Está en la página 1de 14

Manual De Identidad Corporativa

tipografía
La tipografía Bitterbrush DEMO Regular
responde a las texturas propias del
juego, ya que es un juego de calle donde
en muchas ocasiones los trazos se hacían
con tiza.
LOGOTIPO
La construcción del logo de la E de la palabra donde se dejan las
marca Yermis, en este caso logotipo astas de la letra, y se intervienen
por el tratamiento de tipografía, con el fin de que estas de la forma
nace aparte de las características de la letra pero a su vez dejen ver la
del juego. forma en que se acomodan las
tapas que son utilizadas en el juego,
Se usó una tipografía con un trazo y por último se utiliza un trazo en la
Brush para que diera una textura parte superior de la palabra Yermis
especifica, donde se pretende dándole forma a una tabla que tam-
comunicar un mensaje de bién son unos de los elementos
libertad y de calle por ello los utilizados dentro del juego; lo que
desgastes en el trazo, se hace hace al logo una marca original y
con esta intención por ser un competitiva, y trasmitiendo el men-
juego de entornos abiertos, saje de ser un juego que no hace
también se interviene la letra parte del pasado.
i U n a M e n o s
M á s , N
Ni Una
EL COLOR
Los colores responden a la idea de comunicar lo tradicional y lo cultural que son
estos juegos en la memoria de los colombianos, es por eso que se toma esta
paleta de colores y a la vez se genera un contraste en los mismos, sin duda alguna
el color amarillo responde a ese espíritu alegre y de diversión que el juego trans-
mite, por ende, es uno de los colores que más toma fuerza.

C:0 C:60 C:0 C:100


M:20 M:0 M:100 M:85
Y:100 Y:40 Y:100 Y:45
K: 0 K: 0 K:10 K:55
Yermis es un juego tradicional Colombiano normalmente jugado en parques,
calles y zonas verdes de las diferentes ciudades del país. Originario de San
Andrés y Providencia. Este popular juego es una mezcla entre la también popular
‘lleva’, ‘béisbol’ y ‘quemados’.

Se juega entre dos equipos de 5 a 10 personas, se usa una pelota de caucho del
tamaño de la mano y de 10 a 12 tapas de gaseosa o cerveza e incluso se
puede con piedras pequeñas. Se arma la torre con las tapas y
hay un equipo que ataca y otro que defiende, el que defiende
debe intentar derrumbar la torre con la pelota, si lo logra
debe correr, pues los que atacan intentaran poncharlos con la
pelota, pues el propósito de los que defienden es volver a construir la
torre y de los que atacan es no permitirlo y ponchar a todos los jugadores
del equipo contrario. Si logran armar la torre cambian de papeles.
Se juega entre dos equipos sin límite de personas, normalmente entre
5 y 10 por equipo.
Al equipo que este ponchando (a la ofensiva) no se le vale caminar
con la pelota, solo pueden hacer pases entre los
jugadores de su mismo equipo.
Un jugador a la defensiva que reciba un golpe de la bola queda
eliminado y debe abandonar el campo de juego.
Si un jugador del equipo que está ponchando se
sitúa a la espalda de uno de sus contrincantes, este último
no podrá correr más porque quedará "cubierto"; entonces
utilizará un bate para detener el pelotazo.
Se usa una pelota generalmente de caucho que quepa en la mano
o una pelota de tenis.
El equipo que está a la defensiva porta bates o palos, usados para el
despeje de los posibles lanzamientos del equipo contrario, que intenta
ponchar a sus rivales.
i U n a M e n o s
á s , N
Ni Una M

También podría gustarte