Está en la página 1de 7

El clima es la estadística del tiempo atmosférico, normalmente sobre un intervalo de 30 años.

1
Se mide al evaluar los patrones de variación en temperatura, humedad, presión
atmosférica, viento, precipitación, cuenta de partícula atmosférica y otras
variables meteorológicas en una región dada sobre periodos largos. El clima difiere del
tiempo, en que el tiempo solo describe las condiciones de corto plazo de estas variables en
una región dada.

relieve
Cómo se pronuncia

nombre masculino
1. 1.
Configuración de una superficie con distintos niveles o partes que sobresalen más
o menos.
"relieve terrestre"
2. 2.
Parte que sobresale en una superficie plana.
"los dos tipos de erosión que modelaron los relieves de la barranca se distinguen
con claridad"

La geología es la ciencia natural que estudia la composición y estructura tanto interna


como superficial del planeta Tierra, y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo
largo del tiempo geológico.

Vegetación
La vegetación es la cobertura de plantas salvajes o cultivadas que crecen espontáneamente
sobre una superficie de suelo o en un medio acuático. Hablamos también de una cubierta
vegetal. Su distribución en la Tierra depende de los factores climáticos y de los suelos.

La temperatura es una magnitud referida a la noción de calor medible mediante


un termómetro. En física, se define como una magnitud escalar relacionada con la energía
interna de un sistema termodinámico, definida por el principio cero de la termodinámica. Más
específicamente, está relacionada directamente con la parte de la energía interna conocida
como energía cinética, que es la energía asociada a los movimientos de las partículas del
sistema, sea en un sentido traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida que
sea mayor la energía cinética de un sistema, se observa que este se encuentra más
«caliente»; es decir, que su temperatura es mayor.

Altitud.
Se denomina altitud a la distancia vertical que existe entre cualquier punto de la Tierra en
relación al nivel del mar. Para calcular la altitud, se toma como referencia el nivel del mar, y es
por ello que la altitud se expresa con una cifra en metros seguida de la abreviatura s. n. m., es
decir, m s. n. m.

latitud
Cómo se pronuncia

nombre femenino
1. 1.
Distancia angular que hay desde un punto de la superficie de la Tierra hasta el
paralelo del ecuador; se mide en grados, minutos y segundos sobre los
meridianos.
"Ecuador está localizado entre las latitudes 1° 27’ 06’’ N y 5° 00’ 56’’ S"
2. 2.
Distancia astronómica desde el plano de la órbita hasta un punto de la esfera
celeste o del círculo galáctico.
"la latitud es positiva si la estrella se encuentra en el hemisferio norte y negativa si
se encuentra en el hemisferio sur"

El concepto de longitud tiene su origen en la palabra latina longitudo y se destina a


nombrar a la magnitud física que permite marcar la distancia que separa dos puntos en el
espacio, la cual se puede medir, de acuerdo con El Sistema Internacional, valiéndose de
la unidad metro.

La hidrografía es una rama de la geografía que consiste en la descripción y el estudio


sistemático de los cuerpos de agua planetarios, especialmente de los recursos hídricos
continentales

La sabana es un bioma caracterizado por un estrato arbóreo-arbustivo en que su dosel


arbóreo tiene una escasa cobertura, ya sea por árboles pequeños o por tener poca densidad
de ellos, que le permite un estrato herbáceo continuo y generalmente alto. Combina
características del bosque y del pastizal.

En geografía, una llanura es una gran extensión de tierra plana o con ligeras ondulaciones.
Las llanuras se pueden encontrar en tierras bajas, generalmente por debajo de los 200 metros
o menos sobre el nivel del mar o en el fondo de valles. 

Una montaña es una elevación natural de gran altura. Se trata de una prominencia que
irrumpe en la superficie terrestre y que alcanza una altura mínima de 700 metros; cuando
mide menos, recibe el nombre de colina o cerro. ... El proceso geológico que permite la
creación de montañas se conoce como orogénesis.

Un desierto es un bioma de clima árido, donde las precipitaciones son escasas. Estos suelen
poseer poca vida, pero eso depende del tipo de desierto; en muchos existe vida abundante, la
vegetación se adapta a la poca humedad y la fauna usualmente se oculta durante el día para
preservar humedad.

Zonas desérticas frías[editar]


Un ejemplo de desiertos fríos son el de Gobi en Mongolia y China, el del Tíbet, el de la Gran
Cuenca Nevada y el de la Puna o desierto Altoandino.

Zonas desérticas polares[editar]


Artículo principal: Desierto polar

Las zonas desérticas polares son áreas con una precipitación anual de 100 a 200 mm y una
temperatura media del mes más cálido inferior a 10 °C. Los desiertos polares del planeta
cubren casi 90 millones de km² y son principalmente lechos de roca o llanuras de grava. Las
dunas de arena no son típicas de estos desiertos, sin embargo las dunas de nieve (sastruguis)
se forman comúnmente en áreas donde la precipitación local es más abundante. Los cambios
de temperatura en las zonas polares frecuentemente sobrepasan el punto de congelación
del agua. Esta alternancia hielo-deshielo deja marcas características en el suelo, que llegan a
medio metro de diámetro.
Las zonas desérticas polares se caracterizan por dos factores desertizantes: las altas
presiones atmosféricas (presencia constante de anticiclón) y, especialmente, el bajo o nulo
índice de precipitaciones al año ya que al estar la temperatura constantemente bajo el 0 °C el
agua se encuentra naturalmente en estado sólido (salvo raras excepciones), el mayor de
estos desiertos polares es también nival y se ubica en las áreas interiores de
la Antártida (pese a ello, la percepción usual es la de que no se trata de un desierto ya que en
tal región el agua abunda, pero en forma de hielo, sin por ello sustentar vida orgánica
superior), similar aunque menos extenso es el desierto correlativo a la capa de hielo del
centro de Groenlandia.

Nieves perpetuas: lugares con nieve en verano. Existen las nieves eternas y están en


esos lugares donde no saben lo que es tener 40 grados a la sombra en verano.
¡Afortunados ellos! Son zonas muy elevadas, en cordilleras y picos, donde la temperatura
no sube lo suficiente como para que se derrita el hielo del invierno.

Bosque
Un bosque es un ecosistema donde la vegetación predominante la constituyen los árboles y
matas.
El petróleo (del griego: πετρέλαιον, lit. «aceite de roca») es una mezcla de compuestos
orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como oro
negro, petróleo crudo o simplemente crudo.
Se produce en el interior de la Tierra, por transformación de la materia orgánica acumulada
en sedimentos del pasado geológico1 y puede acumularse en trampas geológicas naturales,
de donde se extrae mediante la perforación de pozos.
En condiciones normales de presión y temperatura es un líquido bituminoso que puede
presentar gran variación en diversos parámetros como color y viscosidad (desde amarillentos
y poco viscosos como la gasolina hasta líquidos negros tan viscosos que apenas
fluyen), densidad (entre 0,66 g/ml y 0,9785 g/ml), capacidad calorífica, etc. Estas variaciones
se deben a la diversidad de concentraciones de los hidrocarburos que componen la mezcla,
esto hace que el petróleo de cada pozo o fuente sea distinto de otro.

La penillanura designa una amplia llanura casi uniforme, con ligeras desnivelaciones producto
de una prolongada erosión y de la coalescencia de cuencas hidrográficas, originada en un
modelado horizontal.
La Gran Sabana es una región localizada al sureste de Venezuela, en el macizo de las
Guayanas, también al Sur-este del Estado Bolívar, y que se extiende hasta la frontera con
Brasil y Guyana.

El tepuy o tepui es una clase de meseta especialmente abrupta, con paredes verticales y
cimas relativamente planas característica del escudo guayanés, principalmente en la zona de
la Gran Sabana venezolana. Suele estar compuesto de cuarcitas y areniscas con algunos
lechos delgados de pizarra.

Aluvión
Descripción
El aluvión es material detrítico transportado y depositado por una corriente de agua. Puede
estar compuesto por arena, grava, arcilla o limo. Se acumula en abanicos aluviales, cauces de
corrientes fluviales, llanuras de inundación y deltas. 

Un valle es una llanura entre montañas o alturas, una depresión de la superficie terrestre entre
dos vertientes, con forma inclinada y alargada, que conforma una cuenca hidrográfica en cuyo
fondo se aloja un curso fluvial. Wikipedia

Un valle es una llanura entre montañas o alturas, una depresión de la superficie terrestre entre
dos vertientes, con forma inclinada y alargada, que conforma una cuenca hidrográfica en cuyo
fondo se aloja un curso fluvial. Wikipedia

Una llanura aluvial, vega, llanura de inundación, o valle de inundación, es la parte orográfica
que contiene un cauce y que puede ser inundada ante una eventual crecida de las aguas de
este
El término región puede referirse a una «porción de territorio» con ciertas características
comunes como el clima, la topografía o la administración. Así mismo, puede referirse a las
«características geográficas, históricas, culturales y sociales» de una nación.

Orimulsión es una marca registrada en 1988 que se utilizó para designar a un combustible


desarrollado conjuntamente por las empresas petroleras Corpoven, Lagoven e Intevep,
la filial de investigación y desarrollo de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) para usos
industriales, continuando una previa colaboración de emulsiones de British Petroleum (BP). El
nombre Orimulsión es una contracción gramatical que proviene de combinar el nombre de la
región de Venezuela de donde se extrae el hidrocarburo (Orinoco) con la denominación
técnica del producto (emulsión). Los primeros esbozos investigativos referidos a la tecnología
de emulsiones los lideraron los químicos venezolanos William Parra Escalona e Ignacio
Layrisse desde los años 1978-84. En 1985 se reunieron los grupos de Intevep para estudiar la
factibilidad de usarlo como combustible. En 1988 la comercialización de este producto estuvo
a cargo de la empresa Bitúmenes del Orinoco, S.A. (BITOR), filial de PDVSA. Finalmente, ese
mismo año se exporta el primer cargamento a escala comercial, dirigido a la planta eléctrica
Chubuelectric, en Japón. Todo el modelo fue desarrollado por venezolanos y representa uno
de los inventos más significativos del siglo XX, a pesar de que se basaba en el hecho de
vender ese petróleo extra-pesado a precio de carbón.
Como su nombre lo indica, este combustible estaba formulado a base de una emulsión
del hidrocarburo encontrado extensamente en el megayacimiento que conforma la reserva
petrolífera más grande de Venezuela y del hemisferio occidental: la faja del Orinoco;
hidrocarburo este que —durante la década de 1980, cuando este combustible fue desarrollado
— estaba clasificado como bitumen puesto que, en la superficie, a temperatura
ambiente y presión atmosférica, su consistencia es semi-sólida, similar a la del bitumen, si
bien dentro del yacimiento es un líquido. Dicha clasificación suscitó una controversia técnica
que desembocó en la ulterior reclasificación de este hidrocarburo como petróleo crudo
extrapesado También cabe destacar que API American Petroleum Institute Posee rangos de
clasificación para los distintos tipos de crudos existentes en el mundo, de manera que agrupa
un conjunto de características, viscosidad, punto cedente, modelos reológicos, los cuales
facilitan obtener una data que permite Identificar y describir que tipo de petróleo o crudo es.

Una emulsión es una mezcla de dos líquidos inmiscibles de manera más o menos
homogénea. Un líquido es dispersado en otro. Muchas emulsiones son de aceite/agua, con
grasas alimenticias como uno de los tipos más comunes de aceites encontrados en la vida
diaria.

El betún o bitumen es una mezcla de sustancias orgánicas altamente viscosa, negra, de alta
densidad completamente soluble en disulfuro de carbono y compuesta principalmente por
hidrocarburos aromáticos policíclicos

La industria es la actividad que tiene como propósito transformar las materias


primas en productos elaborados o semielaborados utilizando una fuente de energía. Además
de materiales, para su desarrollo la industria necesita maquinaria y recursos
humanos organizados habitualmente en empresas por su especialización laboral. Existen
diferentes clases de industrias en virtud del propósito ético fundacional de su actividad
(ecológicas: fundamentos ecologistas) y tipos que la demarcan en ámbitos sectoriales según
sean los productos que fabrican. Por ejemplo, la industria alimentaria se dedica a la
elaboración de productos destinados a la alimentación, como el queso, los embutidos y
las conservas, entre otros.[cita  requerida]

En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB),12 conocido también como producto


interior bruto o producto bruto interno (PBI),34 es una magnitud macroeconómica que
expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país
o región durante un período determinado, normalmente de un año o trimestrales.
La OCDE define el PIB como "una medida agregada de producción igual a la suma de los
valores brutos agregados de todas las unidades residentes e institucionales dedicadas a la
producción y los servicios (más impuestos y menos subsidios, sobre productos no incluidos en
el valor de sus productos)".5 Una publicación del FMI establece que "el PIB mide el valor
monetario de los bienes y servicios finales, que son comprados por el usuario final, producidos
en un país en un período de tiempo determinado (por ejemplo, un trimestre o un año )".6
El PIB es usado como objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro
de la contabilidad nacional. Para su estimación, se emplean varios enfoques
complementarios. Tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos, en forma parcial,
resulta incluida en su cálculo la economía sumergida.7
No obstante, existen limitaciones a su uso, además de los mencionados ajustes necesarios
para la economía sumergida, el impacto social o ecológico de diversas actividades puede ser
importante para lo que se esté estudiando, y puede no estar recogido en el PIB. Existen
diversas medidas alternativas al PIB que pueden ser útiles para determinadas comparaciones.

La Era Cenozoica o Cenozoico (antiguamente también Era Terciaria), una


división de la escala temporal geológica, es la era geológica que se inició hace
unos 65,5 ±0,3 millones de años y que se extiende hasta la actualidad. Es la
tercera y última era del Eón Fanerozoico y sigue a la Era Mesozoica. Su nombre
procede del idioma griego y significa «animales nuevos» (de καινός/kainos,
«nuevo» y ζωή/zoe, «animal o vida»). El Período Terciario, actualmente no
reconocido por la Comisión Internacional de Estratigrafía, comprendía la Era
Cenozoica excepto los últimos 2,5 millones de años, cuando se inicia el Período
Cuaternario.
La Era Mesozoica, Mesozoico o Era Secundaria, conocida zoológicamente como la era de
los dinosaurios o botánicamente como la era de las cícadas, es una división de la escala
temporal geológica que pertenece al eón Fanerozoico; dentro de este, el Mesozoico sigue
al Paleozoico y precede al Cenozoico, de ahí su nombre, que procede del griego μεσο que
significa "entre", y ζώον, que significa "de los animales" que significa "vida intermedia". Se
inició hace 251 millones de años y finalizó hace 66 millones de años.2

La era paleozoica, el Paleozoico, el Primario o la era primaria es una división de la escala


temporal geológica que pertenece al eón Fanerozoico; dentro de este, el Paleozoico precede
al Mesozoico. De más de 290 millones de años de duración, se inició hace 541 millones de
años y acabó hace unos 252 millones de años. 
Es en la Era Arqueozoica cuando se empieza a formar la corteza terrestre, que pasó de la
fase de magma a roca. Comienzan a caer las primeras lluvias que aportaron agua líquida que
inundó las partes bajas de la tierra. En el agua aparecieron los primeros animales
unicelulares, principalmente algas o bacterias.

Proa
Descripción
En náutica, la proa es la parte delantera en que se unen las amuras de un barco formando el
canto o roda que al avanzar va cortando las aguas en que navega. En este sector se alojan el
cabrestante, las anclas, el torrotito y los emblemas. También se denomina proa al tercio
anterior del buque.

También podría gustarte