Está en la página 1de 2

REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Reflexiones sobre educación ambiental II

Nueva cultura del agua

Este artículo nos informa que la tierra está formada por un 70% de agua, y el otro
30% tierra firme. El agua es y siempre ha sido el elemento esencial para la vida
de todos los seres vivos del planeta. En el informe nos explica que el agua dulce
corresponde a un 2,53% la demás agua es salada.
Es nuestra obligación siempre cuidarla y preservarla, para el bien de nosotros y
también de las próximas generaciones.
El consumo del agua potable se ha venido doblando cada 20 años, esto se debe a
los excesos de consumo en países desarrollados y el gran crecimiento
demográfico.
Es por eso que debemos siempre tratar de cambiar la percepción y el
pensamiento que tenemos de la forma de utilizar y tratar el precioso líquido que es
único e irremplazable.
Los humanos siempre a través de las generaciones nos hemos visto expuesto al
problema de la crisis del agua, pues contribuye a nuestra supervivencia en esta
tierra.
Durante muchos congresos y conferencias se ha advertido que el agua ha sido el
líquido indispensable que es irremplazable, tan importante en actividades de
agricultura y ganadería. Se trata de conservar y cuidar el agua adecuada para
ejercer cualquier actividad económica, de bienes o servicios.
En los últimos años este crecimiento se ha llevado a cabo explotación de los
acuíferos subterráneos demasiado intenso que su nivel ha reducido
drásticamente.
En diferentes partes del mundo ya se están extrayendo aguas subterráneas más
rápido de lo que el acuífero podría recargarse, es así como esto se convierte en
una práctica insostenible para la naturaleza. Se ha tomado tanta agua de allí que
se pueden presentar la salinización y se pueden dañar y causar hundimiento de
las estructuras. De la misma manera se extraen aguas de ríos, se disminuye su
caudal y esto termina afectando gravemente la ecología.
Se han presentado en algunas ocasiones la desviación de ríos, que se convierten
en catástrofes ecologías de la historia. Por eso es demasiado importante que es
dañino alterar el cauce natural de los ríos, para que sean utilizados en la industria,
esto reduce su caudal muy por debajo del mínimo medioambiental.
De otra parte, el exagerado crecimiento de utilización del agua, presenta una
degradación en su calidad debido a la vertida de pesticidas, hidrocarburos,
metales pesados, fertilizantes, etc.
Los compuestos que se encuentran diseminados en el ambiente son
contaminantes llamados emergentes, como pesticidas, productos de cuidado
persona, o nano materiales.
Se dice que la Comisión Mundial del agua alertó sobre el grave descenso de
recursos hídricos, provocados por la degradación ambiental como la
deforestación, que favorece la erosión y desertización, en general el cambio
climático.
Cada ser humano en promedio consume 600 m3 de agua al año, por ejemplo de
esos 50 son potable.
Concluyo que Debemos defender el derecho que todos tenemos al servicio de
agua potable, pues es parte de nuestro planeta y todos los seres humanos del
planeta lo merecemos.
Es decir al final del siglo XX se presentan un brote de enfermedades parasitarias
que debe afrontar el ser humano, pues la dificultad del acceso al agua, por lo
mismo tanto, de servicios de salud.
Esta escasez de agua es la principal causa de muerte en niños

También podría gustarte