Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

MATERIALES
PROF. VALMORE MARQUEZ

MATERIALES NO FERROSOS

Equipo #3
Machado, Bettina - Nº Carnet: 20161130170
Márquez, Manuel -N° Carnet: 20121110356
Mentado, Raul -N Carnet: 20171110336

CARACAS, 16 DE ENERO DE 2020


Introducción.

La importancia de los Metales no Ferrosos en la ingeniería ha ido creciendo con el


pasar del tiempo, de hecho, hoy en dia no nos pudiéramos imaginar nuestra vida
cotidiana, esto se debe a la utilidad que tiene este material en los objetos que dia a
dia utiliza el ser humano, gracias a sus capacidad de permitir aleaciones, ser muy
funcionales tanto en aparatos electricos, electronicos y mecanicos, por cómo está
conformado sus enlaces atómicos y las propiedades, bien sea, termicas, electricas y
electronicas.

Partiendo de esta información, se explicará como sus enlace atómico permite la


adquisición de ciertas propiedades que poseen los Metales no ferroso de mayor
uso en la ingeniería, estas propiedades como: ductilidad, dureza, conducción tanto
como térmica y eléctrica, maleabilidad, resistencia a la corrosión, entre otras. Lo
cual le permiten un gran uso en las industrias brindando la capacidad de aprovechar
dichas propiedades que poseen estos materiales para la realización de muchos
objetos de suma importancia en la vida humana.

1. Introducción a los Metales No Ferrosos.


Los metales no ferrosos se caracterizan porque no contienen hierro en su
composición química, además por dichas propiedades son ideales para aplicaciones
electronicas y electricas ya que a diferencia de los ferrosos su atracción magnética
del hierro pueda ser desfavorable para el producto.

Estos metales suelen clasificarse en tres grupos dependiendo de su densidad:

# Metales no ferrosos pesados: Son aquellos cuya densidad es igual o mayor a 5


gr/cm3. En ellos se encuentran el cobre, el estaño, el plomo, el cinc, el níquel, el
cromo y el cobalto.

# Metales no ferrosos ligeros:Tienen una densidad comprendida entre 2 y 5


gr/cm3.Los más utilizados suelen ser el aluminio y el titanio.

# Metales no ferrosos ultraligeros:Su densidad es menor a 5 gr/cm3. Se


encuentran en este grupo el berilio y el magnesio, aunque el primero de ellos
raramente se encuentra en estado puro, sino
como elemento de aleación.

Todos estos metales no ferrosos, en estado puro, son blandos y poseen una
resistencia mecánica bastante reducida. Para mejorar sus propiedades, los metales
puros suelen alearse con otros. Estas características suelen hacerlo ideal en
muchas ocasiones para
las industrias, ya que tienen un peso más ligero, son de gran beneficio para esas
maquinas donde se busque sean más ligeras para su funcionamiento como por
ejemplo la latonería de los carros. Una desventaja es que su coste de obtención
suele ser más elevado que en el caso de los ferrosos por lo cual estos suelen ser
los preferidos por las industrias la cuales buscan en la medida el menor coste
económico en su funcionalidad.

2. Metales no ferrosos de uso frecuente para la Ingeniería.

#Cobre: este material forma parte del mundo que nos rodea, está en nuestras
casas y en los otros lugares donde ejercemos nuestros labores dia a dia, pero en
qué elementos utilizas este importante material en la ingeniería.
Debido a sus características de resistencia, maleabilidad, durabilidad y tener alta
conductividad termica y electrica, es muy utilizado en los aparatos eléctricos y
tecnológicos tales como las computadoras, teléfonos, cableados electricos , cables
telefónicos, tuberías de agua, entre otras.
Otro función del cobre muy importantes es en la industria del transporte ya que está
presente en los automóviles, barcos, aviones, moto, entre otros. Está presente en
los sistemas eléctricos, en los motores, de hecho se dice que una simple
aeroturbina contiene más de una tonelada de cobre.
Gracias a sus propiedades, el cobre es un metal indispensable en nuestras
sociedad sobretodo gracias a su efectividad en los aparatos tecnológicos, quizás se
pueda considerar como el metal más importante del mundo.

#Aluminio: al igual que el cobre el aluminio es de gran uso en nuestra vida, gracias
a su gran resistencia, maleabilidad, ligereza, durabilidad y ser un buen conductor
eléctrico y térmico es muy utilizado en la ingeniería ya que en los procesos
industriales, esto también se debe a que es el metal de menor costo de adquisición
en el mercado.
Debido a las similitudes con el cobre suele ser muy utilizado en la industria
eléctricas y debido a que es de menor costo está reemplazando al cobre en dicha
industria y es muy normal ver torres de alta tensión que contengan aluminio , igual
en el mismo caso en la industria del transporte, se utiliza como por ejemplo: en las
llantas,bastidores, rejillas etc. En la industria petrolífera permite el trabajo en aguas
profundas, formando parte por ejemplo de tubos de perforación, todo gracias a su
ligereza y resistencia.

#Cromo: a diferencia del aluminio y el cobre, el cromo no es buen conductor ni de


electricidad ni térmico, pero si es un material dúctil, resistente y de muy alta
resistencia a la corrosión, ya que es muy difícil de oxidar aun en presencia a de la
humedad, además de ser un elemento de transición.
Por lo cual, se suele utilizar más en la industria metalúrgica debido a su alta
resistencia a la corrosión y un acabado brillante, suele un material muy eficaz en
aleaciones como por ejemplo el acero inoxidable, además de ser utilizado en
pinturas cromadas como tratamiento antioxidante.

#Latón: es una aleación compuesta principalmente de cobre y zinc, en proporción


aproximada de 60% de cobre y 40% de zinc, es dúctil y maleable, es un buen
conductor de electricidad no a nivel del aluminio y menos del cobre, es un material
con una gran dureza y buena resistencia a la corrosión.
Sus principales usos son en la tornillería, debido a que pesar de ser una aleación el
latón no produce chispa en el impacto, también se utiliza en las griferías, llaves de
aguas, componentes eléctricos, armamento, tubo de condensador. Por otro lado
gracias a sus propiedades en latón es de gran utilidad en la industria el precio es de
menor coste que el cobre y las propiedades son muy similares.

#Titanio: no es un buen conductor ni de electricidad ni de calor, es muy resistente a


la corrosión, es un material de gran dureza y tiene una liviandad excepcional, es uno
de los metales con más abundancia en el planeta.
Debido a estas características es un material muy utilizado en la industria
aeronáutica en turbinas, escapes, alas y conductores de aire caliente, también se
utiliza con gran impacto en el campo aeroespacial el titanio en las cápsulas de los
cohetes o naves, en misiles y en otros elementos de la construcción aeronáutica.
Por otro lado se utiliza mucho en aleaciones debido a su características, ya que es
un metal de transición y uno de los más comunes son Ferro Carbono titanio y
Cromo Titanio.
#Zinc: se considera un superconductor eléctrico y también un buen conductor de
calor, a una temperatura considerada es muy maleable a pesar de ser un metal
frágil tiene una buena dureza como material y también goza de una muy buena
maleabilidad.
Aproximadamente la mitad del zinc que se usa en el mundo es para galvanización.
La galvanización se utiliza para fabricar tela metálica, barandillas, puentes
colgantes, postes de luz, techos de metal, intercambiadores de calor y carrocerías
de coches. También se utiliza con el cobre, el magnesio y el aluminio en las
industrias del automóvil, eléctrica y para hacer herramientas.

3. Los tipos de enlaces atómicos y sus efectos en las propiedades


de los materiales

Cuando hablamos de propiedades de un compuesto, principalmente nos referimos


a: estado de agregación a temperatura ambiente (puntos de fusión y de ebullición),
conductividad eléctrica, dureza y solubilidad en disolventes polares y apolares.

a)Enlace Iónico: Un enlace iónico o electrovalente es el resultado de la presencia


de atracción electrostática entre los iones de distinto signo, es decir, uno
fuertemente electropositivo y otro fuertemente electronegativo. Eso se da cuando en
el enlace, uno de los átomos capta electrones del otro. La atracción electrostática
entre los iones de carga opuesta causa que se unan y formen un compuesto
químico simple, aquí no se fusionan; sino que uno da y otro recibe. Para que un
enlace iónico se genere es necesario que la diferencia (delta) de
electronegatividades sea mayor que 1,7 o igual.

En el caso del enlace iónico, los iones se hallan unidos fuertemente entre sí, porque
las atracciones electrostáticas entre iones de signo opuesto, son intensas. De forma
general, las propiedades de los compuestos iónicos son:

● Sólidos a temperatura ambiente: Las fuerzas que mantienen unidos los iones
son fuertes, y por este motivo a temperatura ambiente el compuesto se halla
en estado sólido.
● Forman redes cristalinas altamente ordenadas. Los aniones y cationes tienen
posiciones definidas en el espacio, en función del tipo de red cristalina.
● Puntos de fusión y ebullición elevados. Debido a que, las fuerzas
electrostáticas que mantienen unidos los iones son fuertes, es costoso
separarlos. Por este motivo, hay que aportar elevadas temperaturas para
fundirlos y para evaporarlos.
● Elevada dureza. También se debe a la fortaleza del enlace, ya que para
rayar la superficie del compuesto hay que romper enlaces de los iones
superficiales.
● Fragilidad. A pesar de su dureza, son frágiles frente a los golpes. ¿Por qué?
Porque un impacto puede hacer resbalar unas capas sobre otras y que, de
pronto, se vean enfrentados entre sí iones del mismo signo. La repulsión
electrostática entre iones del mismo signo fragmenta el cristal.
● No conductores de la corriente en estado sólido. En estado sólido los
iones están colocados en posiciones fijas de la red y no presentan movilidad
alguna. La falta de movilidad eléctrica hace que no sean conductores.
● Conductores de la corriente eléctrica en estado fundido o disuelto.
Puesto que en estado fundido o disuelto los iones ya sí presentan movilidad,
a diferencia de lo que ocurre en estado sólido, en estos estados pueden
conducir la corriente.

b)Enlace Covalente: Se forma por compartición de uno o más pares de electrones


entre los átomos de diferente o igual electronegatividad que forman la molécula. las
propiedades de estos serían:
● Temperaturas de fusión bajas. A temperatura ambiente se encuentran en
estado gaseoso, líquido (volátil) o sólido de bajo punto de fusión.
● La temperaturas de ebullición son igualmente bajas.
● No conducen la electricidad en ningún estado físico dado que los
electrones del enlace están fuertemente localizados y atraídos por los dos
núcleos de los átomos que los comparten.
● Son muy malos conductores del calor.
● La mayoría son poco solubles en agua. Cuando se disuelven en agua no
se forman iones dado que el enlace covalente no forma, por tanto, si se
disuelven tampoco conducen la electricidad.

c) Enlaces Metálicos: Es un enlace fuerte, primario, que se forma entre elementos


de la misma especie, en este enlace todos los átomos envueltos pierden electrones
de sus capas más externas, que se trasladan más o menos libremente entre ellos,
formando una nube electrónica (también conocida como mar de electrones).

Es el tipo de enlace que se produce cuando se combinan entre sí los elementos


metálicos; es decir, elementos de electronegatividades bajas y que se diferencien
poco. Sus propiedades más importantes son:

● Son buenos conductores de electricidad.


● A excepción del mercurio, los metales puros son sólidos a temperatura
ambiente.
● Son dúctiles y maleables.Esto debido a la no direccionalidad del enlace
metálico.
● Se suelen disolver unos en otros formando disoluciones que reciben el
nombre de aleaciones.
● Presentan el llamado “ efecto fotoeléctrico”, es decir, cuando son
sometidos a una radiación de determinada energía, emiten electrones.
d) Enlaces primarios mixtos: Son la combinación de los enlaces primarios básicos.
Estos enlaces unen a los átomos en los cristales o bien dentro de las moléculas.
- Covalente- Iónico: En las moléculas o cristales covalentes, puede haber
cierto carácter iónico asociado a la diferencia de electronegatividad de los
elementos involucrados. El porcentaje de carácter iónico se puede calcular a
través de la ecuación de Pauling.

- Metálico- Covalente: En los metales de transición, se presenta un enlace


predominantemente metálico, pero, debido a que dos orbitales externos
participan en el enlace (por estar energéticamente muy próximos entre sí),
complementariamente su enlace posee un cierto carácter covalente.

- Metálico- Iónico: Al unir dos metales puede formarse un enlace metálico,


dentro de un rango de solubilidad de un metal en el otro (se forma una
solución sólida de carácter metálico). Como estos metales pueden presentar
una diferencia de electronegatividad, más allá del límite de solubilidad de un
metal en el otro, puede aparecer un nuevo cristal, coexistiendo con la
solución sólida inicial. Este nuevo cristal puede ser de carácter iónico, tiene
una composición definida, al no ser una solución sólida.

Tomando en cuenta las definiciones y los tipos de enlaces atómicos, podemos decir,
que los metales no ferrosos, entrarían en la categoría de enlaces metálicos.

4. Estructuras Cristalinas/ Sistemas cristalinos

Diferencia entre estructura cristalina y sistema cristalino

Una estructura cristalina se describe tanto por la geometría como por las
disposiciones atómicas en el interior, de la celda unidad, mientras que un sistema
cristalino se describe sólo en términos de la geometría de la celda unitaria. Por
ejemplo, centrada en caras y cúbica centrada en el cuerpo cúbico son estructuras
cristalinas que pertenecen a un sistema cristalino cúbico.

4.1 Tipos de Celdas Unitarias básicas


Una celda unitaria es la unidad estructural esencial repetida de un sólido cristalino.
Da la mínima información acerca de la estructura de un cristal. Se puede trasladar
en las tres direcciones del espacio (eje x, eje y y eje z). Su simetría se refleja en los
cristales del compuesto; si la celda unitaria de una sal es cúbica, sus cristales serán
cúbicos.
Existen siete tipos de celdas unitarias:
1) Cúbica: Se cumple lo siguiente: a = b = c y α = β = γ = 90º
-Cúbica simple
-Cúbica centrada en el cuerpo
-Cúbica centrada en las caras

2) Tetragonal: Se cumple que a = b ≠ c y α = β = γ = 90º

3) Ortorrómbica: Se cumple que a ≠ b ≠ c y α = β = γ = 90º

4) Romboédrica: Se cumple que a = b = c y α = β = γ ≠ 90º

5) Monoclínica: Se cumple que a ≠ b ≠ c y α = γ = 90º; β ≠ 90º

6) Triclínica: Se cumple que a ≠ b ≠ c y α ≠ β ≠ γ ≠ 90º

7) Hexagonal: Se cumple que a = b ≠ c y α = β = 90º; γ ≠ 120º


4.2 Redes de Bravías para los distintos sistemas cristalinos
En el siglo XIX Auguste Bravías, fue el primero en proponer la hipótesis de la
estructura reticular de los minerales formada por una red que es una colección de
puntos, llamados puntos de red, ordenados en un patrón periódico de tal modo que
los alrededores de cada punto de la red son idénticos. Una red puede ser
unidimensional, bidimensional o tridimensional. En la ingeniería se usa el concepto
de “red” para describir los arreglos de átomos o de iones. Un grupo de uno o más
átomos ubicados de forma determinada entre sí y asociados con cada punto de red,
se llama base. Y al unir la red y la base se obtiene una estructura cristalina.
Por otro lado, se puede arreglos de átomos o iones apilando celdas unitarias
idénticas, las cuales son el menor conjunto de átomos que mantienen las mismas
propiedades geométricas de la red y que al expandirse en las tres direcciones del
espacio constituyen una red cristalina.
En la actualidad se han podido describir catorce redes cristalinas llamadas redes de
Bravías se agrupan en siete sistemas cristalinos (sistema cúbico, tetragonal,
ortorrómbico, romboédrico o trigonal, hexagonal, monoclínico y triclínico).
Para el sistema cúbico existen redes de Bravais cúbica simple (SC, simple cubic),
cúbica centrada en las caras (FCC, face-centered cubic) y cúbica centrada en el
cuerpo (BCC, body-centered cubic )
- Red cúbica simple (BCS, Body Simple Cubic)
Este tipo de red se denomina Red Cúbica Simple (SC), y sólo tiene un punto de la
red que se ocupa. Al formar la red cristalina, los átomos de las celdas adyacentes
completan las esquinas del cubo. La posición de la esquina inferior izquierda, en
primer plano, se suele considerar el origen de coordenadas de la celda unidad. Así,
las coordenadas de este punto de red serían (0,0,0). A pesar de su simpleza, no hay
muchos elementos que cristalicen de esta forma.

- Red Cúbica Centrada en el Cuerpo (Body-Centered Cubic, BCC).


En este caso, existen dos puntos de red ocupados, que son una esquina, y el centro
del cubo, los dos puntos de red se hallan en las coordenadas (0,0,0) y (a/2,a/2,a/2),
siendo a el parámetro de red, o la longitud de la arista del cubo de la celda unidad.
Ejemplos de materiales que son redes cristalinas BCC es el latón (CuZn, a=2.94 å).
Un átomo de Cu se coloca en la esquina, mientras que el de Zn ocupa el del centro
del cuerpo. Es decir, la celda unidad contiene 1 átomo de cobre, y 1 de zinc.

- Red cúbica es la centrada en las caras (Face Centered Cubic, FCC).


Tiene 4 puntos de red: una en la esquina, y tres más en las caras del cubo. Las
coordenadas de los puntos de red están en (0,0,0), (0,a/2,a/2), (a/2,0,a/2), y
(a/2,a/2,0). Una red muy conocida de este tipo es el cloruro de sodio (sal común ,
NaCl), a=5.63 å). A diferencia del latón, esta vez cada punto de red no está ocupado
por un átomo de cada clase, sino por una molécula de NaCl, por lo que cada celda
unidad contiene 4 átomos de Na, y 4 de Cl.
Para el sistema tetragonal existe redes Bravais tetragonal simple y tetragonal
centrada en el cuerpo
- Red tetragonal simple:
Tiene forma un prisma recto de base cuadrada y los átomos están dispuesto en los
vértices del cubo

a≠c

- Red Tetragonal centrada en el cuerpo:

Tiene forma de prisma recto los átomos están dispuestos en los vértices del
cubo y en el centro del cubo.

Para el sistema ortorrómbico existe redes Bravías ortorrómbica simple, centrada


en el cuerpo, centrada en las bases y centrada en las caras. Este sistema se
caracteriza por que la celda unidad de la red cristalina tiene la forma geometría con
los tres ángulos rectos, mientras las tres aristas de esa celda unidad tienen todas
longitudes diferentes

- Red ortorrómbica simple:


se caracteriza por formar un prisma recto de redes planas rectangulares

- Red ortorrómbica centrada en el cuerpo:


estas rede se caracterizan por ser morfológicamente igual. teniendo desigual todos
los lados
- Red ortorrómbica centrada en las bases:

se caracteriza por formar un prisma recto y tener dos átomos centrados en la base
superior e inferior de dicho prisma

- Red ortorrómbica centrada en las caras:


se caracteriza porque el átomo que ocupa el centro de cada una de las seis caras
pertenece realmente a los ocho cristales que comparten vértice, por lo que
realmente estas redes cristalinas tienen el equivalente a cuatro átomos

Para el sistema hexagonal hay una sola red bravías hexagonal:


- Red Bravais hexagonal:
Se caracteriza por tener forma de prisma hexagonal cuya base es un hexaedro.
Tiene dos parámetros, los lados de la base del prisma a y su altura c. Doce átomos
están dispuestos en los vértices de la red, 2 átomos en el centro de la base y 3
átomos en el interior de la red
Para el sistema trigonal hay una sola red Bravías llamada romboédrica
- Red Bravais llamada romboédrica
se caracteriza porque la celda unidad de la red cristalina tiene los tres ángulos
distintos del ángulo recto, mientras que las tres aristas son iguales
Para el sistema monoclínico existe dos redes de Bravías, las cuales son red
Monoclínica simple y red monoclínica centrada en la base
- Red de Bravais monoclínica simple:
Se caracteriza por tener forma de un prisma rectangular sus lados a,b,c son muy
diferentes unos de otros, sus ángulos alfa y gama son de 90 grados y su ángulo
beta tiene que ser mayor de 90 grados y tiene 8 átomos ubicados en los vértices
del prisma

a≠b≠c
- Red de Bravais monoclínica centrada en las caras:
esta red tiene forma de un prisma rectangular sus lados a,b,c son muy diferentes
unos de otros, sus ángulos alfa y gama son de 90 grados y su angulo beta tiene que
ser mayor de 90 grados y tiene 8 átomos ubicados en los vértices del prisma y 2
átomos ubicados , uno en cada base, en la superior y en la inferior

a≠b≠c
Para el sistema triclínico existe una sola red de bravía llamada triclínica
- Red Bravais triclínica:
tienen forma de un paralelepípedo inclinado debido a que los lados entre si son distintos y
debido a que todos sus ángulos fundamentales son diferentes entre si a≠b≠c, los átomos están
ubicado en cada vértice

α≠β≠γ

4.3 Sólidos Amorfos


Los Sólidos Amorfos son sustancias sólidas que no poseen una estructura ordenada
y por lo tanto carecen de formas definidas, no tienen el orden que se encuentra en
los cristales.

Poseen propiedades físicas idénticas en todas las direcciones y sus partículas


constituyentes presentan atracciones que detienen el flujo de una sustancia, dando
como resultado una estructura rígida y medianamente dura.

Al quebrarse un sólido amorfo, esto produce en él caras y bordes irregulares. A altas


temperaturas estos lentamente comienzan a fundirse pasando del estado sólido a
un estado líquido.

Los sólidos amorfos tienen una temperatura característica a la cual sus propiedades
experimentan cambios importantes.

Presentan las propiedades magnéticas más notables, comportándose como


materiales ferromagnéticos.

Manifiestan las propiedades de los cristales. Por ejemplo, al aplicar una carga a un
material amorfo en un intervalo racionado de tiempo, la sustancia desarrollará una
deformación pseudo-permanente, es decir, fluirá como si fuera un líquido de
viscosidad muy alta.

Desde el punto de vista estructural tenemos las redes tridimensionales no periódicas


(vidrio), moléculas individuales de cadena larga (polímeros naturales y plásticos),
ordenaciones intermedias (cristales líquidos).
Ejemplos de sólidos Amorfos:

Destacan los plásticos, los vidrios, los jabones, las parafinas y muchos compuestos
orgánicos e inorgánicos.

Inorgánicos: Los cuales al combustionar emanan gases tóxicos, aquí encontramos


una gran variedad de polímeros.

Según sus propiedades, se distinguen varios tipos de polímeros:

· Polímeros termoplásticos: fluyen (pasan al estado líquido) al calentarlos


y se vuelven a endurecer al enfriarlos. Su estructura molecular presenta pocos (o
ningún) entrecruzamiento.

· Polímeros termoestables: no fluyen, y lo único que se consigue al


calentarlos es que se descompongan químicamente. Este comportamiento se
debe a una estructura con muchos entrecruzamientos, que impiden los
desplazamientos relativos de las moléculas

· Elastómeros: muestran un comportamiento elástico. Suelen ser termoestables,


pero también termoplásticos debido a que el enlace covalente proporciona la
capacidad de que los monómeros vuelvan a la posición original una vez se
deja de aplicar la fuerza

· Polímeros expandidos (espumas): Se caracterizan por ser porosos y tener


baja densidad. Se obtienen por dispersión de un gas en un polímero antes de
que se endurezca, bien sea termoestable o termoplástico.

Vidrios: El cual es un sólido amorfo con la estructura de un líquido. Técnicamente,


un vidrio es un producto inorgánico de la fusión que se ha enfriado a una velocidad
demasiado elevada para permitir la formación de cristales.

5. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES (TÉRMICAS, ELÉCTRICAS,


QUÍMICAS, ÓPTICAS Y MECÁNICAS)
5.1 ALUMINIO

PROPIEDADES TÉRMICAS

Conductividad térmica: 237 W/(m*K). Este metal al igual que otros metales posee
una conductividad del calor muy grande, siendo por ello usado con frecuencia en
utensilios de cocina como distintos tipos de ollas y altamente usado como disipador
de calor en diversos aparatos, tales como en las computadoras, en componentes
que tienden a calentarse, como los procesadores.

Fusibilidad: Se requiere una alta temperatura para lograr fundir este material

PUNTO DE FUSIÓN: 660 ºC


SOLDABILIDAD: Su soldadura requiere un suministro considerable de calor.

PROPIEDADES ELÉCTRICAS

Conductividad eléctrica: Como los demás metales es un conductor de la


electricidad, ocupa el tercer lugar y es utilizado en electricidad y electrónica, como
en el cableado de alta tensión, y en distintos componentes electrónicos como
microchips.

PROPIEDADES QUÍMICAS

Nombre: aluminio
Símbolo: Al
Número atómico: 13
Grupo del sistema periódico: Grupo 13
Valencia: 3
Estado de oxidación: +3
Electronegatividad: 1,5
Radio atómico: 1,43 Å
Radio covalente: 1,18 Å
Radio iónico: 0,50 Å
Estructura cristalina: cúbica centrada en las caras (CCC), con lados de longitud
4,0495 Å
Configuración electrónica: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p1, o bien, [Ne] 3s2p1
Masa atómica: 26,9815 g/mol.
Densidad: 2,70 g/cm3 a 20 ºC (1,56 oz/in3 a 68 ºF)
Punto de fusión: 660 ºC (933 K)
Punto de ebullición: 2467 ºC

Debido a su elevado estado de oxidación se forma rápidamente al aire una fina capa
superficial de óxido de aluminio impermeable y adherente que detiene el proceso de
oxidación, lo que le proporciona resistencia a la corrosión y durabilidad.

El aluminio tiene características anfóteras. Esto significa que se disuelve tanto en


ácidos (formando sales de aluminio) como en bases fuertes (formando aluminatos
con el anión [Al (OH)4]-)

La capa de óxido formada sobre el aluminio se puede disolver en ácido cítrico


formando citrato de aluminio.

El aluminio reacciona con facilidad con HCl, NaOH, ácido perclórico

PROPIEDADES ÓPTICAS

Es de color blanco brillante, con buenas propiedades ópticas y un alto poder de


reflexión de radiaciones luminosas y térmicas

PROPIEDADES MECÁNICAS
Elasticidad: En el caso del aluminio puro tiene una elasticidad intermedia entre la
plata y el hierro. Es altamente deformable lo que permite que se fabriquen alambres
y cables, siendo muy usados recientemente en el cableado eléctrico de alta tensión,
gracias además de su conductividad eléctrica, por su abundancia y menor costo.

Maleabilidad: El aluminio es un metal muy maleable, propiedad que le permite ser


laminado, en capas finas, como las del papel aluminio o el de las latas de aluminio,
por ello es uno de los metales que en la actualidad están siendo utilizados cada vez
en mayor grado por la industria, ya que se pueden hacer aleaciones más fuertes
pero que conserven cierto grado de maleabilidad.

Ligereza: Es uno de los metales más ligeros junto con el titanio, siendo por ello
usado en diversas cosas como en estructuras, en especial como soportes para
techos ligeros, en puertas y ventanas, así como en aviones, barcos y automóviles,
en especial en forma de aleaciones o de la “espuma de aluminio” mencionada
anteriormente.

Resistencia a la corrosión: El aluminio se oxida fácilmente, pero al hacerlo se


forma una capa de óxido de aluminio que protege la superficie de este a ser atacada
por la corrosión. Es por ello que muchas pinturas contienen aluminio (óxido de
aluminio), para que se forme una protección en contra de la oxidación en los
metales

Maquinabilidad: El aluminio puro generalmente es más difícil de maquinar que la


mayoría de sus aleaciones. Produce viruta larga y tenaz y es mucho más severo
con la herramienta de corte debido a su naturaleza. La maquinabilidad del aluminio
se ha mejorado, principalmente agregándole plomo y azufre para obtener los
llamados aluminios de maquinado libre.

5.2 COBRE

PROPIEDADES TÉRMICAS

Conductividad térmica: 400 W/(m*K). El cobre es uno de los materiales que posee
mayor capacidad para conducir el calor. Gracias a esta característica química, el
cobre ha sido por años el metal preferido para la fabricación de utensilios para la
cocina.

Fusibilidad: El cobre cuenta con una característica distintiva respecto de otros


materiales, referida a su punto de ebullición. La temperatura que requiere este metal
para llegar a este punto es extremadamente alta.

Punto de fusión: 1083 °C

Soldabilidad: El cobre posee buenas propiedades de soldabilidad, en otras


palabras se suelda bien, principalmente con soldadura blanda y fuerte. La soldadura
del cobre debe hacerse con ciertos elementos y con otros no, el cobre resulta bien
soldado con estaño, plata y latón.

PROPIEDADES ELÉCTRICAS
Conductividad eléctrica: El cobre es el material de uso más generalizado como
conductor eléctrico, debido a su conductividad elevada y a su costo moderado.
Cuenta con la mejor conductividad eléctrica de todos los metales de uso común,
sólo superado por la plata.

PROPIEDADES QUÍMICA

Nombre Cobre

Símbolo químico
Cu

Número atómico 29

Grupo 11

Periodo 4

Aspecto metálico, rojizo

Bloque d

Densidad 8960 kg/m3

Masa atómica 63.536 u

Radio medio 135 [3]pm pm

Radio atómico 145 [3]pm (Radio de Bohr)

Radio covalente 138 [3]pm pm

Radio de van der Waals 140 [3]pm pm


Configuración electrónica [Ar]3d104s1

Estados de oxidación +1, +2

Óxido levemente básico

Estructura cristalina cúbica centrada en las caras

Estado sólido

Punto de ebullición 3200 K

Calor de fusión 13.1 kJ/mol

Electronegatividad 1,9

Calor específico 385 J/(K·kg)

Conductividad eléctrica 58,108 × 106S/m

Conductividad térmica 400 W/(K·m)

El cobre pertenece al mismo grupo de la tabla periódica que la plata y el oro. Estos
tres metales son resistentes a la corrosión y relativamente inertes.

Cuando el cobre se ve expuesto por un largo tiempo al aire y la humedad, se


observa la formación de una capa impermeable de carbonato cúprico el cual
confiere el característico color verde, el cual es venenoso.
Para limpiar las superficies de objetos de cobre se suele utilizar el ácido cítrico, pues
éste disuelve al cobre, otorgándole un lustre al metal, al formar citrato de cobre.

El cobre es un metal de transición que, a temperatura ambiente y en estado natural,


se encuentra en estado sólido.

El cobre presenta alta toxicidad para el cuerpo humano. De hecho, hasta existe una
enfermedad llamada Wilson, la cual se desarrolla por altos niveles de cobre
acumulados en el cuerpo, afectando a los diferentes órganos vitales, sobre todo al
hígado y al cerebro. Esta condición se puede dar por el uso excesivo de algunos
insecticidas o fungicidas que contengan cobre o por el consumo en exceso de
suplementos alimenticios. En algunos casos, esta enfermedad puede llegar a
producir la muerte.

PROPIEDADES ÓPTICAS

Es opaco con brillo metálico pero las láminas muy finas son traslúcidas dejando
pasar una débil luz verde.

PROPIEDADES MECÁNICAS

Ductilidad: El cobre es una sustancia que puede estirarse lo suficiente sin


romperse. Es de los metales más dúctiles que existen. Tiene esta propiedad gracias
a que sus moléculas cuentan con la posibilidad de deslizarse sobre ellas y de esta
manera, el metal logra estirarse sin romperse. Dada esta cualidad, el cobre es un
metal muy utilizado para fabricar cables y todos aquellos artículos que se someten a
fuerzas de presión, estiramiento y movimiento constante.

Maleabilidad: Tiene una alta maleabilidad, es un metal de fácil deformación a


temperatura ambiente y esto lo logra sin romperse o agrietarse. Por lo tanto, es un
metal que, a pesar de encontrarse a temperatura ambiente, cuenta con la
posibilidad de estirarse, martillarse, presionar, deformarle y sin embargo, no se
romperá.

Dureza: El cobre es un metal resistente y de gran dureza pero, sin embargo, no es


de los más duros de la naturaleza. Tiene la capacidad de resistir golpes, fuerzas de
tracción y empuje, cortes o alteraciones físicas en general. Sin embargo, es un
metal que, al igual que muchos metales existentes, presenta fragilidad si es
sometido a temperaturas bajas extremas.

Resistencia a la corrosión: El cobre es resistente a las soluciones salinas, tierras,


minerales no oxidantes, ácidos orgánicos y soluciones cáusticas.

Maquinabilidad: Debido a su suavidad no se máquina bien. La larga viruta


producida al taladrar tiende a atascar las herramientas de corte.

5.3 CROMO

PROPIEDADES TÉRMICAS
Conductividad térmica: 94 W/(m*K). Tiene una conductividad térmica muy baja lo
que quiere decir que es muy resistente al calor dado su elevado punto de fusión.

Fusibilidad: Es difícil de fundir por su elevado punto de fusión. Su estructura


estable lo hace útil en la industria textil.

Punto de fusión: 1900 °C

PROPIEDADES ELÉCTRICAS

Conductividad eléctrica: No es buen conductor eléctrico.

PROPIEDADES QUÍMICAS

Número atómico: 24.

Valencia: 2,3,4,5,6.

Estado de oxidación: +3.

Electronegatividad: 1,6.

Radio covalente (Å): 1,27.

Radio iónico (Å): 0,69.

Radio atómico (Å): 1,27.

Configuración electrónica: [Ar]3d54s1.

Primer potencial de ionización (eV) 6,80.

Masa atómica (g/mol): 51,996.

Densidad (g/ml): 7,19.

Punto de ebullición (ºC): 2665.

Punto de fusión (ºC): 1900

Debido a su alta resistencia a la corrosión, no se oxida al aire aún en presencia de


humedad y resiste muy bien los agentes químicos..

Combinado con el acero le proporciona a este una gran dureza, resistencia al


choque y resistencia a la tracción.

El uso de cromo puro no es tóxico, pero sus ácidos y sales, sí lo son, originando
trastornos digestivos y úlceras e irritaciones en la piel

Por ello no se pueden utilizar tuberías de plomo.

El cromo es un metal de transición, frágil, duro y de coloración gris semejante al


acero.
Es sólido a temperatura ambiente.

Es muy resistente a la corrosión.

Un metal bastante activo, no reacciona con el agua pero si con la mayoría de ácidos

El óxido de cromo forma una capa fina sobre la superficie del metal protegiéndola
de una mayor corrosión

PROPIEDADES ÓPTICAS

Material opaco

PROPIEDADES MECÁNICAS

Sus propiedades mecánicas, incluyendo su dureza y la resistencia a la tensión,


determinan la capacidad de utilización. El cromo tiene una capacidad relativa baja
de forjado, enrollamiento y propiedades de manejo. Sin embargo, cuando se
encuentra absolutamente libre de oxígeno, hidrógeno, carbono y nitrógeno es muy
dúctil y puede ser forjado y manejado. Es difícil de almacenarlo libre de estos
elementos.

Ductilidad: Como metal con una estructura cúbica centrada en el espacio, el cromo
tiene una temperatura de transición de quebradizo a dúctil. En el caso del cromo,
este margen de temperatura puede abarcar desde -50 °C hasta 350 °C. El cromo
plenamente recristalizado no muestra ni la más mínima ductilidad a temperatura
ambiente. Sin embargo, si el cromo se somete a un proceso de recocido blando, el
material se vuelve dúctil. La adición de hierro como elemento de aleación aumenta,
igualmente, la ductilidad del cromo.

Resistencia: Gracias a su resistencia muy elevada a la corrosión frente a


numerosos ácidos y bases diferentes, así como gases calientes, el cromo es un
material muy apreciado para todo tipo de recubrimientos protectores. En equipos de
combustión, el cromo se utiliza como recubrimiento resistente al desgaste para
alargar la vida útil de componentes específicos. Nuestro cromo ofrece también un
excelente rendimiento como componente en pilas de combustible de alta
temperatura. Junto a estas aplicaciones, nuestro cromo se usa también como
recubrimiento decorativo brillante para griferías o bisutería.

Dureza: La misma estructura cristalina que le da la dureza al cromo, también le da


la fragilidad que tiene. La dureza es la característica de deformarse muy poco con el
esfuerzo, pero esta poca deformación no significa que el metal sea irrompible;
entonces cuando este se rompe, lo hace con muy poca deformación, que
justamente es la característica de la fragilidad.

Maquinabilidad: Es un material no maquinable por su baja ductilidad, alta dureza,


baja conductividad térmica y alto punto de fusión.

5.4 LATÓN

PROPIEDADES TÉRMICAS
Conductividad térmica: 81-116 W/(m*K). Tiene buena conductividad

Soldabilidad: Excelentes propiedades de soldadura

Punto de fusión: 980 ºC

PROPIEDADES ELÉCTRICAS

Conductividad eléctrica: Se usa como material conductor, pese a que su


conductividad eléctrica es inferior a la del cobre, de ahí su utilización es numerosas
piezas de material eléctrico.

PROPIEDADES QUÍMICAS

El latón es una aleación compuesta principalmente de cobre y zinc, en proporción


aproximada de 60% de cobre y 40% de zinc.

Resistente a la corrosión debido a ello se usa en grifería y en racores para


conducciones de fluidos, y también en aplicaciones navales;

No se altera a temperaturas comprendidas entre 100- 200 °C ni se degrada con la


luz

PROPIEDADES ÓPTICAS

PROPIEDADES MECÁNICAS

Resistencia: Es resistente a la oxidación, condiciones salinas y al desgaste por


frotamiento

Ductilidad: Es dúctil, por lo que se puede laminar en planchas finas

Maleabilidad: Su maleabilidad varía según la composición y temperatura. Admite


bien la deformación en frío, cuando la aleación es rica en cobre.

Dureza: El latón es más duro que el cobre.

Plasticidad: Excelente comportamiento y plasticidad en la estampación en caliente

Maquinabilidad: Alta maquinabilidad al adquirir las propiedades del cobre su


principal componente, se mecaniza muy bien por arranque de viruta.

5.5 TITANIO

PROPIEDADES TÉRMICAS

Conductividad térmica: No es buen conductor del calor

Punto de fusión: 1725 °C. Está por encima del acero y del aluminio.

Soldabilidad: El titanio comercialmente puro y la mayoría de las aleaciones de


titanio son soldables.
PROPIEDADES ELÉCTRICAS

Conductividad eléctrica: Dado que es un mal conductor se deduce que opone una
resistencia razonable.

PROPIEDADES QUÍMICAS

Cuando el titanio se encuentra en su estado puro es insoluble en agua fría y soluble


en agua caliente.

Es un metal muy resistente a la corrosión y una liviandad excepcional.

Es un metal anticorrosivo y muy ligero.

En general, el titanio tiende bastante a ser no reactivo.

No se combinan con el oxígeno a temperatura ambiente.

También resiste el ataque de ácidos, cloro y otros agentes corrosivos.

Símbolo: Ti

Número atómico: 22

Configuración electrónica: [Ar] 4s2 3d2

Masa atómica: 47,9

Punto de fusión: 1660,0 ° C

Punto de ebullición: 3287,0 ° C

Número de protones/electrones: 22

Número de neutrones: 26

Clasificación: metal de transición

Estructura cristalina: Hexagonal

Color: plateado. Fecha de descubrimiento: 1791

Nombre de origen: proveniente de la palabra griega titanos (titanes)

PROPIEDADES ÓPTICAS

PROPIEDADES MECÁNICAS
Elasticidad: El titanio tiene un módulo de elasticidad bajo, lo cual significa que el
titanio no solo es muy flexible, sino que vuelve a su forma original después de
doblarse.

Plasticidad: El titanio muestra una plasticidad y capacidad de deformación en frío


limitada. La plasticidad y capacidad de deformación en frío del titanio es inferior a la
de los aceros y, sobre todo, a la del aluminio. Sin embargo, en caliente, mejora su
capacidad de deformación, siendo del orden de la de los aceros inoxidables y
mostrando, en algunos casos, el fenómeno de superplasticidad.

Maleabilidad: El titanio es, en general, un metal resistente, con una elevada dureza,
dúctil y maleable.

5.6 ZINC

PROPIEDADES TÉRMICAS

Conductividad térmica: 106-140 W/(m*k). El Zinc es buen conductor del calor.


Como conductor del calor, tiene una cuarta parte de la eficiencia de la plata.

Punto de fusión: 419,5 ºC. Un poco elevado pero no requiere tanto calor para ser
fundido.

Soldabilidad: Presenta la mayor dilatación térmica de todos los metales, y puede


utilizarlo en diferentes procesos de fabricación, chapas, recubrimientos, tubos,
depósitos, y como recubrimiento de pilas

PROPIEDADES ELÉCTRICAS

Conductividad eléctrica: Es considerado un superconductor eléctrico.

PROPIEDADES QUÍMICAS

El zinc es un elemento químico de aspecto azul pálido grisáceo y pertenece al grupo


de los metales de transición y su estado habitual en la naturaleza es sólido

El cinc es un elemento bastante activo.

Se disuelve en ácidos y bases.

El cinc no reacciona con el oxígeno del aire seco.

En el aire húmedo, sin embargo, reacciona para formar carbonato de cinc.

El zinc se quema en el aire en forma de llama azulada.

PROPIEDADES ÓPTICAS

PROPIEDADES MECÁNICAS
Plasticidad: Si bien puede ser un metal frágil, a una temperatura aproximada de
entre 100° y 150° C se vuelve maleable, tiene propiedades super plásticas y a unos
238° C logra propiedades ferromagnéticas.

Dureza: Es duro y frágil a la mayoría de temperaturas.

Maleabilidad: en su estado puro goza de alta ductilidad y maleabilidad, por lo que


es posible enrollarlo en láminas, tensarlo y deformarlo, pero la presencia de
contaminantes mínimos de otros elementos es suficiente para tornarlo quebradizo y
frágil. Es indispensable en aleaciones como la que produce el latón.

También podría gustarte