Está en la página 1de 15

POLITICA PUBLICAS Y DESARROLLO HUMANO

EXAMEN FINAL

APORTES INDIVIDUALES

MONICA PACHECO BOLAÑO

CÓDIGO (1.067.882.761)

Tutora:

EVANGELIVA PEREZ CORZO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

DICIEMBRE 7 DEL 2016


INTRODUCCIÓN

En este trabajo de Evaluación Final, se presenta el desarrollo del último paso del
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP):

El cual consiste en identificar las posibles soluciones o recomendaciones para la solución


de la problemática psicosocial que se viene trabajando a lo largo de este curso. Para ello se
elabora una presentación con los siguientes aspectos:
Una propuesta de cómo se adelantaría un proceso de intervención participativa en la que se
convocan a los actores sociales y comunitarios del municipio.

La cual incluye:

Descripción del problema seleccionado por el grupo. Objetivo general de la propuesta


seleccionada. Marco Teórico con base en los temas de la unidad 1, 2 y 3 que se consideran
necesarios para sustentar la propuesta y el problema seleccionado. Procedimiento.
Beneficiarios de la propuesta. Finalmente se presentan las conclusiones argumentadas y las
referencias bibliográficas, las cuales contribuyeron a la realización de esta actividad final.
Propuesta del Problema
Mejorar la empleabilidad de los desmovilizados, por medio de la educación y
oportunidades de trabajo, para mejorar la problemática del desempleo de las personas en
condición de desmovilizados, en su regreso a la vida civil.

Situación problema
Actualmente en Colombia el desempleo es una problemática para todos, pero puede influir
más en la población desmovilizada y en su regreso a la vida civil.

La población desmovilizada, además de no contar con una fuente de ingresos permanente y


de caracterizarse por tener en su mayoría un nivel de escolaridad bajo, no han sido
capacitados para el trabajo, no conocen un oficio en profundidad, y no cuentan con las
habilidades y la experiencia para desempeñarse adecuadamente en un puesto de trabajo, lo
que hace que sea más difícil su ingreso a la vida laboral.

La mayoría de los desmovilizados llegan a un entorno desfavorable para la reintegración


económica y social que puede resumirse en mercados laborales débiles y zonas deprimidas
económicamente, entre otros.

Formulación del problema

¿Cuáles son los diversos factores en Colombia que influyen en el desempleo de los
desmovilizados?
JUSTIFICACIÓN
Actualmente Colombia vive un proceso de desmovilización dentro del cual hay un
programa de reintegración social, a través del cual los desmovilizados logran vincularse y
reingresar a la sociedad civil a través de diferentes canales. Uno de estos canales es la
inclusión laboral de estas personas. Sin embargo, este ámbito en concreto ha sido muy
complejo pues existe una tendencia a imponer una barrera por parte de las empresas del
sector privado de vincular personas desmovilizadas dentro de su nómina. Lo anterior ha
generado que los desmovilizados retomen las armas y el resultado es más violencia. Por
ello, es necesario que el Estado desarrolle una serie de políticas públicas que estimulen la
inclusión de los desmovilizados al mercado laboral, de forma subordinada o independiente.

Es indiscutible la evidente y difícil realidad que enfrentan los desmovilizados. En palabras


de Enzo Nussio (Nussio, 2012), estas complejas circunstancias retan la intención de los
desmovilizados de vincularse definitivamente a la vida civil. Parte de estas dificultades se
ponen de manifiesto en el ámbito laboral, debido a las pocas e injustas oportunidades
laborales a las que tienen acceso estas personas; de los más de 35.000 desmovilizados ,
apenas 1.733 han logrado vincularse laboralmente gracias a acciones de la Agencia
Colombiana de Reintegración (ACR) (Redacción Judicial, 2013). Esta carencia de
oportunidades de empleo y la poca protección laboral a los desmovilizados han conducido a
que se incrementen los niveles de violencia en los distintos centros urbanos y también al
rearme de estas personas, dando lugar al surgimiento de fenómenos como las BACRIM.
OBJETIVOS

Objetivo General.

Identificar cuáles son los efectos que causa la problemática de la falta de


empleabilidad de los desmovilizados en su regreso a la vida civil.

Objetivos Específicos.

Analizar las principales causas o motivos que hacen que se genere el problema de
falta de empleabilidad en los desmovilizados en su regreso a la vida civil.

Examinar cómo se efectúan las relaciones interactivas y de comunicación entre los


desmovilizados y la comunidad.

Diseñar un proceso de acompañamiento para explorar como actúan o se comportan


los desmovilizados dentro del entorno laboral.
MARCO TEÓRICO

Es evidente el importante esfuerzo que debe imprimirse en materia de igualdad. Aunque la


Constitución Política en su artículo 13 establece ese derecho a la igualdad prohibiendo la
discriminación, en la realidad abundan los actos discriminatorios en especial en materia
laboral. Un acto discriminatorio es entonces, la conducta, actitud o trato, consciente o
inconsciente, dirigido a anular o restringir derechos, libertades y oportunidades, sin
justificación objetiva y razonable. (Manrique Villanueva, Bermúdez Alarcón, Orjuela,
Segura, Tovar & Velandia, 2011). Es claro entonces que la discriminación respecto del
acceso al empleo se materializa cuando los empleadores sin razones objetivas incurren en
una conducta, consciente o inconscientemente, que anule o restrinja los derechos, libertades
y oportunidades de las personas que buscan acceder a un empleo, que para el caso en
cuestión es la población desmovilizada. En desarrollo del proceso de desarme,
desmovilización y reintegración (DDR), la reintegración constituye uno de los pilares quizá
más importantes del mismo pues es la garantía de su eficiencia. Esta es el proceso a través
del cual los desmovilizados adquieren estatus civil y consiguen un empleo e ingreso
económico de manera sostenible. Hace parte del desarrollo general de un país y constituye
una responsabilidad nacional (CONPES, 2008). Con lo anterior es claro que este proceso de
desarme, desmovilización y reintegración, más específicamente este último, involucra no
solo a las partes directas del conflicto, es decir, los excombatientes al margen de la ley y el
Estado, sino también a la sociedad misma como actor externo y en esta medida este interés
tripartito determina el desarrollo del proceso. Aunque existe un desarrollo conceptual y
legal formal de dicha etapa de reintegración, la realidad es que, como se mencionó
previamente, de más de los 35.000 desmovilizados apenas un poco más de 1.000 han
logrado conseguir un empleo. Los desmovilizados no son unos desempleados cualquiera;
por el contrario, tienen una serie de características que hacen aún más compleja la búsqueda
de un empleo y un sostenimiento estable. Aunque cuentan con el apoyo económico del
Estado a través de la ACR, tienen un bajo nivel educativo y poca aceptación civil, lo cual
dificulta su integración social. El hecho de que ese respaldo económico se vuelva algo
constante y se convierta en una expectativa para los desmovilizados genera un riesgo de
dependencia del mismo y que se detenga el interés de ellos por buscar acceder a un empleo
y/o educarse logrando beneficios a largo plazo, sin perjuicio de que sea evidente el carácter
transitorio del proceso de reinserción.

El Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016 –PNDE-, en sus propósitos indica que:
El sistema educativo debe garantizar a niñas, niños, jóvenes y adultos, el respeto a la
diversidad de su etnia, género, opción sexual, discapacidad, excepcionalidad, edad, credo,
desplazamiento, reclusión, reinserción o desvinculación social y generar condiciones de
atención especial a las poblaciones que lo requieran. El acceso de la población en proceso
de reintegración al sistema educativo se inscribe en la promoción de un proceso de largo
plazo, condición indispensable no sólo para una inserción duradera en el mercado de
trabajo, sino también para una participación activa en la sociedad. Además, la inversión en
educación contribuye a romper con la transmisión intergeneracional de la pobreza. De esta
manera, durante el proceso de reintegración, y teniendo en cuenta lo establecido en el Plan
Nacional de Desarrollo, a la educación se le entrega una función preventiva y otra
remedial. Con la primera se incrementa la posibilidad de acceder al mercado laboral; con la
segunda se mitigan las diferencias de oportunidades para la población vulnerable, con
recursos pedagógicos adicionales. La educación en el proceso de reintegración permite
construir espacios de socialización para ejercer la ciudadanía, motiva al desmovilizado y a
su familia a actuar con mayor autonomía en el uso del conocimiento y a tomar mayor
conciencia sobre sus deberes y derechos.

El principal instrumento del Estado para construir una sociedad justa, equitativa e
incluyente, es la política de empleo e ingresos. Es por ello, que uno de los principales
objetivos del Plan Nacional de Desarrollo es la construcción de un escenario económico,
social e institucional que garantice el mayor aprovechamiento del talento humano como
motor de crecimiento y desarrollo.

La estrategia de inclusión económica tiene como objetivo fundamental contribuir a la


construcción de habilidades, destrezas y desarrollo de competencias laborales y para el
emprendimiento, en la población en proceso de reintegración, que permitan su inserción
exitosa en el mercado laboral legal, y la consecuente generación de ingresos.
EL PROBLEMA DE IGNORAR ESTA REALIDAD

Es evidente el estigma con el que tienen que lidiar los desmovilizados el cual se ha
convertido en una barrera para su reintegración social. Pero en realidad la gravedad del
problema no radica en ello principalmente, sino en el hecho de que ni el Estado ni la
sociedad misma hacen prácticamente nada porque la situación sea diferente. La carencia de
estabilidad económica por la falta de empleo a la que están sometidos los desmovilizados
está promoviendo un terreno fértil para que estos reincidan en las actividades ilegales y se
desvirtúe el proceso de reintegración. Los efectos de un proceso de reintegración no exitoso
son: la disminución de las desmovilizaciones, el aumento de los niveles de inseguridad
entre otros. Sin embargo, el principal efecto de ello es la reincidencia de los desmovilizados
en actividades ilegales. Dicha consecuencia es originada pues estas personas, al no ser
acogidas por el mercado laboral legal, encuentran que los beneficios de la guerra son
superiores, y en esta medida, son arrojados de nuevo por la sociedad misma a la ilegalidad.

En la medida en que se logre una mayor acogida laboral por parte de la sociedad será
efectivo el proceso de reintegración de estas personas y se estará previniendo la
reincidencia de los desmovilizados y promoviendo, desde todos los sectores, una auténtica
salida para la paz y emancipación de la violencia que durante tantas décadas ha manchado
de sangre al país. Incentivar en ellos un sentido de pertenencia con la nación, donde sean
vistos como personas útiles y productivas, disminuye la tendencia a la ilegalidad. Es
necesario señalar que la sola entrega de las armas no constituye una garantía de no volver a
disparar; es compromiso de toda la sociedad asegurarse que eso no vuelva a suceder.

Los desmovilizados no pueden vivir permanentemente en el anonimato; negando lo que


fueron y una realidad misma del país. Por ende este tipo de cosas no puede ser una opción.
Corresponde tanto al Estado, como a los desmovilizados y a la sociedad asumir de forma
determinante y conjunta el camino hacia la paz.

PROCEDIMIENTO

Primer momento:

Leer y Analizar el escenario problema.


Segundo momento:

Análisis situacional de cara al plan de desarrollo y a las políticas públicas municipales.

Lista de aquello que se conoce y lo que no se conoce Paso

Hacer una lista de aquello que necesita hacerse para resolver el problema

Tercer momento:

El papel de la psicología y el psicólogo en el marco de las políticas públicas de reinserción


social a la vida civil en el postconflicto en Colombia.

Definir el problema Paso a paso.

Obtener información con base en las lecturas sugeridas en esta unidad. En equipo
localizará, organizará e interpretará la información.

Momento final (Actual para el grupo):

El papel de la psicología y el psicólogo en el marco de las políticas públicas de reinserción


social a la vida civil en el postconflicto en Colombia.

Se realiza una propuesta de cómo se adelantaría un proceso de intervención participativa en


la que se convoca a los actores sociales y comunitarios del municipio, para socializar la
necesidad de implementar las políticas pública de reinserción social en el municipio.

METODOLOGIA

Esta propuesta está enfocada en dos elementos para mejorar la problemática que se está
trabajando y es por medio de la educación y oportunidades de trabajo.

Respecto de la educación técnico-profesional o superior que otorgue o promueva el Estado,


esta tiene que estar dirigida a satisfacer la demanda del mercado laboral legal en cuanto a
labores y oficios. De igual modo, no solo debe proporcionarle conocimientos nuevos a
quienes no los tengan y deseen adquirirlos en un determinado sector, sino que también debe
potenciar los conocimientos y experiencias que los desmovilizados ya tengan en ciertos
sectores particulares. El desarrollo de esta política de educación, debe además, contar con la
infraestructura adecuada, docentes capacitados, la dotación escolar correspondiente entre
otros, con el fin de que quienes se vinculen no abandone el proceso.

Solicitarle al SENA y al Ministerio de Educación que garantice y asigne los cupos para la
formación de estas personas a nivel educativo, constituye una alternativa altamente viable.

Dado el origen rural de la mayoría de ellos, tienen ciertos conocimientos en el sector


agrícola. De igual modo, dadas las actividades que desarrollaban en el marco de sus
actividades ilegales, también tienen conocimientos en el ámbito de la seguridad. Por lo
anterior, es evidente que, al menos, hay dos sectores donde podrían potenciarse esas
capacidades y facilitar el acceso a empleos de este tipo, logrando vincularlos al sector
agroindustrial y al de seguridad en el marco del mercado laboral bien sea de forma
subordinada o independiente.

De igual modo, el Estado puede promover que los desmovilizados creen sus propias
microempresas o asociaciones cooperativas. Para ello también debe promover la concesión
de una serie de microcréditos que les permitan desplegarse por sí mismos en el ámbito
empresarial y de satisfacción personal. Existen varias entidades del gobierno que podrían
desarrollar conjuntamente este tipo de financiaciones; ejemplo de ello son el Banco
Agrario, Bancoldex y el Fondo de Inversión para el Beneficio Social.

Acciones de mejoramiento desde la propuesta de intervención ante la situación


problema.

Se solicitaría ayudas o participación por parte de la Alcaldía municipal de Valledupar,


Gobernación del departamento del Cesar, Policía Nacional, Ejecito Nacional, Personería
Municipal, entre otras entidades, para aplicar esta intervención participativa con el fin de
implementar las políticas pública de reinserción social en el municipio.

Crear conciencia en la comunidad sobre la problemática de desempleo que se evidencia


actualmente en nuestro país.

Evaluar y planificar una intervención para personas desmovilizadas en condición de


reinserción a la vida civil víctimas de esta problemática.
Tener conocimientos en la problemática a trabajar para ayudar a la comunidad con bases
sólidas, para poder orientarlos en sus opiniones o puntos de vista de la problemática.

Hacer propuestas de intervención a la comunidad.

Con las propuestas de intervención se buscaría generar cambios en la comunidad.

ESTRATEGIAS

La observación se describe como el método más común por la práctica de


psicología, dando paso a la intervención del profesional en los fenómenos
detectados en la comunidad, para crear solución a dichos problemas.
Por medio de campañas educativas se debe concientizar a las familias Colombianas
del proceso de paz y reconciliación.
Charlas y talleres educativos con carteleras, folletos y exposiciones a los niños,
jóvenes, adolescentes, adultos y adultos mayores en las comunidades sobre temas de
interés como lo son la desmovilización y la inclusión social de los desmovilizados.
Realizar acciones de articulación con el Ministerio del Postconflicto que permitan
avanzar en materia de reconciliación.
Promover acciones para la construcción de paz y el postconflicto.
Fortalecer espacios de inclusión social para las personas desmovilizadas.
Divulgar el acceso a la garantía de derechos de los niños, niñas y adolescentes como
sujetos de especial protección constitucional.
Promover el acceso a la oferta de programas y servicios para garantía y ejercicio
pleno de los derechos de las personas desmovilizadas.
Fortalecer espacios para brindar servicios de orientación y atención que permitan la
recuperación y reintegración social de las personas desmovilizadas.
Apoyar la construcción de una cultura de paz sembrando valores a través de
tradiciones culturales. Contribuir a la construcción de una sociedad equitativa y
justa, hacia la construcción y búsqueda de una paz sostenible.
Promover la creación de condiciones adecuadas para una paz duradera.
Promocionar un programa de acciones pedagógicas y educativas para el
reconocimiento y ejercicio pleno de los derechos humanos con enfoque y
perspectiva de género.

TEMAS A TRABAJAR PARA LA CONSTRUCION DE UNA PAZ ESTABLA Y


DURADERA.

Reincorporación de las Farc a la vida civil: luego de medio siglo de guerra este
proceso necesita de una transición, que se calcula puede ser una década, para que se
consoliden en lo político y en lo personal. Durante este lapso el Estado deberá
garantizar una serie de condiciones para que el paso de la ilegalidad a la legalidad se
consolide y sea irreversible.
Reincorporación política: esta es la esencia del acuerdo de paz, y su mayor
ganancia.
Reincorporación económica: la reincorporación económica de las Farc será una
institución privada llamada Economías Solidarias de Común, Ecomún, pues su
modelo promoverá sobre todos los proyectos asociativos. Los excombatientes se
afiliaran de manera voluntaria a esta entidad.
Cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo: este cese tiene como
objetivo facilitar la ubicación de los combatientes de las Farc en 22 zonas veredales
que no excedan los 120 kilómetros cuadrados cada una, y otro seis puntos
campamentarios.
Dejación de armas por parte de las Farc: este proceso será paulatino,
rigurosamente vigilado y trasparente. Las Farc deben entregar listados de sus armas
y combatientes, con identificación exacta, que la ONU podrá confrontar con
fuentes.
Garantías de seguridad y lucha contra las organizaciones criminales: con las
Farc ya sin armas se deben crear las condiciones para que nunca más se repita el
conflicto, sacar las armas definitivamente de la vida política y garantizar el
monopolio de la fuerza por parte del Estado.
BENEFICIARIOS DE LA PROPUESTA DE INTERVENCION PARTICIPATIVA.

Los beneficiarios de esta propuesta de intervención participativa en la que se convoca a los


actores sociales y comunitarios del municipio, serían como primera los desmovilizados en
condición de reinserción a la vida civil.

Del mismo modo, esta propuesta beneficiaria a todas comunidades de diferentes estratos
sociales, niños, jóvenes, mujeres, adultos, adultos mayores, ejército nacional, policía
nacional, actores sociales, alcaldía municipal, el estado, y cada una de las personas
interesadas y comprometidas con el bienestar, conociendo cada uno cómo puede colaborar
y empujando todos hacia un mismo lado, se podrán conseguir resultados que le permitan a
esta sociedad vivir en paz y crecer cada día más.
CONCLUSION

Gracias a este aprendizaje logramos adquirir experiencias e integración de nuevos


conocimientos. Es así, que a partir del Aprendizaje Basado en problemas (ABP) se inició
una estrategia de enseñanza-aprendizaje con un problema real en el que como equipo nos
concentramos en buscarle una solución.

Esta estrategia nos brinda herramientas para llevar a cabo una formación lógica y articulada
para afrontar problemáticas de nuestro entorno y poder plantear alternativas de posibles
soluciones.

En este sentido, se interpretó y analizo desde los fundamentos teóricos una Problemática de
los desmovilizados en el contexto real de nuestro entorno, donde se plantearon posibles.

Se concluye que es necesario que haya una igualdad material y no solo formal para estas
personas. Si bien los últimos gobiernos han venido desarrollando una serie de políticas
encaminadas a formalizar el proceso de reintegración social de los desmovilizados, como lo
es la Política Nacional de Reintegración Social y Económica para Personas y Grupos
Armados Ilegales, estas deben ser verdaderamente eficientes y concordantes con el Plan
Nacional de Desarrollo. No deben quedarse en la simple teoría y efímero planteamiento de
la necesidad de hacer algo. No hacer nada permite que esa condición se perpetúe y se les
impida participar e integrarse socialmente para ejercer sus derechos y cumplir con sus
obligaciones.
REFERENCIAS

Documento Conpes. (2.008) Política Nacional de Reintegración Social y económica


para personas y grupos   armados         ilegales.          Departamento            Nacional         
de        Planeación.     Bogotá.           Recuperado de:

 http://www.reintegracion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de-
documentacion/Documentos/Documento%20Conpes%203554%20l%20Pol%C3%ADtica
%20nacional%20de%20reintegraci%C3%B3n%20social%20y%20econ%C3%B3mica
%20para%20personas%20y%20grupos%20armados%20ilegales.pdf

LA INCLUSIÓN LABORAL DE LOS DESMOVILIZADOS DEL CONFLICTO EN


COLOMBIA: AUTÉNTICO MECANISMO EMANCIPADOR DE LA VIOLENCIA EN
COLOMBIA. Recuperado de:

http://cienciasjuridicas.javeriana.edu.co/documents/3722972/4350738/6+la+inclusi
%C3%B3n+laboral+107-124.pdf/6570fa55-76cb-4c55-8f37-06f5bf6764cb

También podría gustarte