Está en la página 1de 4

Universidad Nacional Autónoma de

México

Facultad de Ingeniería

Ingeniería de Minas y Metalurgia

Seminario Socio-humanístico: Ingeniería Sustentable


Control de Lecturas
Séptimo Bloque

ALUMNO:

Pérez Gómez Carlos Mauricio

FECHA DE ENTREGA: 06 de mayo del 2020


Durante el siglo veinte muchas corrientes de pensamiento fueron parte del debate
ambientalista en torno a nuestro tipo de vida y la necesidad (ya repetida infinidad de
veces durante este curso) de poder mantener la balanza entre el desarrollo y la
naturaleza. Como ya habíamos mencionado con anterioridad desgraciadamente en la
sustentabilidad no existe un consenso acerca de lo que debemos hacer y como medir los
avances que podemos tener como sociedad y al revisar documentos para acercarnos
mas a una correcta deducción nos damos cuentas que son instrucciones generales las
cuales a penas cobran sentido en casos particulares. En 1996 se creo en México la Red
Nacional de Desarrollo Sustentable con el objetico de que los productores locales se
fortalezcan al identificar, sistematizar e intercambiar experiencias empresariales, en la
actualidad su misión se forma a través de cuatro ejes:
Identificar y reducir los factores que limitan el desarrollo económico de los habitantes rurales y cuyo
propósito sea transformar productiva, competitiva y sustentablemente la economía para reducir la
pobreza rural […] Identificar y promover los factores de éxito para el desarrollo económico de los
habitantes rurales […] Identificar, documentar y difundir experiencias empresariales exitosas en
materia de desarrollo rural sustentable […] Identificar casos demostrativos
Red Nacional de Desarrollo Rural
Sustentable [Rendrus], 2015.

Es necesario mencionar el reporte Brundtland ya que ha sido el primer intento por


desarrollar una conceptualización de la sustentabilidad y la definió como:
Desarrollo que atiende las necesidades de las generaciones presentes sin menoscabar las
necesidades de las futuras generaciones.
World Commission on Environment
and Development [wced], 1987, p. 43

En el texto se presenta una tabla pequeña que menciona todas las contribuciones al
concepto de sustentabilidad a lo largo de los años y sus autores, siendo hasta la
publicación del documento diez aportaciones.
En 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas reafirmó su compromiso con las
conferencias y cumbres previas sobre desarrollo y ha aprobado la Resolución
Transformar Nuestro Mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que contiene
17 objetivos de Desarrollo Sostenible, de los cuales en solo cinco no se menciona de
manera escrita la sustentabilidad, que son: pobreza, vida sana y bienestar, igualdad de
género, desigualdad y educación.
Como podemos observar a lo largo del curso siendo este el ultimo bloque de lecturas nos
damos cuenta de que la sustentabilidad es más bien un hecho de lógica y razón, conocido
como sentido común sin embargo aun no es un tema lo suficientemente visitado por los
actores sociales como para poder abrir un debate con suficiente peso para cambiar el
rumbo y conseguir los objetivos que se han planteado a lo largo del tiempo. Por otra parte,
como cualquier evaluación la sustentabilidad debe derivar y concordar con una
planeación adecuada en la que los participantes hayan llegado a una visión consensuada
de cómo relacionarse con el mundo y su naturaleza porque esto no se podrá lograr de
manera individual.
En el segundo documento se muestran las conclusiones de un texto de gran extensión
las cuales se dividen en diferentes bloques respondiendo a un tópico diferente en cada
uno de ellos.
El primero de ellos aborda de manera general a las multinacionales y específicamente el
rol que juegan en el presente, siendo parte fundamental del sistema capitalista ya que a
principios del siglo 21 las transnacionales se han convertido en un colectivo dominante
de nuestro tiempo, por el poder económico que tienen y por su influencia aplastante en
el poder político, además de todos los impactos que tienen en nuestra vida diaria.
Estas ultimas son un engranaje clave, ya que fomenta la pervivencia del capital y crean
esa brecha entre burguesía y trabajadores. La corriente neoliberal que se fue
implementando en el capitalismo desde fines de los años sesenta y que se extendió al
mundo durante las últimas décadas opera fundamentalmente a través de transnacionales
que imponen y amplían sistemáticamente su dominio en diversos sectores de la
economía y sabemos que la concentración de riquezas de las 500 mas grandes es el
90% del total.
El carácter todo poderoso de estas empresas en el terreno económico les permite
colonizar de manera cada vez más agresiva involucrándose y moldeando a su antojo el
campo político el cual desencadena en graves consecuencias para la democracia. Este
último es una explicación acerca de lo que como población ya sospechamos y es que
nuestra voz es silenciada.
Con todo esto en mente no es difícil saber que todo ese poder desmesurado las coloca
como los primeros en la degradación ambiental, de deterioro laboral y de consecuencias
comunitarias en la sociedad, aunque su posición de privilegio les ha permitido evadir
habitualmente el pago de sus consecuencias.
El capítulo dedicado a los negocios de Iberdrola en México nos ofrece una serie de
conclusiones bien relevantes y sobre todo sumamente coherentes con el funcionamiento
global de la corporación. En primera instancia debemos destacar que Iberdrola ha sido
una de las grandes beneficiadas de la anticonstitucional ley privatizadora de 1992 que
permitió la entrada de las multinacionales en el subsector de la generación eléctrica en
México. Habría que precisar que de hecho ha sido la empresa más beneficiada, ya que
hoy es la primera generadora privada y la segunda del país, tras la estatal Comisión
Federal de Electricidad. En el ámbito social, la batería de principios éticos y códigos de
conducta que la multinacional dice respetar y defender, chocan frontalmente con su
práctica diaria. En el terreno laboral Iberdrola ha generado también impactos de gran
intensidad por el incumplimiento de gran parte de sus promesas y de sus códigos de
conducta.
Bibliografía:

1. Pastor, M., Ramos, A. E., y Santa María, A. (2016). Evaluación de la


sustentabilidad: una reflexión a partir del caso de la Red Nacional de Desarrollo
Rural Sustentable (México). Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del
Conocimiento 4(9): 61-72. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457645340005
2. Uharte, L. M. (2012). Las multinacionales en el siglo xxi: impactos múltiples el caso
de Iberdrola en México y en Brasil. Capítulo 9. Conclusiones. Recuperado de
www.pensamientocritico.org/luiuha0514.pdf.

También podría gustarte