Está en la página 1de 9

Evaluación de los Pilares de PFP

Dr. Diego Troncoso 27/04/2020

Siempre que sea posible , las PFP se deben diseñar de la manera más simple posible , deben poder
usarse retenedores fáciles de ejecutar y con conectores rígidos en los extremos del póntico .

Dentro de lo posible trataremos de evitar empleo de pilares ferulizados múltiples , conexiones no rígidas
o pilares intermedios , ya que complicaran la ejecución de nuestro tratamiento.

❖ Evaluar Salud pulpar , valorando la respuesta a la estimulación térmica.


❖ En lo posible utilizar pilares vitales , no deben usarse aquellos pilares que hayan sufrido exposición
pulpar durante la preparación del diente sin antes realizar un adecuado tratamiento de conducto ya
que de no realizar la endodoncia corremos el riesgo de que esa pieza presente sintomatología
durante preparación y después de la cementación de la restauración .
❖ Examinar radiografías
❖ Si existe endodoncia , debe tener:
⮚ Buen sellado apical
⮚ Relleno completo de los conductos
⮚ Asintomático

Cuando uno le presenta la propuesta de tratamiento al paciente es posible que muchos rechazaran el
“desgaste de los dientes sanos “ , es necesario recalcar la importancia de la salud bucal global , en vez
de considerar cada pieza individualmente y ayudar a entender que el beneficio del tratamiento
compensará la necesidad de haber preparado un diente sano.

Antes de realizar la prótesis debemos estar seguros que los tejidos alrededor deben estar sanos , en
general las piezas pilares no deben presentar movilidad ya que recibirán una carga masticatoria mayor.

Es necesario evaluar 3 aspectos esenciales de las raíces y sus tejidos de soporte

1 .Proporción corono radicular


Es la relación entre la corona de diente entre incisal u oclusal
hasta la cresta ósea alveolar, con la longitud de la raíz dentro del
alvéolo.
Cuando el hueso alveolar se mueve apicalmente aumenta el brazo de palanca de la porción del diente
fuera del hueso, aumentando de esta manera la incidencia de fuerzas laterales dañinas sobre la pieza
dentaria.

La proporción corono radicular óptima que cumplirá la función de pilar de una PFP es de 2:3.

Una proporción de 1:1 es la mínima aceptable para un pilar de PFP.

Una pieza dentaria con una proporción menor a 1:1 podría considerarse adecuada si la pieza antagonista
de la PFP son piezas artificiales ya que la fuerza oclusal será menor, pero si queremos mejores garantías
de nuestro tratamiento será exitoso durante mucho tiempo debemos considerar siempre la proporción
1:1 como la mínima aceptable.

2. Configuración de la raíz

Las raíces más anchas en sentido vestíbulo palatino que en sentido mesio distal son más deseables que
unas raíces con la sección redonda.

Si bien la superficie radicular de un Incisivo central superior es similar a un primer premolar superior, el
incisivo tiene una sección transversal de la raíz prácticamente circular por lo que es menos adecuado
como pilar en comparación con el primer premolar superior que presenta un ancho vestíbulo palatino
mayor que en sentido mesiodistal.

En el caso de las piezas posteriores multiradiculares aquellas con raíces más divergentes tendrán un
mejor soporte periodontal que aquellas con raíces fusionadas o cónicas.

3. Área del ligamento periodontal


Superficie radicular o zona dentaria de inserción del ligamento periodontal l hueso.

En el gráfico vemos la superficie radicular en mm2 de las piezas superiores. En este caso el incisivo lateral
es la pieza que presenta menor soporte periodontal, los molares por otra parte presentan 2.4 veces más
soporte periodontal que el incisivo lateral.
En el caso de las piezas inferiores el incisivo central presenta menor soporte periodontal y los molares
presentan 2.8 veces más soporte que el incisivo central.

Superficie de Inserción Periodontal

La longitud máxima del espacio desdentado está limitada por las piezas pilares y su capacidad de
soportar la carga masticatoria adicional.

Tylman, 1971: afirmó que “dos piezas pilares pueden soportar dos piezas intermediarias o pónticos”

Johnston y cols, 1972. determina “Ley de Ante”, la sumatoria de la superficie radicular de las piezas
pilares debe ser igual o superior a la superficie radicular de las piezas a reemplazar con los pónticos.

De acuerdo a la Ley de Ante una pieza sustituida puede realizarse con éxito siempre que sus piezas
pilares estén sanas.
En la primera imagen la suma de la superficie radicular del segundo premolar y el segundo molar es
mayor que la superficie radicular del primer molar por lo que no habría problema en restaurar esa pieza.

En la segunda imagen las superficies radiculares son similares a las a reemplazar por lo que tampoco
habría problema en reemplazar ambas piezas.

En la tercera imagen tenemos que la superficie radicular a restaurar es mayor que las superficie radicular
en piezas pilares, nos vemos enfrentados en donde estaría contraindicado una PFP, en este caso el
pronóstico de la restauración es mala .

Se podrían dar casos donde se reemplacen más de dos piezas pérdidas lo que contradice lo dicho por
Tillman:

1. PFP de canino a canino, reemplazo de 4 incisivos


2. PFP de canino a segundo molar, siempre y cuando el segundo molar se haya mesializado
disminuyendo longitud del tramo desdentado.
3. Existe evidencia de que piezas con poco soporte periodontal pueden servir como pilares de
PFP en casos muy seleccionados pero por sobre todo en el caso de ferulizaciones, en estos
casos el objetivo no es disminuir la movilidad de la pieza sino estabilizarlas y evitar el
aumento de la movilidad.

En estas situaciones los dientes pilares pueden mantenerse sin inflamación a pesar de la movilidad
siempre y cuando los pacientes estén muy motivados y consigan controlar la placa bacteriana con
efectividad.

Consideraciones Biomecánicas

Debemos tener en cuenta algunas


consideraciones biomecánicas de estas
restauraciones, mientras más largo es el póntico
menos rígido será. Si se toma como referencia
una prótesis fija plural con un póntico de un
diente y se compara con un póntico de dos
dientes este se curvará 8 veces más, un póntico
con 3 dientes se curvará 27 veces más que un
póntico de un diente.
Por otra parte , un póntico con una dimensión
oclusogingival “x” se curvará 8 veces más si el grosor del
póntico se divide por la mitad.

Una PFP con un póntico largo en dientes pilares cortos


puede tener un muy mal resultado.

Todas las prótesis parciales fijas ya sea de pónticos


largos o cortos tienen cierto grado de flexión debemos
tener en consideración que una PFP las fuerzas de
desalojo tienden a actuar en un sentido mesiodistal y en algunos casos pueden modificarse las
preparaciones para producir más resistencia y durabilidad estructural. Pueden realizarse surcos sobre
las superficies vestibulares y palatinas de las preparaciones.

Pilares Secundarios

En algunas situaciones clínicas los usamos cuando las piezas


pilares presentan proporción corono-radicular desfavorable
o ante tramos desdentados muy largos .

● Si vamos a usar pilares secundarios debemos considerar


que este pilar debe tener por lo menos la misma
superficie radicular y la misma proporción corono-
radicular que el pilar primario.
● Los retenedores y pilares secundarios deben ser tan
retentivos como los pilares primarios.
● Si los pilares primarios llevan coronas periféricas
como retenedores no se deben realizar inserciones
centrales como retenedor y los pilares
secundarios, pues su coeficiente retentivo es
menor.
● Al ocluir y se flexiona el póntico los retenedores y
los pilares secundarios sufrirán tensión y los pilares
primarios actuarán como fulcrum.
● La curvatura del arco tiene su propio efecto sobre
la fuerza que se producen en una prótesis fija plural, como en la imagen donde los pónticos quedan
fuera de la línea del eje entre pilares, los pónticos actúan como un brazo de palanca , esta es una
situación típica que ocurre al reemplazar los cuatro incisivos de un PFP.

En este caso es necesario tomar medidas para disminuir el


torque sobre la restauración :

- Aumentando la retención en la dirección contraria


al brazo de palanca a una distancia del eje de los
pilares igual a la longitud del brazo de palanca

Los primeros premolares podrían ser utilizados como


pilares secundarios en una PF que reemplace los 4 incisivos

Pilares intermedios

Existen algunas situaciones clínicas que pueden


hacer un tanto más complejo el tratamiento de PFP.

Por ej: en la imagen de la izquierda en donde existen


pilares intermedios. Para planificar la restauración
debemos tener en consideración el movimiento
dentario fisiológico, este movimiento en sentido
vestíbulo lingual puede variar entre los 56 y 108
micrones dependiendo de cada pieza dentaria.

Los dientes situados en diferentes partes del arco se mueven


en direcciones diferentes debido a la curvatura del arco las
piezas anteriores tendrán un movimiento más hacia adelante
y las piezas posteriores tendrán un movimiento más lateral.

Los movimientos en diferentes direcciones generarán


tensión en el puente lo que llevará a la restauración a
flexionarse, esto llevará al desajuste de la restauración en el
margen, produciendo con el tiempo caries de gran extensión
antes de ser identificadas lo que puede llevar al fracaso de la
restauración.
Ya que existen limitaciones para aumentar la
capacidad de un retenedor para soportar las fuerzas
de desplazamiento conviene utilizar ciertos medios
con el fin de neutralizar los efectos de estas fuerzas,
para reducir estos problemas se puede utilizar un
conector no rígido, si bien clínicamente se puede
lograr un ajuste muy bueno, el micromovimiento en
el conector no rígido es suficiente para evitar la
transferencia de la tensión del segmento cargado al
resto de la PFP.

El conector no rígido forma una unión mecánica de rompefuerzas, entre el retenedor y el póntico que
sustituye al conector rígido habitual.

El diseño no rígido más utilizado consiste en un apoyo en forma de T unido al póntico y una ranura en
cola de paloma situada dentro del retenedor.

Es importante la ubicación del rompefuerzas en un puente de 5 piezas con un pilar intermedio,


generalmente está situada en el pilar intermedio ya que la colocación en cualquiera de los demás pilares
generaría que el póntico actuase como brazo de palanca.

La ranura de la cola de paloma del conector debe estar situada dentro de los contornos distales
normales del pilar intermedio, mientras que la parte T debe estar en la parte mesial del póntico distal.

Gran porcentaje de las piezas posteriores tienden a inclinarse hacia mesial cuando están sujetos a
fuerzas oclusales. Si la ranura del conector se coloca en la parte distal del pilar intermedio el movimiento
mesial asienta la parte match en T establemente en la ranura.

Una caja o ranura en la parte mesial del pilar intermedio hace que la T se desajuste durante su
movimiento mesiales con el tiempo esto podría producir la movilidad patológica en el canino o el
fracaso en el retenedor del canino.
Pilares en molares inclinados

Una situación clínica en donde nos podemos encontrar


comúnmente es la inclinación hacia mesial del segundo molar
inferior, una zona donde normalmente ocuparía el primer molar,
esta situación impide preparar esta piezas siguiendo sus ejes
longitudinales para tener un eje de inserción único .

Se produce una complicación adicional si el tercer molar está


presente y se encuentra inclinado siguiendo al segundo molar, ya
que la pared mesial de este invade el eje de inserción del puente
impidiendo que se pueda asentar de manera correcta sobre las
preparaciones. Si la inclinación del tercer molar es leve se puede
corregir recontorneando la pared mesial realizando una leve
ameloplastía, si el tercer y segundo molar se encuentran
demasiado inclinados la solución puede ser la exodoncia del tercer
molar y la corrección de la inclinación del segundo molar con
aparatos de ortodoncia.

En algún caso podríamos considerar realizar una corona periférica


parcial para el pilar distal para poder equiparar el eje de inserción
en función del premolar. Para tomar esta alternativa en cuenta :

- Molar sano sin caries ni


restauraciones en porción
distal
- Incidencia de caries baja
- Excelente manejo en la
técnica de cepillado y uso de
elementos accesorios de
higiene.

Otra alternativa es realizar una PFP con un conector no rígido en el pilar mesial, en este caso se realiza
la preparación dentaria del molar siguiendo el eje longitudinal de la pieza inclinada y en la corona del
premolar se realiza una ranura o caja por distal, el póntico llevará por mesial el conector que descansará
sobre la caja del premolar.
Sustitución de un Canino
El reemplazo de un canino perdido es una situación clínica compleja, si realizamos una PFP de manera
convencional los dientes pilares de este puente serían los incisivos laterales que resulta ser los dientes
más débiles de la arcada y el primer premolar, el segundo más débil.

Para tratar de mejorar el pronóstico de nuestra restauración podríamos considerar realizar pilares
secundarios hacia mesial y distal, es así como tendríamos que realizar una PFP de 5 piezas sólo para
reemplazar al canino.

Si nos vemos enfrentados a esta situación clínica lo más recomendado es sustituir al canino con una
corona sobre implante, el pronóstico será mejor, no involucraremos otros dientes y el costo es muy
similar.

Prótesis fija a extensión o Cantilever

Lleva uno o más pilares solo en un extremo del póntico, mientras que el otro extremo no lleva ninguno,
es un diseño potencialmente dañino, debido al brazo de palanca que genera el póntico.

En un puente de 3 piezas, las fuerzas se distribuyen igual en las piezas pilares, en un cantilever el póntico
actúa como una palanca que tiende a inclinar la prótesis fija o el diente pilar.

Para considerar realizar una de estas restauraciones:

1. Dientes pilares deben tener las raíces largas


2. Anatomía radicular favorable
3. Proporción corono radicular optima
4. Coronas clínicas largas
5. Salud periodontal
6. Solo las realizaremos en un incisivo lateral o un
premolar pequeño

También podría gustarte