Está en la página 1de 16

CAIDA LIBRE

LABORATORIO DE FISICA MECANICA

JOSE MIGUEL PEREZ SOLANO (91910036)


KEISHMER SANTAMARIA MARTINEZ (101920036)
MIGUEL AURELA ALVAREZ (91920009)
LUIS SOLANO TRIANA

GRUPO: D8
ING. HAROLD VILLAMIL

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE


FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
BARRANQUILLA
2019-02
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION -----------------------------------------------------------------------------3
MARCO TEORICO---------------------------------------------------------------------------4
OBJETIVOS GENERALES----------------------------------------------------------------4
DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA-------------------------------------------------5
TABLA DE RESULTADOS----------------------------------------------------------------6
MODELOS MATEMATICOS------------------------------------------------------------6-7
GRAFICOS----------------------------------------------------------------------8-9-10-11-12
CONCLUSION-------------------------------------------------------------------------------13
BIBLIOGRAFIA------------------------------------------------------------------------------13
CUESTIONARIO-----------------------------------------------------------------------------14
HOJA DE EVALUACION------------------------------------------------------------------15

2
1. INTRODUCCION
Fue Galileo Galilei (1564-1642) Quien diseñó ingeniosos métodos para
cronometrar con exactitud la forma en que caen objetos semejantes de
distinto peso y pudo establecer que el peso de un objeto no influye en su
aceleración, con la condición de que sean despreciables los efectos de la
resistencia del aire.
Galileo dejó caer objetos de diferentes pesos desde lo alto de la Torre
inclinada de Pisa y comparó sus caídas. En una ocasión, Galileo
supuestamente reunió una gran multitud para que atestiguara la caída de un
objeto ligero y uno pesado desde lo alto de la torre. Se dice que muchos
observadores de esta demostración, quienes vieron a los objetos tocar el
suelo juntos, se burlaron del joven Galileo y continuaron afianzados a sus
enseñanzas aristotélicas
En física, se denomina caída libre al movimiento de un cuerpo bajo la acción
exclusiva de un campo gravitatorio. Esta definición formal excluye a todas las
caídas reales influenciadas en mayor o menor medida por la resistencia
aerodinámica del aire, así como a cualquier otra que tenga lugar en el seno
de un fluido; sin embargo, es frecuente también referirse coloquialmente a
éstas como caídas libres, aunque los efectos de la viscosidad del medio no
sean por lo general despreciables. El concepto es aplicable también a
objetos en movimiento vertical ascendente sometidos a la acción
desaceleradora de la gravedad, como un disparo vertical; o a cualquier
objeto (satélites naturales o artificiales, planetas, etc.) en órbita alrededor de
un cuerpo celeste. Otros sucesos referidos también como caída libre lo
constituyen las trayectorias geodésicas en el espacio-tiempo descritas en la
teoría de la relatividad general.
Las aspiraciones que tenemos como grupo es realizar esta práctica de caída
libre con el objetivo de comprender el concepto y la aplicación de la caída
libre en cualquier momento de la vida. Conocer cada una de las propiedades
o características esenciales del movimiento de caída libre, como lo son la
aceleración, que universalmente se conoce con el valor de 9.8 m/s2.
También aspiramos a apropiarnos y asimilar la ley de la caída de los cuerpos
la cual dice que dos cuerpos que caen en el vacío siempre tendrán la misma
aceleración al caer, es decir, independientemente de la masa y el volumen.

3
2. MARCO TEORICO
La caída libre es un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (m.r.u.a.)
o movimiento rectilíneo uniformemente variado (m.r.u.v.) en el que se deja
caer un cuerpo verticalmente desde cierta altura y no encuentra resistencia
alguna en su camino. Las ecuaciones de la caída libre son:
y=H−12gt 2

v=−g⋅t
a=−g

Donde:

 y: La posición final del cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional


(S.I.) es el metro (m)
 v: La velocidad final del cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional
(S.I.) es el metro (m/s)
 a: La aceleración del cuerpo durante el movimiento. Su unidad en el
Sistema Internacional (S.I.) es el metro por segundo al cuadrado
(m/s2).
 t: Intervalo de tiempo durante el cual se produce el movimiento. Su
unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el segundo (s)
 H: La altura desde la que se deja caer el cuerpo. Se trata de una
medida de longitud y por tanto se mide en metros.
 g: El valor de la aceleración de la gravedad que, en la superficie
terrestre puede considerarse igual a 9.8 m/s 2

3. OBJETIVOS GENERALES

 Interpretar las diferentes magnitudes y formulas físicas del movimiento


caída libre.
 Observar y analizar físicamente las diferentes graficas dadas como lo
explica el modelo de caída libre.
 Conocer las diferentes leyes y conceptos dados por el movimiento de
caída libre.
 Reconocer e interpretar las magnitudes físicas aplicadas en los diferentes
modelos de caída libre.

4
4. DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA

Se inició la clase con el tema de Caída libre, donde el docente primero


explica los pasos de la dinámica de la clase para que los estudiantes así
mismo podamos aplicarla, en medio de la explicación el docente nos dio
apreciar los implementos y herramientas a utilizar en la clase y al mismo
tiempo nos estuvo explicando cómo utilizar el soporte universal,
conocimos sus partes, su función, como se utiliza y que magnitud de
medidas podemos obtener al hacer medidas con esta herramienta de
trabajo.
A la hora de empezar la dinámica cuando los grupos tenían sus
implementos y herramientas los estudiantes procedimos a dividirnos el
trabajo de tal forma que dos ocupasen la herramienta de medida y los
otros dos el ordenador donde se verán reflejados los cálculos. Tomamos
entonces la masa esférica para calcular su caída desde distintas alturas,
tomamos las distintas medidas de la altura desde la masa hasta el censor
de movimiento (punto de velocidad final) con una cinta métrica para
proceder a dejar caer el cuerpo desde la altura dada usando el soporte
universal. Se hicieron los cálculos tres veces por caída, o hasta donde los
cálculos tomados se aproximaran o concordaran con el valor de la
gravedad.
5. MATERIALES

 Balín de acero
 Cinta métrica
 Interruptor electrónico
 Soporte de acero inoxidable
 Cronometro digital en cassylab
 Electro magneto para caída libre
 Sensor

5
 Computadora

6. TABLA DE RESULTADOS

t /¿s ¿ S/¿m ¿ Vm /¿ m /s ¿ g/¿m / s ¿


2 Vi /¿ m/ s ¿ tE A 1 /m
0,214 0.20 0.93 8.72 2.24 13.42
0.259 0.30 1.16 8.94 2.37 12.67
0.302 0.40 1.32 8.77 2.74 10.94
0.336 0.50 1.49 8.83 3.00 10.00
0.366 0.60 1.64 8.96 3.31 9.05
0.398 0.70 1.76 8.82 3.60 8.33
0.424 0.80 1.89 8.91 3.96 7.57
0.446 0.90 2.02 9.5 4.46 6.73
0.472 1.00 2.12 8.97 5.15 5.83

Podemos observar en la tabla que a medida que aumentamos las distancias


la gravedad sigue siendo la misma constante así como lo indica el modelo
del movimiento de caída libre Y su velocidad sigue siendo constante, como
lo predice el modelo físico de caída libre.

7. MODELOS MATEMATICOS

- Se calcula la velocidad final del cuerpo en función del tiempo:

Donde,
Vf = Representa la velocidad final
Vo = Representa la velocidad inicial.
g = Representa la gravedad
t = Representa el tiempo.

6
- Se calcula el tiempo:

Donde,
Vf = Representa la velocidad final
Vo = Representa la velocidad inicial.
g = Representa la gravedad
t = Representa el tiempo.

- Se calcula la velocidad final del cuerpo:

Donde,
Vf 2 = Representa la velocidad final elevada al cuadrado.
Vo 2 = Representa la velocidad inicial elevada al cuadrado.
2g = Representa dos veces la gravedad.
h = Representa la altura.

- Se calcula la altura de la que cayó el cuerpo:

Donde,
h = Representa la altura
Vo = Representa la velocidad inicial
t = Representa el tiempo
g = Representa la gravedad
t2 =Representa dos veces el tiempo.

7
8. GRAFICOS
GRAFICA GENERAL

8
GRAFICA G VS T
t/s g/ m/s2
0,214 8,72
0,259 8,94
0,302 8,77
0,336 8,83
0,366 8,96
0,398 8,82
0,424 8,91
0,446 9,05
0,472 8,97

9
GRAFICA S VS T
t/s s/m
0,214 0,20
0,259 0,30
0,302 0,40
0,336 0,50
0,366 0,60
0,398 0,70
0,424 0,80
0,446 0,90
0,472 1,00

10
GRAFICA S VS T^2
t/s s/m
0,214 0,20
0,259 0,30
0,302 0,40
0,336 0,50
0,366 0,60
0,398 0,70
0,424 0,80
0,446 0,90
0,472 1,00

11
GRAFICA VI VS T
t/s Vi/ s/m
0,214 2,24
0,259 2,37
0,302 2,74
0,336 3,00
0,366 3,31
0,398 3,60
0,424 3,96
0,446 4,46
0,472 5,15

12
9. CONCLUSION

Ya al finalizar la práctica, los diferentes valores dados y ejecutados por el


grupo de estudiantes.
Trabajamos con las diferentes magnitudes físicas tales como la gravedad,
velocidad, velocidad, reconocerlos en las diferentes gráficas y saber
interpretar su análisis físico como lo explica el modelo de caída libre, en el
cual ejercimos práctica.
Saber diferenciar las magnitudes físicas en sus respectivas formulas y
conocer su representación
Aplicar el movimiento de caída libre a los cuerpos en diferentes distancias
calculando también su tiempo, y la velocidad en que estos son ejercidos por
la gravedad.

10. BIBLIOGRAFIA
• https://sites.google.com/site/timesolar/cinematica/aceleracion
• Manual de laboratorio Física mecánica I
• https://es.wikipedia.org/wiki/Ca%C3%ADda_libre
• https://es.wikipedia.org/wiki/Velocidad

13
HOJA DE EVALUACION

1. De acuerdo a los valores de velocidad media y de la gravedad,


que obtuviste en la experiencia, que puedes decir sobre estos.

Por medio de esta experiencia vimos que la velocidad media que tiene
un cuerpo en caída libre aumenta que hace el recorrido que sigue y
esto se debe a la aceleración de la gravedad lo que lleva al aumento
de la gravedad.

2. En la experiencia de caída libre se varió la altura de caída del


balín, ¿Qué observas tú en los datos que obtuviste cuando se
varió esta?

Al tener diferentes alturas, el resultado fue que la velocidad media de


este aumentaba pero la aceleración era constante.
3.
A. Qué tipo de grafico se obtiene al graficar S vs t.
B. Qué tipo de grafico se obtiene cuando se grafica S vs t 2
En las dos situaciones se obtiene las gráficas de posición contra
tiempo pero en el punto b el tiempo se encuentra elevado al cuadrado
por ende el eje x tiene mediciones más amplias para tener una mejor
visualización.
4. En la gráfica Svs t2 ¿cuál es el significado de la pendiente?
Representación de la velocidad que tiene el cuerpo.

5. En la gráfica de Vmvs t ¿cuál es el significado de la pendiente?


Representación de la aceleración del cuerpo durante su recorrido.

14
EJERCICIOS
En las siguientes preguntas escoja la respuesta correcta pero en cada
una de estas haga una breve justificación del porque usted escogió esta
respuesta.
1. Desde un trampolín ubicado a 10 metros de altura sobre el nivel del
agua, se deja caer una piedra a un lago, la piedra pega en la
superficie del agua con cierta velocidad y luego comienza a hundirse
con esa misma velocidad constante. La piedra llega al fondo del lago
después de 3 segundos de haberse soltado. Calcular:
a. La velocidad con la que llega la piedra al fondo del lago.
-14m/seg
b. La profundidad del lago
21,98m
El punto ya se encuentra resuelto pero este tiene ciertas falencias en el
problema ya que la velocidad del cuerpo va aumentado cada segundo en
caída libre y este dice o da a entender que esta velocidad es constante en
todo el recorrido.
2. Un estudiante de ingenieria quiere saber si la masa de un cuerpo en
caida libre influye en la velocidad final de este. Para ello deja caer
desde cierta altura un objeto cuya masa es de 2kg y luego otro cuya
masa es de 4kg. En los dos casos observa que el tiempo que
emplean en caer es de 5 segundos. Cual de las siguientes opciones
es la correcta para satisfacer la inquietud del estudiante.
a. La velocidad del objeto 2 es el doble de la velocidad del objeto 1,
es decir 49m/seg.
b. La velocidad del objeto 1 es el doble de la velocidad del objeto 2,
es decir 49m/seg.
c. La velocidad del objeto 2 es la mitad de la velocidad del objeto
1, es decir 24,5m/seg.
d. La velocidad del objeto 1 es igual a la velocidad del objeto 2 es
decir 24,5m/seg.
R//: C, ya que V=Vo-GT  V= 0-9,8(5)  V=-49  49
3. Aun estudiante de ingeniería, su profesor de física le colocó como
tarea medir la altura de un edificio y para ello le entrego un
cronometro. El estudiante el estudiante dejo caer desde lo alto del

15
edificio observando que este tarda 3 segundos en llegar al suelo.
Cuál de los siguientes valores corresponde a la altura del edifico.
a. 50m
b. 45m
c. 40m
d. 60m
R//: B, ya que Y=Yo+VoT- 1/2GT  Y=0+0-1/2(9,8)(3)(3) Y=-44,1 44
4. Con el fin de determinar la permanecía en el aire de una persona
cuando salta, un grupo de jóvenes realizo el siguiente ejercicio: un
joven se paró al lado de una pared y levanto su brazo lo más alto que
pudo e hizo una marca en ese punto, luego este joven salto
verticalmente e hizo otra marca hasta donde alcanzo a llegar. Cuál
de las alturas debería tomar el grupo de jóvenes para realizar dicho
calculo:
a. La altura que alcanza el joven al elevar el brazo
b. La altura que alcanza el joven al dar el salto verticalmente.
c. La diferencia de altura ente cuando levanta el brazo y cuando salta.
d. A la altura cuando salta se le suma la diferencia obtenida en el punto
c.
R//: C, ya que para hacer el cálculo del tiempo de vuelo en este caso se
restaría la diferencia de la posición final con la inicial.

16

También podría gustarte