Está en la página 1de 2

Nuevas investigaciones iberoamericanas en educación ambiental

Organismo Autónomo Parques Nacionales, Ministerio de Agricultura,


Educación y Medio Ambiente
Autor
Alba Leonilde Suárez y Otros.-
Artículo: La educación para la sostenibilidad dentro de la educación
ambiental

El cambio climático y la educación ambiental son los temas de actualidad más


importantes que existen en el mundo entero; por esta razón es que ciudadanos
de todos los países saben que debemos encargarnos de su cuidado y
conservación.
Si se describe la relación directa entre sostenibilidad de la educación y el
desarrollo de alguno de las actividades y el tipo de educación en tiempo libre,
puedo ver que hay varios tipos de educación para la sostenibilidad que se pueden
vincular a características en la ideología o metodología de algún movimiento de
educación en el tiempo libre.
El cambio y los avances en el aprendizaje hacen que en cada momento, existan
detalles muy trascendentes que sean presentes en alguna institución de
educación en tiempo libre. Se debe llevar a cabo una clase de educación centrada
en el entorno natural y social poniendo como protagonistas desde luego a los
niños y a los jóvenes, pues al formarlos como ciudadanos comprometidos y
responsables, y al proporcionarles vivencias, a querer contribuir en la construcción
de un mundo mejor, etc. En España se facilitó la existencia y despliegue del
movimiento de renovación pedagógica en la cual introdujo en la educación formal,
aspectos muy característicos de la educación no formal.
En este momento de la EA surgen numerosas iniciativas que se basan en
aspectos como: la experimentación, el descubrimiento y el contacto con el entorno
natural, el aprendizaje significativo, el desarrollo del pensamiento crítico y otros.
Es así de esta manera como visualizamos la educación para la sostenibilidad pues
aparece de forma diferente como en la contextualización en relación a los
proyectos que se realizan. Adaptar todo lo que se lleva a cabo al entorno natural y
social de los participantes y del municipio se hace necesario para estimular
positivamente un sentimiento de comunidad y un mejor aprendizaje significativo.
En ese mismo sentido se deben realizar salidas por los entornos, paseos de
campo, salidas a ríos o excursiones que hacen posible esta contextualización.
En la importancia que se da a la formación específica de los responsables de las
actividades en el tiempo libre. Esta, puede estar pues, encarada a diversas
temáticas relacionadas entre otras cosas con aspectos de la educación para la
sostenibilidad. Algunos ejemplos serían: seminarios, cursos de formación,
intercambio de experiencias, etc. se puede hablar sobre la reutilización y mejor
aprovechamiento y optimización de recursos. Dentro de la importancia que damos
a la experimentación, al descubrimiento por un mismo, al intercambio de
opiniones, al contacto y al aprendizaje intergeneracional.
Cada día se trata de construir un mundo mejor y una transformación social,
fomentar el excursionismo, por la relevancia que tiene a nivel formativo. Según
qué tan fácil sea el manejo de grupo de trabajo, al escribir el proyecto, programar
las actividades, etc. Dependiendo de su ideología o metodología, se debe dar más
o menos importancia a uno u otro tema. En algún caso, se tienen muy en cuenta la
opinión de los participantes en las actividades.
Se ha podido completar todos los estudios pues se ha analizado toda la
documentación analizada, elaborada por personas que han participado en la
creación y desarrollo de alguno de los tres casos de estudio. Cuando se crea una
empresa, se hace elaborando un perfil, unos objetivos, unos pilares, una
metodología, misión, visión que te distinguen del resto. Al hacerlo se tiene la
inquietud de algunos aspectos que sean clave para que formen parte del ente que
se ha creado. En medio de estos aspectos de identidad se puede encontrar la
educación para la sostenibilidad.
Con el transcurso de los años las características pueden cambiar o evolucionar,
siempre dependerán de las personas o actividades que se hayan realizado. Hay
algunos parecidos entre los entendimientos de comprensión sobre la educación
para la sostenibilidad. Se analiza de igual forma que los vínculos entre diferentes
casos de estudio y algunas de las características fundamentales de la educación
para la sostenibilidad especificadas a través del Decenio. El factor económico
también se ve reflejado, puesto que se vincula al nivel de accesibilidad que
pueden tener los participantes, promueve el aprendizaje permanente. Tanto en la
educación como en el tiempo libre como la educación para la sostenibilidad,
intentan promover una formación integral de la persona y un aprendizaje
permanente, lo más significativo posible.
Es así como se entiende que el tiempo libre entra dentro del ámbito de la
educación no formal y repercute a nivel informal y formal. Esto supone que
algunas de las cosas que han vivido o que se les ha transmitido a los
participantes, les puede haber repercutido a nivel de valores, actitudes,
conocimientos, etc.; y lo pueden haber aplicado o desarrollado en el resto de
ámbitos de su vida. Y si no, lo harán más adelante, es cuando se aumentan las
capacidades de los ciudadanos con vistas a la toma de decisiones en el plan
comunitario, la tolerancia social, la responsabilidad ambiental, la adaptación de la
fuerza laboral y la calidad de vida, la importancia del desarrollo de criterio propio
en relación a los participantes, se da en alguno de los casos de estudio. Así como
la tolerancia y la responsabilidad ambiental. Es que cuando sientes y te apropias
de algo, y sabes que es tuyo, simplemente sueles cuidarlo más.
Concluyo que la educación se debe tornar en manera interdisciplinaria y que se
debe recurrir a diferentes técnicas pedagógicas que promueven el aprendizaje
participativo y capacidades de reflexión de alto nivel para llevar un excelente
aprendizaje con el fin de que sea participativo.

También podría gustarte