Está en la página 1de 3

Pérez Gómez Carlos Mauricio PEM 2020-2 Facultad de Ingeniería

UNAM

Depósitos epitermales de oro en el suroeste del Pacifico

Desde la liberación del precio de mercado del oro en 1971 la exploración de depósitos epitermales
de oro en el suroeste del pacifico se intensifico y se contó con mayores logros. Se realizaron
suficientes descubrimientos para predecir lo que podría suceder en nuestro presente y que dibujarían
el futuro de la exploración. En el documento se encuentran tabuladas 137 depósitos epitermales de
metales preciosos a lo largo de Australia (30), Fiji (2), Indonesia (43), Nueva Zelanda (22), Palau y
Yap (2), Nueva Guinea (18), Filipinas (19) y las Islas Salomón (1).
Al comparar las características de estos depósitos con los de otras regiones podemos denotar que
son similares solo con tres diferencias
1. A través de toda la región (en especifico en las Filipinas y en Indonesia) los tipos de depósitos de
poca sulfuración regularmente muestran características que sugieren la formación a niveles más
profundos, siendo un comportamiento típico en otra parte.
2. Parece que los depósitos de alta sulfuración son mas comunes en la zona noreste del margen del
pacifico.
3. Muchos de los depósitos más grandes muestran características atípicas, específicamente aquellas
que sugieren la transición de condiciones porfidas o hidrotermales,
Estas características pueden explicarse en términos de tectónica y la evolución de los arcos
volcánicos y las consecuentes condiciones hidrológicas que existen durante la mineralización. Las
características de estos depósitos no pueden ser aplicados de manera literal a otros yacimientos y
como ya conocemos los exploradores tendrán que tomar en cuenta el ambiente geológico para poder
predecir las condiciones hidrológicas. El carácter tan dinámico de la tectónica y la volcánica dio
como resultado depósitos que reflejan el ambiente de deposito o incluso el como se depositaron.
La liberación del precio de mercado del oro en 1971 condujo a un mayor interés en la exploración
de oro, particularmente en Australia. A fines de la década de los setenta, la competencia por un
terreno favorable se volvió intensa y, en consecuencia, se buscó un terreno más prospectivo.
Adicionalmente, la reevaluación de las prioridades objetivo enfocó la atención en depósitos de oro
epitermales como económicamente, características atractivas de tonelaje y grado.
La situación actual es de exploración activa, con variaciones locales resultantes de las percepciones
de favorabilidad geológica y las dificultades políticas y operativas que se tienen. El suroeste del
Pacífico es uno de los más complejos. regiones tectónicamente activas de la corteza terrestre
(Howell et al., 198,5; Carlile y Mitchell, 1994). Los depósitos de oro epitermales encontrados en los
arcos insulares de la región del Pacífico suroeste se formaron en el pasado y, por lo tanto, no lo son,
en muchos casos, un producto del arco actualmente activo ajuste. Sin embargo, reconstrucciones
paleotectónicas (Hilde et al., 1976) muestran que se formaron en tectónica similar ajustes a los que
se pueden observar hoy.
La configuración tectónica más común en la región. resulta de la subducción de una placa oceánica
debajo otro plato oceánico. Este proceso es actualmente operando en las Islas Salomón, las islas
costa afuera de Nueva Guinea, Palau, las Islas Marianas y, en una forma muy compleja, en Filipinas
e Indonesia. El Craton australiano, que subyace en la parte sur de la isla de Nueva Guinea, está
superando activamente la Placa del Pacífico en una zona de subducción al norte de Nueva Guinea.
Las islas de Sumatra y Java (en parte) sobre la corteza continental del Sundaland Craton, que está
derrocando la placa oceánica de Australia-India que migra hacia el norte. El ángulo muy oblicuo de
la la zona de subducción produce una fuerte falla de deslizamiento movimiento en Sumatra.
Dos estilos distintos de depósitos de oro epitermales son reconocidos. El estilo más conocido se
conoce como adultia-sericita, bajo en azufre o estilo de baja sulfuración. El segundo estilo se
conoce como estilo sulfato ácido, alto contenido de azufre, alta sulfuración o caolinita-alunita. Un
tercer tipo (tipo alcalino) fue distinguido por Bonham; es aquí considerado como un subconjunto
del estilo de baja sulfuración son usados, ya que se basan en el estado de sulfuración de los
minerales de sulfuro asociados, que, junto con la alteración hidrotermal característica, refleja
diferencias químicas fundamentales en el ambiente epitermal.
La exploración de depósitos de oro epitermales no tiene una larga historia en la región del Pacífico
suroeste, y sin duda, se encontrarán muchos más depósitos como la exploración continúa. Se han
encontrado suficientes depósitos y perspectivas para justificar la pregunta de cuán similar es esto
región es a otras regiones de mineralización de oro epitermal (por ejemplo, los cinturones
cordilleranos del noreste Margen del Pacífico), o si difiere significativamente. Con solo una base de
datos limitada, cualquier juicio sobre esto los tipos son necesariamente tentativos.
Los depósitos conocidos en Australia son paleozoicos a mesozoicos en edad, y ahora ocurren dentro
de un bloqueo cratónico estable. Por el contrario, los depósitos en el resto de la región son en edad
cainozoica, y están asociados con arcos volcánicos, algunos de los cuales aún están activos. Estos
dos grupos son considerado por separado.
En depósitos epitermales la hidrología del progenitor sistema hidrotermal juega un papel crucial en
la determinación los sitios de flujo de fluidos enfocados esenciales para producir concentraciones
económicas de metales. También determina los patrones de alteración hidrotermal asociados con los
depósitos de mineral.
Las características de muchos de los de baja sulfuración. los depósitos de Filipinas e Indonesia son
consistentes con depósitos formados en el estratovolcánico andesítico ajuste. Sistemas geotérmicos
activos en Filipinas. han sido descritos por Reyes. Una característica particular de esta
configuración de alto relieve es que hay un gran grado de flujo lateral en geotermia sistemas, hasta
10 km o más. En el sistema geotérmico Palinpinon, las aguas termales de pH neutro que depositan
sinterizado de sílice se producen a más de 5 km de la zona de flujo ascendente, y varios cientos de
metros más bajo que el agua ácida calentada con vapor y alteración asociada que ocurrir sobre la
zona de flujo ascendente.
Lo más sitios favorables para la mineralización probablemente serán dentro de la zona de flujo
ascendente, que en este caso ocurre debajo de un alto relieve, intensamente alterado calentado por
vapor condensado.

Bibliografía:
- Epithermal gold deposits of the southwest Pacific . (1995). Journal of Geochemical
Exploration  , 54(1), 87-136. Recuperado de https://mail-
attachment.googleusercontent.com/attachment/u/1/?
ui=2&ik=cae59aa445&attid=0.2&permmsgid=msg-
f:1665814235226912317&th=171e2938987d363d&view=att&disp=inline&realattid=f_k9t9
lygb2&sadnir=1&saddbat=ANGjdJ8abkr5RBZaAcjHO1L1omzcTKc3fx7eGjZxSWlNgi3EvPosk
EylD-
E6h5pzTZ8bhJBaqJP6IMpF2Qwo5BN3DjlBBKoEExSWWaYr_Q69X3zjusFEuceAW6IPkBmZpx
O3nZqy8pspqKf9eHdie8JFjJPjwBS2afqjJNVuI2TYKFr0Un7WVh3NTpMDJkJOf6zva_NC0dLP1
aNsLwMuverJRzRkV3M4XDmZlKKXr_hEkfT1SRhh1zMFbGLHNmL06bSCRdNtOep6-
K0icNNLD7HhjxFP2naBhCJbTGmNHtith568Eb0ds-
cTlWu6D9Kfp0hMCw22NWY_ls15kNIh9yHZsHcGiQ8Sxc3gpfU1mJHhbzk_pc9d_FSa0htjgR5
kT5TTdCpRGghG5G9jvmt_Ezp6wM_ry4vft5OU31-
u8qoaohN2KmmT8YiajavwjNu6hgvjIyyNXuxl44wylPUYzegv27n7mjMcgg90wyPPZoBxD1E_
TWjeccVkY_DR1CqYzXq2V9MApC_d3JwjdRtZ1wMwh7IN7Dap6wKlKciR_0JvpkxJ-
xHmEwNPIr9k3tLBpSV_HhAuX7Yd8XRw3J7qMSxLpV8skLX15ZgexAlZByCr1MbA934v2lDRd
kUcTyjwbihb09EF6VuUgxQdqbt8DWvlMREP134XjhCadgbKbleJS_xnyeD2oqr68p2kN-Q

También podría gustarte