

Recomendaciones:

Monitoreo y limpieza periódica.


NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 43/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

SECTOR CRÍTICO 20
Progresivas: Km. 14+540 – Km. 14+940

Bofedal

Proceso geodinámico: Zona de bofedal hacia el talud inferior.

Longitud del tramo afectado: 400 metros.

Condiciones Geológicas:
Ladera de pendiente baja a muy baja, menor a 20° de inclinación, compuesta por cobertura de suelos
residuales, orgánicos, húmedos.

Condiciones geotécnicas:

Suelos saturados en la parte baja del talud inferior.

Riesgo: Bajo.

Causa:

Debido a las fuertes precipitaciones pluviales, las cuales saturan el material de cobertura orgánico.

Recomendaciones:

Se encuentra hacia la parte inferior del acceso.


NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 44/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

8 CLASIFICACIÓN DE MATERIALES

Para efectos de excavación, los materiales han sido clasificados como se indica en el
Manual de Carreteras, Especificaciones Técnicas Generales para Construcción – EG-
2013, del MTC; Capítulo II, Movimiento de Tierras, Sección 202, Excavación para
explanaciones:

8.1 ROCA FIJA (RF)

Comprende la excavación de masas de rocas mediana o fuertemente litificadas que,


debido a su cementación y compactación, requieren el empleo sistemático de explosivos.
Para iniciar los trabajos de Perforación y Voladuras de rocas se deberá presentar en
primer lugar un Procedimiento Ejecutivo con carácter de obligatoriedad para ser aprobado
por la supervisión, en el cual debe establecer los criterios de voladuras, las mallas de
perforación; las cargas respectivas, los tipos de explosivos, los equipos a utilizar, etc.
Considerando que se cumpla con los requerimientos ofrecidos en la propuesta técnico
económica del Contratista para realizar esta partida de voladura en roca.

8.2 ROCA SUELTA (RS)

Comprende la excavación de masas de rocas fracturada cuyo grado de cementación


requiere el uso de maquinaria con accesorios auxiliares (ripers u otros) y explosivos, de
ser el caso, explosivos en pequeña magnitud. Comprende, también, la excavación,
remoción y/o fragmentación de bloques con volumen individual mayor de un metro cúbico
(1 m3), procedentes de macizos alterados o de masas transportadas por acción natural y
que para su fragmentación requieran el uso de explosivos.

8.3 MATERIAL SUELTO (MS)

Comprende la excavación de materiales no considerados en los ítems 8.1 y 8.2, cuya


remoción sólo requiere el empleo de maquinaria y/o mano de obra. En las excavaciones
sin clasificar y clasificadas, se debe tener presente la ubicación de la napa freática
(medición y registros) para evitar su contaminación y otros aspectos colaterales.

La clasificación de los materiales se realizó en la visita técnica de campo, los mismos que
sirvieron de base para la evaluación y estimación de taludes de corte, tal como se muestra
en la siguiente tabla.
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 45/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

Tabla 3: Clasificación de materiales y taludes de corte preliminares


Clasificación de Talud de Talud de
Progresiva Longitud
Materiales Corte Relleno
Tipo de material
MS RS RF
Inicio Final (m) V H V H
(%) (%) (%)
Depósitos aluviales. Cortes bajos.
0+000 0+035 35 100 0 0 2 1 1 1.5
Puente existente.
Afloramiento de rocas cuarcitas y
0+035 0+045 10 100 0 0 2 1 1 1.5 calizas, muy resistentes. No hay
cortes de talud
0+045 0+530 485 100 0 0 2 1 1 1.5 Depósitos aluviales. Cortes bajos.
0+530 1+330 800 100 0 0 2 1 1 1.5 Distrito de Conchucos
1+330 1+770 450 100 0 0 2 1 1 1.5 Depósitos aluviales. Cortes bajos.
Depósitos aluvionales. Huayco.
1+770 2+020 250 100 0 0 1 1 1 1.5 Hacia talud inferior depósitos
antrópicos como defensa.
2+020 2+250 220 100 0 0 2 1 1 1.5 Depósitos aluviales y residuales.
Cobertura residual sobre
2+250 2+550 300 20 60 20 4 1 1 1.5 areniscas cuarzosas
meteorizadas (Ki-fa).
Material coluvial. Cono de
2+550 2+590 40 100 0 0 2 1 1 1.5
escombros.
Depósitos residuales (Lado
2+590 2+650 60 90 10 0 3 1 1 1.5 izquierdo). Depósitos aluviales
lado derecho.
Depósitos residuales (Lado
2+650 2+730 80 100 0 0 3 1 1 1.5 izquierdo). Depósitos aluviales
lado derecho.
Depósitos deluvio-coluviales en
2+730 2+800 70 90 10 0 3 1 1 1.5
matriz limo arenosa.
Intercalaciones de margas y
2+800 2+930 130 30 50 20 6 1 1 1.5 lutitas mod. Meteorizadas (Ki-
saca)
Depósitos aluviales y residuales.
2+930 3+190 260 100 0 0 2 1 1 1.5
Cortes bajos.
Depósitos coluviales. Sector de
3+190 3+420 230 90 10 0 2 1 1 1.5
escombros y derrumbes.
3+420 3+480 60 100 0 0 2 1 1 1.5 Depósitos residuales.
3+480 3+540 60 100 0 0 2 1 1 1.5 Depósitos residuales.
Intercalaciones de margas y
3+540 3+690 150 30 60 10 6 1 1 1.5 lutitas mod. Meteorizadas (Ki-
saca)
Depósitos residuales y deluvio-
3+690 3+960 270 100 0 0 3 1 1 1.5
coluviales.
Afloramiento de estratos de
3+960 3+970 10 0 20 80 8 1 1 1.5
areniscas cuarzosas (Ki-fa).
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 46/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

Clasificación de Talud de Talud de


Progresiva Longitud
Materiales Corte Relleno
Tipo de material
MS RS RF
Inicio Final (m) V H V H
(%) (%) (%)
3+970 4+080 110 90 10 0 3 1 1 1.5 Depósitos residuales.
Depósitos residuales. Cortes
4+080 4+180 100 100 0 0 2 1 1 1.5
bajos
4+180 4+260 80 100 0 0 3 1 1 1.5 Depósitos residuales.
4+260 4+370 110 100 0 0 3 1 1 1.5 Depósitos residuales.
4+370 4+650 280 80 20 0 3 1 1 1.5 Depósitos deluvio-coluviales.
4+650 4+730 80 80 20 0 3 1 1 1.5 Depósitos deluvio-coluviales.
4+730 4+800 70 80 20 0 3 1 1 1.5 Depósitos deluvio-coluviales.
4+800 4+930 130 100 0 0 3 1 1 1.5 Depósitos residuales y coluviales.
4+930 5+010 80 80 20 0 3 1 1 1.5 Depósitos residuales y coluviales.
Depósitos residuales y coluviales
5+010 5+220 210 30 50 20 4 1 1 1.5 sobre roca caliza meteorizada
(Ki-saca)
Depósitos residuales y coluviales
5+220 5+450 230 20 70 10 4 1 1 1.5 sobre roca caliza meteorizada
(Ki-saca)
Intercalaciones de calizas y
5+450 5+610 160 10 30 60 6 1 1 1.5
areniscas, mod. Fracturadas
Depósitos residuales y coluviales
5+610 5+740 130 20 70 10 4 1 1 1.5 sobre roca caliza meteorizada
(Ki-saca)
Intercalaciones de calizas y
5+740 5+830 90 0 30 70 6 1 1 1.5 areniscas (Ki-saca), mod.
Fracturadas
Depósitos residuales y coluviales
5+830 5+870 40 20 70 10 4 1 1 1.5 sobre roca caliza meteorizada
(Ki-saca)
Intercalaciones de calizas y
5+870 5+910 40 0 30 70 6 1 1 1.5 areniscas (Ki-saca), mod.
Fracturadas
5+910 6+250 340 80 20 0 3 1 1 1.5 Depósitos residuales y coluviales.
6+250 6+570 Depósitos residuales y coluviales
320 20 70 10 4 1 1 1.5
sobre roca meteorizada
6+570 6+920 350 80 20 0 3 1 1 1.5 Depósitos residuales y coluviales
6+920 7+250 Depósitos residuales y coluviales
330 20 70 10 4 1 1 1.5
sobre roca meteorizada
Depósitos morrénicos sobre
7+250 9+250 2000 10 50 40 6 1 1 1.5 calizas mod. Fracturadas (Ki-
saca).
9+250 9+670 415 90 10 0 3 1 1 1.5 Depósitos morrénicos.
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 47/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

Clasificación de Talud de Talud de


Progresiva Longitud
Materiales Corte Relleno
Tipo de material
MS RS RF
Inicio Final (m) V H V H
(%) (%) (%)
Cobertura morrénica sobre
9+670 9+890 225 20 60 20 4 1 1 1.5 cuarcitas mod. Meteorizadas
(Ki.chim).
9+890 10+660 Cuarcitas masivas resistentes
770 10 20 70 8 1 1 1.5
(Ki-chim) con cobertura residual
Cobertura morrénica sobre
10+660 11+930 1270 20 60 20 4 1 1 1.5 cuarcitas mod. Meteorizadas
(Ki.chim).
11+930 12+150 Depósitos morrénicos y
220 100 0 0 3 1 1 1.5
residuales.
12+150 12+290 Depósitos morrénicos sobre
140 10 50 40 6 1 1 1.5
calizas mod. Fracturadas (Ks-j).
12+290 13+200 Depósitos morrénicos y
910 90 10 0 3 1 1 1.5
residuales
13+200 13+550 Cobertura morrénica sobre
350 30 60 10 4 1 1 1.5
calizas mod. Meteorizadas (Ks-j).
13+550 13+660 Cobertura morrénica sobre
110 20 50 30 6 1 1 1.5
calizas lig. Meteorizadas (Ks-j).
13+660 13+810 Cobertura morrénica sobre
155 30 60 10 4 1 1 1.5
calizas mod. Meteorizadas (Ks-j).
13+810 14+105 Depósitos morrénicos y
290 70 30 0 3 1 1 1.5
coluviales. Cono de escombros.
Depósitos morrénicos. Hacia la
14+105 14+390 285 90 10 0 3 1 1 1.5 parte alta, calizas muy resistentes
(Ks-j).
14+390 15+210 Depósitos residuales. Cortes
820 80 20 0 3 1 1 1.5
bajos
Cobertura morrénica sobre
15+210 16+340 1130 40 50 10 3 1 1 1.5 calizas mod. Meteorizadas (Km-
pchp).
Cobertura morrénica sobre
16+340 17+140 800 30 50 20 4 1 1 1.5 calizas mod. Meteorizadas (Km-
pchp).
Cobertura morrénica sobre
17+140 17+340 200 20 40 40 6 1 1 1.5 calizas lig. Meteorizadas (Km-
pchp).
Cobertura morrénica sobre
17+340 17+680 340 30 50 20 4 1 1 1.5 calizas mod. Meteorizadas(Km-
pchp).
Cobertura morrénica sobre
17+680 17+780 100 10 30 60 8 1 1 1.5 calizas lig. Meteorizadas (Km-
pchp).
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 48/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

Clasificación de Talud de Talud de


Progresiva Longitud
Materiales Corte Relleno
Tipo de material
MS RS RF
Inicio Final (m) V H V H
(%) (%) (%)
Cobertura morrénica sobre
17+780 17+980 200 30 50 20 4 1 1 1.5 calizas mod. Meteorizadas (Km-
pchp).
Cobertura morrénica sobre
17+980 18+070 90 20 40 40 6 1 1 1.5 calizas lig. Meteorizadas (Km-
pchp).
Cobertura morrénica sobre
18+070 18+290 220 30 50 20 4 1 1 1.5 calizas mod. Meteorizadas (Km-
pchp).
18+290 18+870 580 90 10 0 3 1 1 1.5 Depósitos residuales.
18+870 19+120 250 100 0 0 3 1 1 1.5 Depósitos residuales.
Cobertura morrénica sobre
19+120 19+150 30 20 70 10 4 1 1 1.5 cuarcitas mod. Meteorizadas (Ki-
fa)
19+150 19+180 Depósitos residuales y deluvio-
30 100 0 0 3 1 1 1.5
coluviales.
Cobertura morrénica sobre
19+180 19+380 200 30 50 20 4 1 1 1.5 cuarcitas mod. Meteorizadas (Ki-
fa).
Cobertura morrénica sobre
19+380 19+461 81 20 40 40 6 1 1 1.5 cuarcitas lig. Meteorizadas (Ki-
fa).
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 49/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

9 ASPECTOS GEOLÓGICOS – SECTORES DE PUENTES PROYECTADOS

9.1 PUENTE 1

El Puente 1 se encuentra en la progresiva Km 0+012.31, con una luz aproximada de


15.00 m de longitud.

Vista satelital de la ubicación donde se proyecta el Puente 1

En el área de influencia del puente, se identificaron las siguientes unidades


litoestratigráficas:

Formación Chicama (Js-ch), conformadas por intercalaciones de lutitas y areniscas finas.

Formación Chimú (Ki-chim), conformadas por intercalaciones de areniscas cuarcíferas y


cuarcitas, muy resistentes, moderadamente fracturadas y meteorizadas.

Depósitos Aluviales (Q-al), conformados por gravas en matriz areno limosa, compacidad
suelta.

Depósitos Fluviales (Q-fl), conformados por bloques de roca y bolonería de origen


polimíctico, forma subredondeada, matriz arenosa a limosa.
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 50/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

Js-ch

Vista aguas arriba del río Conchucos, hacia la margen izquierda se observa el afloramiento
rocoso de la Formación Chicama

Margen derecha del río Conchucos. Afloramiento de areniscas cuarcíferas estratificadas


NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 51/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

Para el estudio del subsuelo de cimentación del puente 1, se recomienda realizar


investigaciones geotécnicas (perforaciones diamantinas y calicatas) para cada estribo
proyectado.

9.2 PUENTE 2

El Puente 2 se encuentra en la progresiva Km 1+367.46, con una luz aproximada de


10.00 m de longitud.

Puente 2

Vista satelital de la ubicación donde se proyecta el Puente 2

En el área de influencia del puente, se identificaron las siguientes unidades


litoestratigráficas:

Depósitos Aluviales (Q-al), conformados por gravas en matriz areno limosa, compacidad
suelta.

Depósitos Fluviales (Q-fl), conformados por bloques de roca y bolonería de origen


polimíctico, forma subredondeada, matriz arenosa a limosa.
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 52/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

Depósito fluvial, material de arrastre del río, conformado por gravas y bolonería subangulosa a
subredondeada

Margen izquierda. Depósito aluvial, conformado por terrenos de cultivo, conformados por
arenas limosas
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 53/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

Para el estudio del subsuelo de cimentación del puente 2, se recomienda realizar


investigaciones geotécnicas (perforaciones diamantinas y calicatas) para cada estribo
proyectado.
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 54/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

10 CONCLUSIONES

• Geomorfológicamente, el área del proyecto presenta relieves ondulados a abruptos,


conformados por valles y afloramientos rocosos, controlados por pliegues y
sobreescurrimientos de dirección andina.
• A nivel estructural, se reconocen sobreescurrimientos, estratificaciones o estructuras
mayores, con rumbo andino.
• Geológicamente, la trocha atraviesa diversas formaciones litoestratigráficas, entre las
cuales se tienen:
Formación Chimú, Km 9+670 – Km 11+930.
Formación Santa-Carhuaz, Km 2+800 – Km 2+930, Km 3+540 – Km 3+690, Km
5+010 – Km 5+910, Km 7+250 – Km 9+250.
Formación Farrat, Km 2+250 – Km 2+550, Km 3+960 – Km 3+970, Km 19+120 – Km
19+150, Km 19+180 – Km 19+461.
Formación Pariahuanca-Chúlec-Pariatambo, Km 15+210 – Km 18+290.
Formación Jumasha, Km 12+150 – Km 12+290, Km 13+200 – Km 13+810, Km
14+105 – Km 14+390.
Depósitos morrénicos, Km 9+250 – Km 9+890, Km 10+660 – Km 14+390, Km 15+210
– Km 18+290, Km 19+120 – Km 19+150, Km 19+180 – Km 19+461.
Depósitos aluviales, Km 0+000 – Km 1+770, Km 2+020 – Km 2+250, Km 2+590 – Km
2+730, Km 2+930 – Km 3+190.
Depósitos residuales, Km 2+250 – Km 2+550, Km 2+590 – Km 2+730, Km 3+420 –
Km 3+540, Km 3+690 – Km 3+960, Km 3+970 – Km 4+370, Km 4+800 – Km 4+930,
Km 5+010 – Km 5+450, Km 5+610 – Km 5+740, Km 5+830 – Km 5+870, Km 5+910
– Km 7+250, Km 12+290 – Km 13+200, Km 18+290 – Km 19+120, Km 19+150 – Km
19+180.
Depósitos coluviales y de escombros, Km 3+190 – Km 3+420, Km 5+010 – Km 5+450,
Km 5+610 – Km 5+740, Km 5+830 – Km 5+870, Km 5+910 – Km 7+250, Km 13+810
– Km 14+105.
Depósitos deluvio-coluviales, Km 2+730 – Km 2+800, Km 3+690 – Km 3+960, Km
4+370 – Km 4+800.
Depósitos de huayco, Km 1+770 – Km 2+020.
• Las intensidades de los sismos podrían tener cierta incidencia en los taludes de la
trocha, ocasionado caídas de roca, las cuales se podrían solucionar con el
mantenimiento periódico de la misma (desquinche de los bloques sueltos y limpieza).
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 55/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

• De acuerdo a la inspección de campo realizada, se identificaron veinte (20) sectores


críticos o inestables, los cuales se muestran en la siguiente tabla resumen:
Sector Progresivas (Km) Longitud
Tipo de Ocurrencia
crítico Inicio Fin (m)
01 0+120 0+151 31 Erosión fluvial del talud inferior
02 1+770 2+020 250 Huayco
03 2+130 2+260 130 Erosión fluvial del talud inferior
04 2+260 2+400 140 Zona de Inundaciones
05 2+550 2+590 40 Cono de escombros
06 2+860 2+870 10 Erosión fluvial del talud inferior
07 2+945 2+981 36 Zona de Inundaciones
Derrumbe activo del talud
08 3+190 3+250 60
superior
Derrumbe activo del talud
09 3+300 3+340 40
superior
Derrumbe activo del talud
10 3+340 3+420 80
superior
Derrumbe activo del talud
11 3+475 3+490 15
superior
Deslizamiento antiguo del talud
12 3+520 3+570 50
superior
Derrumbe activo del talud
13 3+720 3+850 130
superior
14 3+980 4+005 25 Erosión fluvial del talud inferior
Derrumbe activo del talud
15 3+995 4+040 45
superior
16 5+090 5+120 130 Deslizamiento antiguo
Deslizamiento superficial del
17 13+750 13+800 50
material de cobertura
Caída de rocas / Cono de
18 13+810 14+110 300
escombros
19 14+340 14+390 50 Caída de rocas
Zona de bofedal hacia el pie del
20 14+540 14+940 400
talud inferior

• Así mismo, los sectores críticos se han clasificado de acuerdo al nivel de riesgo que
presentan:
Riesgo Bajo: 01 Sector crítico.
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 56/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

Riesgo Medio: 16 Sectores críticos.


Riesgo Alto: 03 Sectores críticos.
• Las recomendaciones preliminares realizadas para cada sector crítico se presentan
en la Tabla 2 y en los Formatos descriptivos.
• En la Tabla 3 se muestra la descripción y clasificación de materiales sobre el eje del
acceso proyectado, indicando los porcentajes de los materiales de corte y las
recomendaciones preliminares de los taludes de corte y relleno. Para cortes altos y
de mayor volumen, se recomienda realizar un análisis de estabilidad de taludes.
• La información presentada solo es aplicable al proyecto en estudio.
NEXA RESOURCES
MAGISTRAL

TÍTULO: Nº. NEXA: FOLIO


ESTUDIO GEOLÓGICO IT-I793816001-3GI-6320GEO0001 57/57
Nº. EMITENTE: REV.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA-ACCESO EXTERNO
CONCHUCOS A GARITA DE INGRESO U.M. MAGISTRAL 181896-51-INF-001 0

ANEXO A: PLANOS DE GEOLOGÍA LOCAL


nexa
nexa
nexa
nexa
nexa
nexa
nexa
nexa
nexa
nexa

También podría gustarte