Está en la página 1de 45

ING.

CARLOS ADOLFO URUETA URUETA


MP. 68834-289500 STD

INTRODUCCIÒN

La Droguería Pitin implementa el Plan de Gestión Integral de Residuos


Hospitalarios y similares dando cumplimiento a lo establecido en el decreto
2676 de 2000, resolución 1164 de 2002 con el fin de lograr una correcta
planeación y ejecución que permita mitigar los impactos negativos al medio
ambiente y a la salud pública.

Los residuos hospitalarios y similares se clasifican de acuerdo a su grado de


peligrosidad y composición física o química como residuos no peligrosos
(biodegradables, ordinarios, inertes y reciclables) y residuos peligrosos; los
cuales se clasifican en residuos de riesgo biológico (biosanitarios, corto-
punzantes, anatomopatológicos, de animales), residuos químicos
(medicamentos y productos farmacéuticos, metales pesados, reactivos,
residuos cito tóxicos, contenedores presurizados y aceites usados) y residuos
radiactivos. Todos estos residuos representan un riesgo para la salud de los
pacientes y empleados de la entidad.

La base fundamental de la implementación del Plan de Gestión Integral de


Residuos Hospitalarios y Similares es realizar una correcta segregación en la
fuente por medio de recipientes de acuerdo a la clase de residuos; recipiente
de color verde (residuos biodegradables, ordinarios e inertes), recipiente de
color gris (residuos reciclables), recipiente de color rojo (residuos de riesgo
biológico biosanitarios) y un guardián de seguridad de color rojo (residuos
corto-punzantes); con el fin de minimizar el riesgo de mezclarlos con los
residuos no peligrosos y así garantizar una adecuada disposición final de los
residuos.

El Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares implementa


normas generales de bioseguridad, las cuales son proyectadas a mantener el
control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos,
físicos o químicos en actividades del campo de la salud y similares y a su vez
se determina un plan de contingencia de acuerdo a los tipos de emergencias.
ING. CARLOS ADOLFO URUETA URUETA
MP. 68834-289500 STD

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Formular e implementar el plan de gestión integral de residuos hospitalarios y


similares en la Droguería Pitin; con el fin de reducir los riesgos para la salud y
el medio ambiente.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Realizar un diagnóstico situacional de las condiciones sanitarias y


ambientales de la droguería Pitin.

 Implementar el código de colores por medio de recipientes de color,


Rojo, Gris y verde.

 Calcular el índice diario (kg) de generación de residuos no peligrosos y


peligrosos y frecuencia de la disposición final, dependiendo del tipo de residuo.

 Realizar una capacitación al personal de la droguería Pitin con relación


al manejo adecuado de los residuos y posibles riesgos en caso de una mala
manipulación de los mismos.
ING. CARLOS ADOLFO URUETA URUETA
MP. 68834-289500 STD

2. MARCO NORMATIVO

Debido a la gran problemática de salud pública e impactos negativos sobre el


medio ambiente que han venido aquejando desde hace muchos años a
Colombia, y a su vez la poca vigilancia por entidades sobre el manejo
adecuado de los residuos hospitalarios y similares, y es así como el país se vio
en la necesidad de promover herramientas necesarias para entender la
problemática y las diferentes formas planteadas para solucionarlas por parte de
los diferentes entes rectores de salud y ambiente, por tal motivo se crean las
siguientes leyes, decretos y resoluciones :

2.1 LEYES

 Ley 09 de 1979, Código Sanitario Nacional

 Ley 99 de 1993, Por la cual se crea el Ministerio de Ambiente, se


reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el sistema nacional
ambiental –SINA y se dictan otras disposiciones.

 Ley 142 de 1994, Por la cual se establece el régimen de los servicios


públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones.

 Ley 253 de 1996, Por medio de la cual se aprueba “el convenio de


Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos
peligrosos y su eliminación”.

 Ley 430 de 1998, Por el cual se dictan normas prohibitivas en material


ambiental referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

 Ley 1259 de 2008. Comparendo Ambiental. Por medio de la cual se


instaura en el territorio nacional la aplicación del comparendo ambiental a los
infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros, y se
dictan otras disposiciones.

 Ley 1252 de 2008. Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia


ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras
disposiciones.

 Ley 1333 de 2009. Por la cual se establece el procedimiento


sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones. 1

1
Manual de gestión integral de residuos, código: MNL – A05.002.0000-001 Versión 00.
ING. CARLOS ADOLFO URUETA URUETA
MP. 68834-289500 STD

2.2 DECRETOS

 Decreto 2811 de 1974, Código nacional de los recursos naturales


renovables y de protección del medio ambiente.

 Decreto 605 de 1996, Por el cual se reglamenta la ley 142 de 1994 en


relación con la gestión integral de residuos sólidos.

 Decreto 2676 de 2000, Por el cual se reglamenta la gestión integral de


los residuos hospitalarios y similares.

 Decreto 2763 de 2001, Por el cual se modifica el decreto 2676 de 2000.

 Decreto 1609 de 2002, Por el cual se reglamenta el manejo y transporte


terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.

 Decreto 1669 de 2002, Por el cual se modifica parcialmente el decreto


2676 de 2000.

 Decreto 1713 de 2002, Por el cual se reglamenta la ley 142 de 1994, loa
ley 632 de 2000 y la ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio
público de aseo y el decreto 2811 de 1974 y ley 1999 de 1993 en relación con
la gestión integral de residuos sólidos.

 Decreto 1140 de 2003, Por el cual se modifica el decreto 1713 de 2002,


en relación con relación con el tema de las unidades de almacenamiento y se
dictan otras disposiciones.

 Decreto 4126 de 2005, Por el cual se modifica parcialmente el decreto


2676 de 2000 modificado por el decreto 2763 de 2001 y el decreto 1669 de
2002 sobre la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares.

 Decreto 4741 de 2005, Por el cual se reglamenta la prevención y manejo


de los residuos y desechos peligrosos generados en el marco de la gestión
integral.

 Decreto 1011 de 2006, Por el cual se establece el Sistema Obligatorio


de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de
Seguridad Social en Salud.

 Decreto 351 de 2014, por el cual se reglamenta la gestión integral de los


residuos generados en la atención en salud y otras actividades.

2.3 RESOLUCIONES
ING. CARLOS ADOLFO URUETA URUETA
MP. 68834-289500 STD

 Resolución 0043 de 2007. Por la cual se establecen los estándares


generales para el acopio de datos, procesamiento, transmisión y difusión de
información para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos
Peligrosos.

 Resolución 1362 de 2007. Por la cual se establece los requisitos y el


procedimiento para el registro de Generadores de residuos o desechos
peligrosos, a que hacen referencia los Artículos 27º y 28º del Decreto 4741 del
30 de diciembre de 2005.

 Resolución 809 de 2006, Deroga la resolución 189 de 1994, por la cual


se dictan regulaciones para impedir la introducción al territorio nacional de
residuos peligrosos.

 Resolución 1402 de 2006, Por la cual se desarrolla parcialmente el


decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005, en materia de residuos o desechos
peligrosos. Ninguna persona natural o jurídica podrá introducir al territorio
nacional residuos nucleares. Ninguna persona natural o jurídica podrá
introducir al territorio nacional desechos tóxicos. Ninguna persona natural o
jurídica podrá introducir al territorio nacional residuos o desechos peligrosos si
no cumple con lo consagrado en el Convenio de Basilea, ley 253 de 1996, ley
430 de 1998, ley 99 de 1993 y sus disposiciones reglamentarias. En
consecuencia, cualquier movimiento transfronterizo de residuos o desechos
peligrosos, deberá dar cumplimiento a lo establecido en las mencionadas
disposiciones.

 Resolución 1043 de 2006, Por la cual se establecen las condiciones que


deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus
servicios e implementar el componente de auditoría para el mejoramiento de la
calidad de la atención y se dictan otras disposiciones. 2

 Resolución 4445 de 1996, Por el cual se dictan normas para el


cumplimiento del contenido del Título IV de la Ley 09 de 1979, en lo referente a
las condiciones sanitarias que deben cumplir los establecimientos hospitalarios
y similares.

 Resolución 1164 de 2002, Por la cual se adopta el manual de


procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares.

2
Guía práctica para la elaboración e implementación de los planes de gestión integral de residuos
hospitalarios y similares PGIRGH en un laboratorio, Instituto Nacional de salud. 2010.
ING. CARLOS ADOLFO URUETA URUETA
MP. 68834-289500 STD

3. DEFINICIONES

 Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares


PGIRHS: Es el documento diseñado por los generadores, el cual contiene de
una manera organizada y coherente las actividades necesarias que garanticen
la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares. 3

 Gestión: Es un conjunto de los métodos, procedimientos y acciones


desarrollados por la Gerencia, Dirección o Administración del generador de
residuos hospitalarios y similares, sean estas personas naturales y jurídicas y
por los prestadores del servicio de desactivación y del servicio público especial
de aseo, para garantizar el cumplimiento de la normatividad vigente sobre
residuos hospitalarios y similares.

 Gestión integral: Es el manejo que implica la cobertura y planeación de


todas las actividades relacionadas con la gestión de los residuos hospitalarios y
similares desde su generación hasta su disposición final.

 Generador: Es la persona natural o jurídica que produce residuos


hospitalarios y similares en desarrollo de las actividades, manejo e
instalaciones relacionadas con la prestación de servicios de salud, incluidas las
acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación; la docencia e investigación con organismos vivos o
con cadáveres; los bioterios y laboratorios de biotecnología; los cementerios,
morgues, funerarias y hornos crematorios; los consultorios, clínicas, farmacias,
predios de pigmentación y/o tatuajes, laboratorios veterinarios, predios de
zoonosis, zoológicos, laboratorios farmacéuticos y de producción de
dispositivos médicos.

 Prestadores del servicio de desactivación: Son las personas


naturales o jurídicas que prestan el servicio de desactivación dentro de las
instalaciones del generador, o fuera de él, mediante técnicas que aseguren los
estándares de desinfección establecidos por los Ministerios del Medio
Ambiente y de Salud de conformidad con sus competencias.

 Residuos hospitalarios y similares: son las sustancias, materiales o


subproductos sólidos, líquidos o gaseosos, generados por una tarea productiva

3
Manual de gestión integral de residuos., Op.cit., p.14.
ING. CARLOS ADOLFO URUETA URUETA
MP. 68834-289500 STD

resultante de la actividad ejercida por el generador. De conformidad con la


clasificación establecida en el decreto 2676 de 2000.

4. FUENTES DE GENERACIÒN

Los generadores de residuos peligrosos se clasifican en tres categorías de


acuerdo con el peso de los residuos,4 como lo indica la tabla No 1. En todos los
casos se considera un periodo de tiempo considerable de generación de
residuos de hasta 6 meses cuando sea necesario.

Tabla 1. Clasificación de los generadores de residuos peligrosos

Tipo de Generador Cantidad generada (kg/mes)


Gran Generador >1000
Mediano Generador >100 y <1000
Pequeño Generador >10 y <100
Fuente: Decreto 4741 de 2005, capítulo VI, articulo 28.

Los generadores de residuos peligrosos, están obligados a inscribirse en el


registro de generadores de residuos o desechos peligrosos que implementan
las autoridades ambientales, dependiendo de su jurisdicción, teniendo en
cuenta las categorías y plazos establecidos en el Decreto 4741 de 2005.

Los generadores de residuos o desechos peligrosos con característica


infecciosa que generen una cantidad inferior a 10 kg/mes están exentos del
registro. No obstante lo anterior, la autoridad ambiental, con base en una
problemática diagnosticada y de acuerdo a sus necesidades podrá exigir el
registro de estos generadores, para lo cual deberá emitir el acto administrativo
correspondiente.

4
Decreto 4741 de 2005, capítulo VI, articulo 28, del registro de generadores de residuos o desechos
peligrosos, de la inscripción en el registro de generadores – categorías.
ING. CARLOS ADOLFO URUETA URUETA
MP. 68834-289500 STD

5. CLASIFICACIÒN DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES.

Los residuos hospitalarios y similares se clasifican de acuerdo a su grado de


peligrosidad y composición física y química en: residuos peligrosos Químicos
(medicamentos y productos farmacéuticos, cito tóxicos, metales pesados,
reactivos, contenedores presurizados y aceites usados); residuos radiactivos;
residuos peligrosos de riesgo biológico (Biosanitarios, Anatomopatologicos,
cortos punzantes y de animales) y residuos no peligrosos (Biodegradables,
reciclables, Inertes y ordinarios). (Ver figura 1).

Figura 1. Clasificación de residuos hospitalarios y similares

Residuos hospitalarios y similares

Residuos no peligrosos Residuos peligrosos

Biodegradables
Riesgo Biológico Quimicos
Reciclables
Sanitarios Residuos
Inertes citotoxidos
Anatomopatológicos
Ordinarios Medicamentos y
De Animales productos
farmaceuticos
Corto-punzantes
Reactivos

Aceites usados

Contenedores
presurizados
Metales pesados
Residuos
reactivos

Fuente: Realizado por el autor.


ING. CARLOS ADOLFO URUETA URUETA
MP. 68834-289500 STD

5.1 RESIDUOS NO PELIGROSOS.

Son aquellos residuos producidos por el generador en cualquier lugar de la


entidad y en desarrollo de su actividad, que presentan un riesgo mínimo para la
salud humana y/o el medio ambiente.

5.1.1 Biodegradables. Son aquellos restos químicos o naturales que se


descomponen fácilmente en el ambiente, en estos restos se encuentran:
vegetales, residuos alimenticios no infectados, papel higiénico, jabones y
detergentes biodegradables, madera, entre otros.

5.1.2 Reciclables. Son aquellos residuos que no se descomponen fácilmente


y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima,
entre estos residuos se encuentran: papel periódico, plásticos, vidrio, telas,
radiografías y partes de equipos obsoletos o en desuso.

5.1.3 Inertes. Son aquellos residuos que no se descomponen ni se


transforman en materia prima y su degradación natural requiere grandes
periodos de tiempo, entre estos se encuentran: Icopor, papel carbón y algunos
plásticos; también se consideran residuos inertes aquellos residuos radiactivos
que cumplieron con el tiempo de decaimiento y que por lo tanto ya no emiten
ningún tipo de radiación.

5.1.4 Ordinarios o comunes. Son aquellos generados en el desempeño


normal de las actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos,
salas de espera y en general en todos los sitios del establecimiento del
generador.

5.2 RESIDUOS PELIGROSOS

Son aquellos residuos producidos por el generador que por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas y radiactivas
pueden causar un riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así
mismo se consideran residuos o desechos peligrosos los envases, empaques y
embalajes que hayan tenido contacto con ellos.

5.2.1 Residuos de riesgo biológico. Son aquellos residuos que contienen


microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos,
virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado
de virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa
en huéspedes susceptibles.
ING. CARLOS ADOLFO URUETA URUETA
MP. 68834-289500 STD

Todo residuo que se sospeche haya sido mezclado o haya entrado en contacto
con residuos infecciosos (incluyendo restos de alimentos parcialmente
consumidos o sin consumir que han tenido contacto con pacientes
considerados de alto riesgo) o genere dudas en su clasificación, debe ser
tratado como residuo de riesgo biológico. Los residuos de riesgo biológico se
clasificarán bajo la lista nacional de residuos o desechos peligrosos. 5

5.2.1.1 Biosanitarios. Son todos aquellos elementos utilizados durante la


ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia
orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente. Los residuos biosanitarios
que se generan son: Gasas, apósitos, algodones, drenes, vendajes, guantes,
bolsas para transfusiones sanguíneas, catéteres, entre otros.

5.2.1.2 Anatomopatològicos. Son los residuos provenientes de restos


humanos , muestras para análisis, incluyendo biopsias, tejidos orgánicos
amputados, partes y fluidos corporales, que se remueven durante cirugías u
otros procedimientos, tales como placentas, restos de exhumaciones entre
otros.

5.2.1.3 Cortos punzantes. Son aquellos residuos que por sus características
punzantes o cortantes pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso.
Dentro de éstos se encuentran: Limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de
ampolletas, pipetas, láminas bisturí o vidrio o cualquier otro elemento que por
sus características cortos punzantes puede lesionar y ocasionar riesgo
infeccioso.

5.2.1.4 De Animales. Son aquellos provenientes de animales de


experimentación, inoculados con microorganismos patógenos y/o los
provenientes de animales portadores de enfermedades infectocontagiosas .

5.2.2 Residuos químicos. Son los restos de sustancias químicas y sus


empaques o cualquier otro residuo contaminado con éstos, los cuales,
dependiendo de su concentración y tiempo de exposición tienen el potencial
para causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a la salud y el medio
ambiente.

5.2.2.1 Medicamentos y productos farmacéuticos. Son aquellos


medicamentos vencidos, deteriorados, alterados y/o excedentes de sustancias
que han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento, dentro de los
cuales se incluyen los residuos producidos en preparaciones magistrales de
medicamentos, incluyendo sus empaques y envases.

5.2.2.2 Metales pesados. Son objetos, elementos o restos de estos en


desuso, contaminados o que contengan metales pesados como Plomo, Cromo,
Cadmio, Antimonio, Bario, Níquel, Estaño, Vanadio, Zinc y Mercurio. Este
último procedente del servicio de odontología en procesos de retiro o

5
Decreto 4741 de 2005, clasificación de los residuos de riesgo biológico.
ING. CARLOS ADOLFO URUETA URUETA
MP. 68834-289500 STD

preparación de amalgamas, por rompimiento de termómetros y demás


accidentes de trabajo en los que esté presente el mercurio.

5.2.2.3 Reactivos. Son aquellos que al mezclarse o al entrar en contacto con


otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan gases, vapores,
humos tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente colocando en riesgo la
salud humana o el medio ambiente.

5.2.2.4 Cito tóxicos. Son los excedentes de fármacos provenientes de


tratamientos oncológicos y elementos utilizados en su aplicación tales como:
jeringas, guantes, frascos, batas, bolsas de papel absorbente y demás material
usado en la aplicación del fármaco.

5.2.2.5 Contenedores Presurizados. Son los empaques presurizados de


gases anestésicos, medicamentos, óxidos de etileno y otros que tengan esta
presentación, llenos o vacíos.

5.2.2.6 Aceites usados. Son aquellos aceites con base mineral o sintética
que se han convertido o tornado inadecuados para el uso asignado o previsto
inicialmente, tales como: lubricantes de motores y de transformadores, usados
en vehículos, grasas, aceites de equipos, residuos de trampas de grasas.

5.2.3 Residuos radiactivos. Son sustancias emisoras de energía predecible


y continua en forma alfa, beta o de fotones, cuya interacción con materia puede
dar lugar a rayos X y neutrones. Estos residuos contienen o están
contaminados por radionúclidos en concentraciones o actividades superiores a
los niveles de exención establecidos por la autoridad competente para el
control del material radiactivo, y para los cuales no se prevé ningún uso. Esos
materiales se originan en el uso de fuentes radiactivas adscritas a una práctica
y se retienen con la intención de restringir las tasas de emisión a la biosfera,
independientemente de su estado físico. 6

6
Resolución 01164 de 2002, clasificación de los residuos hospitalarios y similares.
ING. CARLOS ADOLFO URUETA URUETA
MP. 68834-289500 STD

6. ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA INADECUADA GESTIÒN DE


RESIDUOS.

Existe una gran cantidad de enfermedades asociadas con los residuos


generados en instituciones de salud y similares, los cuales poseen un carácter
peligroso, tanto desde el punto de vista infeccioso, radiactivo y químico.

Desde el punto de vista infecciosos o de riesgo biológico, muchos de los


residuos generados poseen; virus, bacterias, entre otros microorganismos
patógenos. Los virus pueden conservar intacta su patogenicidad durante
mucho tiempo, aun en condiciones ambientales; ellos y los quistes de amebas
son por ejemplo los agentes patógenos más difíciles de eliminar cuando se
encuentran en el agua. Por lo tanto, el contacto con estos residuos sin contar
con las medidas de seguridad, elementos de protección personal y normas de
bioseguridad, puede originar enfermedades o infecciones que potencialmente
producen daños en la salud.

Algunas de las enfermedades más comunes asociadas a la inadecuada gestión


de residuos hospitalarios y similares son: Infecciones gástricas, infecciones
respiratorias, infecciones oculares, infecciones genitales, infecciones de la piel,
meningitis, SIDA, fiebre hemorrágica, ántrax, hepatitis A,B y C. Las vías más
frecuentes de transmisión de estos agentes son: Punción, abrasión y
cortaduras en la piel por material cortos punzantes, agujas hipodérmicas,
transmisión por introducción subcutánea, infecciones virales en la sangre,
absorción a través de membranas mucosas, inhalación e ingestión (poco
frecuente).

Debido al potencial riesgo infeccioso y/o biológico, al cual pueden estar


expuestas las personas que realizan la recolección y el almacenamiento de los
residuos hospitalarios y similares, se recomienda que este personal cuente con
el siguiente esquema de vacunación, hepatitis B. Tétano y Difteria. 7

7
PGIRHS UPTC. Tunja, Boyacá, 2006
ING. CARLOS ADOLFO URUETA URUETA
MP. 68834-289500 STD

7. DIAGNOSTICO SITUACIONAL SANITARIO Y AMBIENTAL.

Se realizó el diagnóstico situacional sanitario y ambiental en la Droguería Pitin


con una visita ocular el día 16 de Agosto de 2016 y se identificó que la entidad
está implementando la separación en la fuente por medio de un recipiente de
color Verde en el cual se desechan residuos no peligrosos (Biodegradables,
ordinarios, inertes), un recipiente de color gris, en el que se desechan los
residuos no peligrosos (reciclaje), un recipiente de color rojo en el que se
desechan los residuos peligrosos (biosanitarios) y un guardián de seguridad de
color rojo en el cual se desechan los residuos cortos punzantes.

La droguería Pitin actualmente no cuenta con un área de almacenamiento de


residuos y estos son destinados en un cuarto del laboratorio clínico San José,
el cual queda aledaño a la droguería. Además, la droguería no tiene
implementadas las señalizaciones adecuadas de ruta de evacuación y áreas,
los residuos peligrosos generados en la droguería pitin son llevados
generalmente cada 3 o 6 meses al Hospital Manuel Elkin Patarroyo, ésta
entidad tiene convenio con la empresa SANDESOL S.A E.S.P, la cual brinda el
servicio de disposición final y desactivación adecuada a los residuos
peligrosos.

7.1 FUENTES DE GENERACIÒN DE RESIDUOS

La droguería Pitin se encuentra ubicada en la Calle 9 No. 12-12 Barrio el


Carmen, la entidad presta los servicios de inyectologia, venta de
medicamentos a la comunidad de Santa Rosa Del Sur Bolívar y comunidades
aledañas. La droguería cuenta con instalaciones provistas de: Sala de espera,
área de recepción de medicamentos, caja, área de farmacología y área de
inyectologia.

Tabla No. 2 Clasificación de las fuentes de generación de residuos.

FUENTE RESIDUOS GENERADOS

Residuos no peligrosos
 Reciclable: Vidrio, bolsas
Sala de espera plásticas, Papel, botellas
plásticas y chatarra.
1 Caneca

Residuos no peligrosos
ING. CARLOS ADOLFO URUETA URUETA
MP. 68834-289500 STD

 Reciclable: Vidrio, bolsas


plásticas, Papel, botellas
Área de farmacología plásticas y chatarra.
1 Caneca

Residuos no peligrosos
 Biodegradables: Restos de
comida, material vegetal.
 Ordinarios e inertes: icopor,
Área de farmacología empaque de jeringa (papel).

1 Caneca

Residuos no peligrosos
 Reciclable: Vidrio, plástico,
Plásticos de ampolletas,
empaque de jeringas (parte
plástica).
 Biodegradables: Restos de
comida, material vegetal.
Caja  Ordinarios e inertes: icopor,
empaque de jeringa (papel).

1 Caneca
1 Caneca

Residuos peligrosos
 Cortos punzantes: Agujas,
restos de ampolletas, cuchillas

1 Guardián de seguridad
Área de inyectologia
 Biosanitarios: Algodones,
gasas, guantes de látex.

1 Caneca

Fuente: Elaborado por el autor.


ING. CARLOS ADOLFO URUETA URUETA
MP. 68834-289500 STD

7.2 CARACTERIZACIÒN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LOS


RESIDUOS GENERADOS EN LA DROGUERÌA PITIN. (FORMULARIO RH1).

Se realizó la caracterización cualitativa y cuantitativa de los residuos generados


en la droguería Pitin durante 1 mes, el cual se pesó día a día los residuos no
peligrosos (biodegradable, ordinaria e inerte), residuos reciclables y los
residuos peligrosos (Biosanitarios y cortos punzantes) al finalizar la jornada
laboral. (Ver Anexo No. 1)

Los datos obtenidos diariamente se insertaron en el formulario RH1 establecido


por la resolución 01164 de 2002 (Manual de procedimientos para la gestión
integral de los residuos hospitalarios y similares), con el fin de llevar un registro
detallado del peso (kg) con relación a la clase de residuos. (Ver anexo No. 2).

A continuación se establece el consolidado de la clasificación de los residuos y


peso durante 1 mes:

Tabla No 3. Consolidado de la generación de residuos no peligrosos en la


Droguería Pitin.

CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS

FECHA RESIDUOS NO PELIGROSOS


Biodegradables
Ordinarios (kg) Inertes (kg) Reciclables (kg)
(kg)
0,000 0,000 0,000 0,037
17/08/2016
0,000 0,000 0,000 0,000
18/08/2016
0,000 0,000 0,000 0,012
19/08/2016
0,000 0,000 0,000 0,000
20/08/2016
0,070 0,000 0,007 0,148
21/08/2016
0,006 0,000 0,000 0,025
22/08/2016
0,000 0,000 0,000 0,015
23/08/2016
0,000 0,000 0,000 0,035
24/08/2016
0,000 0,000 0,000 0,005
25/08/2016
0,000 0,000 0,000 0,005
26/08/2016
0,000 0,000 0,000 0,000
27/08/2016
0,000 0,000 0,000 0,000
28/08/2016
0,000 0,000 0,000 0,011
29/08/2016
0,005 0,000 0,000 0,001
30/08/2016
ING. CARLOS ADOLFO URUETA URUETA
MP. 68834-289500 STD

0,000 0,000 0,000 0,068


31/08/2016
0,000 0,000 0,000 0,099
01/09/2016
0,000 0,000 0,000 0,023
02/09/2016
0,000 0,000 0,000 0,000
03/09/2016
0,000 0,000 0,000 0,000
04/09/2016
0,001 0,000 0,000 0.101
05/09/2016
0,038 0,000 0,005 0,000
06/09/2016
0,000 0,000 0,000 0,005
07/09/2016
0,000 0,000 0,000 0,360
08/09/2016
0,005 0,000 0,000 0,040
09/09/2016
0,000 0,000 0,000 0,000
10/09/2016
0,000 0,000 0,000 0,000
11/09/2016
0,000 0,000 0,000 0,058
12/09/2016
0,000 0,000 0,000 0,044
13/09/2016
0,000 0,000 0,000 0,012
14/09/2016
0,000 0,000 0,000 0,043
15/09/2016
0,068 0,000 0,005 0,030
16/09/2016
0,000 0,000 0,000 0,000
17/09/2016
0,193 0,000 0,017 1,076
TOTAL
TOTAL 1,286 Kg/mes
GENERAl
Fuente: Autor

Se observa que el residuo no peligroso de mayor generación en la Droguería


Pitin es el residuo reciclable con un peso de 1,076 Kg/mes; y el residuo que no
se genero fue el ordinario. (Ver figura No. 2)
Figura No. 2 Generación de residuos no peligrosos de la Droguería Pitin
ING. CARLOS ADOLFO URUETA URUETA
MP. 68834-289500 STD

GENERACIÒN DE RESIDUOS NO PELIGROSOS


RECICLABLE;
1.200 1.076

1.000
KILOGRAMO/MES

0.800

0.600

0.400 BIODEGRADABL
ES; 0.193
0.200
ORDINARIO;
0.000 INERTE; 0.017
0.000
BIODEGRADABLES RECICLABLE ORDINARIO INERTE

Elaborado: Autor.

Tabla No. 4 Consolidado de la generación de residuos peligrosos en la


Droguería Pitin.

CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS

RESIDUOS PELIGROSOS
Biosanitarios(kg) Cortos punzantes (kg)
FECHA
0,041 0,003
17/08/2016
0,025 0,002
18/08/2016
0,009 0,003
19/08/2016
0,000 0,000
20/08/2016
0,073 0,004
21/08/2016
0,009 0,003
22/08/2016
0,012 0,003
23/08/2016
0,009 0,002
24/08/2016
0,070 0,003
25/08/2016
0,069 0,002
26/08/2016
0,000 0,000
27/08/2016
0,000 0,000
28/08/2016
0,000 0,000
29/08/2016
0,003 0,000
30/08/2016
0,040 0,006
31/08/2016
ING. CARLOS ADOLFO URUETA URUETA
MP. 68834-289500 STD

0,010 0,004
01/09/2016
0,230 0,005
02/09/2016
0,000 0,000
03/09/2016
0,000 0,000
04/09/2016
0,039 0,004
05/09/2016
0,004 0,003
06/09/2016
0,005 0,003
07/09/2016
0,015 0,005
08/09/2016
0,004 0,003
09/09/2016
0,000 0,000
10/09/2016
0,000 0,000
11/09/2016
0,006 0,004
12/09/2016
0,003 0,003
13/09/2016
0,029 0,004
14/09/2016
0,000 0,000
15/09/2016
0,010 0,004
16/09/2016
0,000 0,000
17/09/2016
0,715 0,073
TOTAL
TOTAL 0,788 Kg/mes
GENERADO

Se observa que el residuo peligroso de riesgo biológico que más se generó fue
el biosanitario con un peso de 0,715 Kg/mes. (Ver Figura 3).
Figura No. 3. Generación de residuos peligrosos en la Droguería Pitin.
ING. CARLOS ADOLFO URUETA URUETA
MP. 68834-289500 STD

GENERACIÒN DE RESIDUOS PELIGROSOS

7
KILOGRAMO/MES

2 BIOSANITARIOS; 0.72 CORTOPUNZANTES;


1
0.07

0
BIOSANITARIOS CORTOPUNZANTES

Elaborado: Autor.

7.2.1 Indicadores de gestión interna. Con base en los resultados obtenidos


en la caracterización cuantitativa y cualitativa de los residuos generados en la
Droguería Pitin; se calcularon los indicadores de destinación para reciclaje,
indicadores de destinación para desactivación e indicadores de destinación
para relleno sanitario; de la siguiente manera:

 Indicadores de destinación para reciclaje

Rr
IDR= x 100
Rt
IDR = Indicador de destinación de reciclaje
Rr = Cantidad de residuos reciclados en kg/mes.
Rt = Cantidad total de residuos producidos en kg/mes

5,933
IDR= x 100=86,03 %
6,896

IDR=86,03%

 Indicadores de destinación para desactivación

Rd
IDD= x 100
Rt
ING. CARLOS ADOLFO URUETA URUETA
MP. 68834-289500 STD

IDD = Indicador de destinación para desactivación


Rd = Cantidad de residuos para desactivación en kg/mes.
Rt = Cantidad total de residuos producidos en kg/mes

0,004
IDD= x 100=0,05 %
6,896

IDD=0,05 %

 Indicadores de destinación para relleno sanitario

RI
IDI = x 100
Rt
IDI = Indicador de destinación para incineración
Rri = Cantidad de residuos para incineración en kg/mes.
Rt = Cantidad total de residuos producidos en kg/mes
0,407
IDI = x 100=5,90 %
6,896

IDRS=¿ 5,90 %
8. PLAN DE GESTIÒN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES – GESTIÒN INTERNA.

La gestión interna consiste en la planeación e implementación articulada de


todas y cada una de las actividades realizadas al interior de la Droguería Pitin,
que incluyen las actividades de generación, segregación en la fuente,
desactivación, almacenamiento y entrega de los residuos al prestador del
servicio especial (SANDESOL S.A E.S.P), como también los residuos no
peligrosos generados, los cuales son entregados a la empresa prestadora del
servicio de aseo municipal de Santa Rosa Del Sur Bolívar AAA.

El plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares – gestión


interna, contempla:

8.1 PROGRAMA DE FORMACIÒN Y EDUCACIÒN

El programa de formación y educación es uno de los factores determinantes en


el éxito del Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares, en
cuanto al componente interno que constituye el factor humano. La capacitación
la realizó el profesional encargado de la elaboración del PGIRHS (Ing.
Ambiental Carlos Adolfo Urueta Urueta); el cual dio a conocer la siguiente
temática:
ING. CARLOS ADOLFO URUETA URUETA
MP. 68834-289500 STD

 Decreto 2676 de 2000 “Por el cual se reglamenta la gestión integral de


los residuo hospitalarios y similares”.

 Resolución 1164 de 2002 “Por el cual se adopta el manual de


procedimientos para la gestión integral de los residuos hospitalarios y
similares”.

 Decreto 351 de 2014 “Por el cual se reglamenta la gestión integral de los


residuos generados en la atención en salud y otras actividades”.

 Código de colores.

 Segregación en la fuente.

 Plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares.

 Normas generales de bioseguridad.

 Plan de contingencia.

Capacitación al empleado de la Droguería Pitin (Ver Anexo 3)

8.2 SEGREGACIÒN - SEPARACIÒN EN LA FUENTE

La segregación o separación en la fuente es la base fundamental de una


adecuada gestión de los residuos hospitalarios y similares; el cual consiste en
la separación selectiva inicial de los residuos procedentes de cada área que
constituye la entidad. Para la correcta segregación de los residuos sólidos
hospitalarios y similares; la Droguería Pitin ha optado por implementar
recipientes de color Rojo (1), Verde (1) y Gris (2) y un guardián de seguridad de
color rojo (1); el tamaño de los recipientes es implementado de acuerdo al tipo
y cantidad de residuos generados. Los recipientes utilizados cumplen con las
especificaciones técnicas establecidas en la Resolución 1164 de 2002 (Manual
de procedimientos para la gestión integral de residuos hospitalarios y
similares). Los recipientes implementados en la Droguería Pitin se clasificaron
de acuerdo al código de colores y tipo de residuo, composición física y química
de la siguiente manera:
Tabla No. 5 Clasificación de los residuos y color de recipiente.
Clasificación del Etiqueta o Rotulo Color recipiente
residuo
ING. CARLOS ADOLFO URUETA URUETA
MP. 68834-289500 STD

Biodegradable No peligroso Verde


biodegradable
Ordinario y/o inerte No peligroso ordinario e Verde
inerte

Reciclable plástico Gris


Reciclable plástico

Reciclable vidrio Gris


Reciclable vidrio

Reciclable papel, cartón


y similares Reciclable cartón y Gris
papel

Reciclable chatarra Gris


Reciclable chatarra

Infeccioso biosanitario
Riesgo biológico Rojo
(biosanitario)

Infeccioso cortos
punzantes Riesgo biológico (Corto Rojo
punzante)
Toxico ( Metales
Químico pesados, mercurio, Rojo
plata, plomo, entre
otros)
Fuente: Elaborado por el autor.

Actualmente se puede decir que la droguería Pitin cuenta con los recipientes
necesarios para su correcta segregación según el tipo de residuo y código de
colores, es decir, no se mezclan los residuos infecciosos o de riesgo biológico
con los residuos biodegradables, reciclables, ordinarios e inertes.

8.3 CARACTERISTICAS DE LOS RECIPIENTES.

La Droguería Pitin utiliza recipientes de color verde, gris, rojo y guardián de


seguridad; los recipientes cumplen con las siguientes condiciones:

 El recipiente de los residuos ordinarios, inertes y biodegradables es de


color verde; tiene la capacidad adecuada y está dotado con tapa y construido
en forma tal que estando cerrados o tapados, no permite la entrada de agua,
insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o fondo. (Ver
figura No. 4).
ING. CARLOS ADOLFO URUETA URUETA
MP. 68834-289500 STD

Figura 4

 El recipiente de los residuos reciclables es de color gris y cuenta con su


respectiva tapa, asegurando que una vez clasificados no se mezclen
nuevamente en el proceso de recolección.(Ver figura No. 5)

Figura 5

 El recipiente de los residuos infecciosos o de riesgo biológico utilizados


en el sitio de generación está constituida por una tapa y pedal, de material
ligero, impermeable y de fácil limpieza. (Ver figura No. 6).
ING. CARLOS ADOLFO URUETA URUETA
MP. 68834-289500 STD

Figura 6

 El recipiente (guardián de seguridad) de los residuos infecciosos cortos


punzantes es de color rojo y tiene las siguientes características: Rígido, en
polipropileno de alta densidad u otro polímero que no contenga P.V.C,
resistente a ruptura y perforación por elementos cortos punzantes; con tapa
ajustable de rosca, de boca angosta, de tal forma que al cerrarse quede
completamente hermético y respectivamente rotulado. (Ver figura No. 7)

Figura 7

8.4 CARACTERISTICAS DE LAS BOLSAS


ING. CARLOS ADOLFO URUETA URUETA
MP. 68834-289500 STD

Las bolsas implementadas cuentan con la tensión ejercida por los residuos
contenidos y por su manipulación. El material de las bolsas para los residuos
es de polietileno de alta densidad. Los empaques o bolsas desechables deben
tener las siguientes especificaciones, dependiendo su tamaño y calibre.

Tabla No. 4 Especificaciones técnicas para los empaques (bolsas


desechables).

Características Grande Mediana Pequeña


Dimensiones
Ancho (cm) 60-80 50-70 Hasta 30
Alto Hasta 90 60-80 Hasta 50
Calibre(milésima 2.0 1.6 1.4
s de pulgada)
Resistencia (kg) >=25 >=10 >=2.5
Fuente: PGIRHS UPTC

De acuerdo al diagnóstico sanitario ambiental realizado en la droguería Pitin, se


establecen las dimensiones apropiadas para realizar una adecuada
segregación en la fuente de acuerdo a la generación de residuos, las
especificaciones técnicas son: bolsa mediana para residuos de riesgo
biológico, residuos reciclables y biodegradables, ordinarios e inertes de 50cm
de ancho por 60cm de alto, calibre de 1,6 milésimas de pulgada y resistencia
de 10 kg.

8.5 MOVIMIENTO INTERNO DE RESIDUOS

Los residuos no peligrosos (biodegradables, reciclables, ordinarios e inertes)


son recogidos diariamente por la señora de servicios generales y éstos son
trasladados en su bolsa de color verde o gris dependiendo de la clase de
residuos hasta el cuarto o área de almacenamiento. En cuanto a los residuos
peligrosos infecciosos estos deben ser manipulados con mayor precaución e
implementando los elementos de protección personal, quienes se deben retirar
de la caneca roja la bolsa, amarrarla y depositarla en el área de
almacenamiento separado de los residuos no peligrosos. (Ver anexo No 4.)

8.6 SELECCIÒN E IMPLEMENTACIÒN DEL SISTEMA DE DESACTIVACIÒN,


TRATAMIENTO Y/O DISPOSICIÒN FINAL.
Como resultado de la segregación implementada en la droguería Pitin, los
residuos generados deben ser tratados y dispuestos como se ilustra a
continuación:
Tabla No. 7. Sistemas de desactivación, tratamiento y/o disposición final
de residuos.
TIPO DE RESIDUO TRATAMIENTO Y/O DISPOSICIÒN
FINAL
ING. CARLOS ADOLFO URUETA URUETA
MP. 68834-289500 STD

No peligroso biodegradable, No se aplica pre-tratamiento y su


ordinario e inerte (restos de comida, disposición final es al Botadero a
material vegetal, icopor). cielo abierto del municipio de Santa
Rosa del Sur Bolívar, lo ideal sería la
disposición final en un relleno
sanitario.

Reciclaje de material para volver a


No peligroso reciclable (Plástico, ser utilizado en procesos productivos
vidrio, cartón, chatarra, etc.) como materia prima. Estos residuos
deben ser recogidos por una
asociación de recicladores.

Peligrosos infecciosos Los residuos biosanitarios son


destinados diariamente en bolsas de
Biosanitarios (Algodones, gasas, color rojo al área de almacenamiento
guantes de látex) de la droguería y éstos son llevados
al cuarto de almacenamiento de
residuos del Hospital Manuel Elkin
Patarroyo sin un pre-tratamiento.

Se realiza una desactivación del


guardián de seguridad con peróxido
Cortos punzantes (Agujas, cuchillas) de hidrogeno al 30% y se deja actuar
por un tiempo de 30 minutos o más.
Luego se vacía el líquido en
lavamanos, se sella el recipiente ,
introduciéndolo en bolsa roja rotulada
como material corto punzante, luego
se lleva al área de almacenamiento y
Cortos punzantes (Agujas, cuchillas) por último se lleva al hospital Manuel
Elkin Patarroyo, dicha entidad tiene
contrato con la empresa SANDESOL
S.A E.S.P; la cual es la encargada de
darle la adecuada disposición final.
Fuente: Autor.
ING. CARLOS ADOLFO URUETA URUETA
MP. 68834-289500 STD
ING. CARLOS ADOLFO URUETA URUETA
MP. 68834-289500 STD

9. PLAN DE GESTIÒN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y


SIMILARES – GESTIÒN EXTERNA

Conjunto de operaciones y actividades de la gestión de residuos que se


realizan por fuera de una entidad y en la cual una empresa prestadora del
servicio de aseo (residuos biodegradables, ordinarios e inertes); y una empresa
prestadora de servicio especial (residuos de riesgo biológico). Las empresas
se encargaran de la recolección, aprovechamiento y/o disposición final.

9.1 MOVIMIENTO EXTERNO DE RESIDUOS

Consiste en el traslado de los residuos desde el área de almacenamiento


central de la Droguerìa Pitin hasta la disposición final, dependiendo del tipo de
residuos, en el caso de los residuos no peligrosos estos son dejados a
disposición de la administración pública cooperativa AAA sur (Acueducto-aseo
y alcantarillado del sur), la cual presta el servicio de recolección los días Lunes
– Miércoles y Viernes. (Ver anexo No 5).

Los residuos peligrosos son llevados 1 vez al mes al hospital Manuel Elkin
Patarroyo por parte del representante legal de la entidad (María Inés Gómez
Leguizamo). Los residuos son pesados antes de ingresar al cuarto de
almacenamiento de la entidad. La empresa SANDESOL S.A E.S.P visita 1 vez
al mes al hospital para brindar el servicio de desactivación y disposición final a
los residuos peligrosos. (Ver anexo No 6).
ING. CARLOS ADOLFO URUETA URUETA
MP. 68834-289500 STD

10. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD

La bioseguridad es el conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener


el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos,
físicos o químicos en actividades del campo de la salud y similares, logrando la
prevención de impactos negativos nocivos o asegurando que el desarrollo o
producto final de dichos procedimientos no atente contra la salud y la seguridad
de trabajadores, pacientes, visitantes y ambiente en general.

10.1 ACCIDENTES DE TRABAJO.

En caso de accidentes de trabajo por lesión con agujas u otro elemento corto
punzante, o por contacto de partes sensibles del cuerpo humano con residuos
contaminados, es necesario actuar de acuerdo a las siguientes medidas:

 Lavado de la herida con abundante agua y jabón bactericida,


permitiendo que sangre libremente, cuando la contaminación es en piel. Si la
contaminación se presenta en los ojos se deben irrigar estos con abundante
solución salina estéril, agua destilada o potable. Si esta se presenta en la boca,
se deben realizar enjuagues repetidos con abundante agua limpia.

 Se debe elaborar el Reporte de Accidente de Trabajo con destino a la


Aseguradora de Riesgos Laborales (ARL).

 Realizar la evaluación médica del accidentado y envío de exámenes


(pruebas serológicas), antígenos de superficie para hepatitis B (AgHBs),
anticuerpos de superficie para hepatitis B (AntiHBs), anticuerpos para VIH (Anti
VIH) y serología para sífilis (VDRL o FTAAbs). De acuerdo con los resultados
de laboratorio obtenidos se debe realizar seguimiento clínico y serológico al
trabajador accidentado a las 6, 12 y 24 semanas. 8

10.2 NORMAS DE PREVENCIÓN.

Las normas de prevención son indicaciones fundamentales en cualquier


organización u entidad, para evitar problemas sanitarios, ambientales y legales
como consecuencia del manejo inadecuado de los residuos. Las normas
preventivas son:

 Asumir que todo paciente esta potencialmente infectado, al igual que los
materiales que han entrado en contacto con sus líquidos corporales.

8
PGIRHS UPTC. Tunja, Boyacá, 2006
ING. CARLOS ADOLFO URUETA URUETA
MP. 68834-289500 STD

 Evitar la manipulación directa de materiales contaminados si presenta


lesiones exudativas o dermatitis serosas, hasta tanto estas hayan
desaparecido.

 Lavarse cuidadosamente las manos antes y después de cada contacto


con material patógeno o infeccioso. El lavado de las manos es fundamental
para evitar las infecciones nosocomiales y debe ser realizado por todo el
personal que manipule directa e indirectamente este tipo de material.

 No cambiar elementos corto-punzantes de un recipiente a otro.

 Abstenerse de doblar o partir manualmente las hojas de bisturí,


cuchillas, agujas o cualquier otro material corto-punzante.

 Abstenerse de tocar, cuando tenga los guantes puestos, alguna parte de


su cuerpo y de manipular objetos diferentes a los requeridos durante su labor.
ING. CARLOS ADOLFO URUETA URUETA
MP. 68834-289500 STD

11. PLAN DE CONTINGENCIA

11.1 PROCEDIMIENTO EN CASO DE DERRAME DE RESIDUOS POR


RUPTURA DE BOLSA

a. Colocar nuevamente la bolsa dentro del recipiente.


b. Llevar el recipiente con su contenido al almacenamiento temporal.
c. Colocar la bolsa rota dentro de otra bolsa roja.
d. Descontaminar el recipiente con Hipoclorito de Sodio a 5000 ppm.
e. Lavar con agua, jabón y desinfectar con Hipoclorito de Sodio a 5000
ppm.
f. Proceder de igual manera con el área y los implementos utilizados.
Informar al Comité de Gestión Ambiental.

11.2 PROCEDIMIENTO EN CASO DE DERRAMES DE RESIDUOS


DURANTE EL TRANSPORTE INTERNO (SÓLIDOS)
a) Acordonar el área.
b) Recoger el residuo.
c) Depositar el residuo en otra bolsa roja y sellarla.
d) Desinfectar el área con Hipoclorito de Sodio a 5000 ppm, dejándolo
actuar por 15 minutos.
e) Desinfectar de igual forma los utensilios utilizados en el proceso.

11.3 PROCEDIMIENTO EN CASO DE DERRAMES DE RESIDUOS


DURANTE EL TRANSPORTE INTERNO (LÍQUIDOS)

a) Acordonar el área.
b) Colocar papel absorbente, aserrín sobre el derrame.
c) Depositar el residuo en otra bolsa roja y sellarla.
d) Desinfectar el área con Hipoclorito de Sodio a 5000 ppm por 15 minutos.
e) Desinfectar todos los utensilios utilizados en el proceso.

11.4 PROCEDIMIENTO EN CASO DE DERRAMES DE SUSTANCIAS


QUÍMICAS

a) Evacuar, acordonar y ventilar el lugar; si es del caso.


b) Determinar qué tipo de sustancia se ha derramado para observar en
primer lugar los riesgos específicos de ella y las recomendaciones para
emergencias que se mencionen en la etiqueta o ficha técnica, ya que las
sustancias químicas están divididas en varios grupos de acuerdo a sus
características:
ING. CARLOS ADOLFO URUETA URUETA
MP. 68834-289500 STD

 Explosivas
 Comburentes
 Fácilmente inflamables
 Tóxicas
 Corrosivas
 Irritantes

11.5 PROCEDIMIENTO EN CASO DE DEMORA EN LA RECOLECCIÓN DE


RESIDUOS

a) Mantener los residuos en recipientes herméticamente cerrados.


b) Desinfectar con Hipoclorito de Sodio a 10000 ppm cada 12 horas el
cuarto de almacenamiento.
c) Fumigar para evitar insectos y roedores.

NOTA: Después de 7 días se considerará EMERGENCIA SANITARIA. Este


hecho se notificará a las autoridades locales de Salud y de Saneamiento
Ambiental.

11.6 PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTES CON MATERIAL


CORTO-PUNZANTE

Los pinchazos son accidentes que pueden suceder durante cualquier parte de
la gestión. (Recolección, Transporte, Almacenamiento). Por elementos tales
como:
 Agujas hipodérmicas
 Vidrio
 Hojas de bisturí
 Ampolletas rotas
 Todo aquel elemento que pueda punzar o cortar

a) Se deben mantener puestos los guantes durante cualquier etapa de la


gestión con el fin de minimizar los riesgos potenciales de punzadas o cortes.
b) Si desafortunadamente ocurre el accidente, es necesario lavar la zona
afectada con abundante agua y jabón.
c) Si hay sangrado, presionar hasta nivel de tolerancia.
d) Aplicar inmediatamente una solución antiséptica.
e) Registrar el accidente de trabajo con el mayor número de detalles,
dirigirse a la Oficina de Salud Ocupacional de ARL para el reporte respectivo. 9

Adicionalmente a las pautas anteriores se tiene en cuenta el autocuidado del


personal involucrado en la manipulación, transporte interno y externo de los
residuos hospitalarios por medio de: elementos de protección individual y
capacitaciones.

9
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y similares. E.S.E Barrancabermeja. Julio. 2014.
ING. CARLOS ADOLFO URUETA URUETA
MP. 68834-289500 STD
ING. CARLOS ADOLFO URUETA URUETA
MP. 68834-289500 STD

RECOMENDACIONES

1. Los residuos líquidos generados en la droguería Pitin se encuentran


cargados principalmente por sustancias químicas, estos provienen de
lavamanos y ducto de procedimiento; la peligrosidad de estos residuos líquidos
radica principalmente por el alto contenido de Químicos, provenientes de
fármacos y es por esto que se recomienda realizar inicialmente la separación
de la red de alcantarillado y construir un tanque de almacenamiento, en el cual
se viertan los residuos líquidos generados en el área de procedimiento y
esterilización. En el tanque de almacenamiento se implementara una
MINIPTARS para tratar los efluentes y así poder bajar la carga contaminante
en un 80% y que ésta sea óptima para ser transportada al sistema de
alcantarillado municipal.

2. Adecuar el área de almacenamiento de residuos hospitalarios y similares


dentro de la Droguería Pitin, con óptimas condiciones de iluminación y espacio,
ésta área debe contar con 4 recipientes de color verde (residuos
biodegradables, ordinarios e inertes), gris (residuos reciclables) y dos rojos
(residuos de riesgo biológico biosanitarios, residuos de riesgo biológico corto-
punzantes) con sus respectivas bolsas de las siguientes características: Bolsas
grandes de 80 cm de Ancho y 90 cm de Alto, con un calibre de 2,0 milésimas
de pulgada y una resistencia mayor o igual a 25 kg.

3. Realizar la desactivación de los residuos corto-punzantes en el guardián de


seguridad, cuando éste se encuentre a ¾ de capacidad, con peróxido de
hidrogeno a un 30%, dejar actuar por un tiempo de 30 minutos y luego verter el
químico al ducto.

4. Para el manejo y transporte de los residuos de riesgo biológico es importante


que la entidad cuente con un contrato directo con la empresa SANDESOL S.A
E.S.P para que realice el respectivo manejo y disposición final de los residuos
de riesgo biológico desde la fuente y así evitar que la droguería Pitin lleve los
residuos hasta el hospital Manuel Elkin Patarroyo, entidad que tiene contrato
con la empresa de aseo especial.
ING. CARLOS ADOLFO URUETA URUETA
MP. 68834-289500 STD

BIBLIOGRAFÍA

BERBEO RODRIGUEZ, Martha Lucia. MORA VALENCIA, Carlos Andrés.


Manual de gestión integral de residuos, código: MNL – A05.002.0000-001
Versión 00. Bogotá. 2010. 105 p.

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD, Subdirección red nacional de laboratorios


– SRNL. Guía práctica para la elaboración e implementación de los planes de
gestión integral de residuos hospitalarios y similares PGIRHS. Bogotá. 2010.
32p.

SILVIA DIAZ, Juan Francisco. URIBE BARRIOS, Pedro Pablo. Plan de Gestión
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares (PGIRHS). Empresa social del
estado E.S.E Hospital Francisco Luis Jiménez Martínez. Carepa. 2013. 109 p.

SECRETARIA GENERAL DE LA ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÀ D.C.


Decreto 4741 de 2005, capítulo VI, articulo 28, del registro de generadores de
residuos o desechos peligrosos, de la inscripción en el registro de generadores
– categorías. Bogotá. 2005.

GONZÀLEZ RUBIO, Cecilia Rodríguez. LONDOÑO DE LA CUESTA, Juan


Luis. Resolución 01164 de 2002, Manual de procedimientos para la gestión
integral de los residuos hospitalarios y similares en Colombia. Bogotá. 2002.
62p.

SANCHEZ RIVEROS, Rocío. Plan de gestión integral de residuos hospitalarios


y similares, clínica. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja,
Boyacá, 2006. 107p.

JESUS RINCON, Milton. Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y


similares. E.S.E Barrancabermeja. Julio. 2014. 45p.
ING. CARLOS ADOLFO URUETA URUETA
MP. 68834-289500 STD

ANEXOS
ING. CARLOS ADOLFO URUETA URUETA
MP. 68834-289500 STD

Anexo No. 1 Pesaje de los residuos en la fase de caracterización


cuantitativa y cualitativa en la Droguería Pitin.
FORMULARIO RH1
REGISTRO DE GENERACION Y CLASES DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES
NOMBRE DE LA INSTITUCION: Drogueria Pitin
MES: Agosto - Septiembre AÑO: 2016
DIRECCIÓN: Calle 9 No. 12-12 Barrio el carmen
TELÉFONO: 3196975137
CIUDAD: Santa Rosa Del Sur Bolívar
NOMBRE DE LA PERSONA RESPONSABLE: Maria Ines Gomez Leguizamo
TIPO DE RESIDUOS
RESIDUOS NO PELIGROSOS RESIDUOS PELIGROSOS
INFECCIOSOS O DE RIESGO BIOLOGICO QUIMICOS RADIACTIVOS

FECHA

(Kg)

INERTES (Kg)
ORDINARIOS (Kg)

RECICLABLES (Kg)
REACTIVOS (Kg)

FARMACOS (Kg)
CONTENEDORES

CITOTOXICOS (Kg)

DE ANIMALES (Kg)

BIODEGRADABLES (Kg)
FUENTES ABIERTAS

PRESURIZADOS (Kg)

BIOSANITARIOS (Kg)
FUENTES CERRADAS

ACEITES USADOS (Kg)

METALES PESADOS (Kg)

CORTOPUNZANTES (Kg)

ANATOMOPATOLOGICOS
17/08/2016 0,000 0,037 0,000 0,000 0,041 0,000 0,003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
18/08/2016 0,000 0,000 0,000 0,000 0,025 0,000 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
19/08/2016 0,000 0,012 0,000 0,000 0,009 0,000 0,003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
generados en la Droguería Pitin (Formulario RH1).

20/08/2016 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
21/08/2016 0,070 0,148 0,007 0,000 0,073 0,000 0,004 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
22/08/2016 0,006 0,025 0,000 0,000 0,009 0,000 0,003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
23/08/2016 0,000 0,015 0,000 0,000 0,012 0,000 0,003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
24/08/2016 0,000 0,035 0,000 0,000 0,009 0,000 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
25/08/2016 0,000 0,005 0,000 0,000 0,070 0,000 0,003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
26/08/2016 0,000 0,005 0,000 0,000 0,069 0,000 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
27/08/2016 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
28/08/2016 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
29/08/2016 0,000 0,011 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
30/08/2016 0,005 0,001 0,000 0,000 0,003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
31/08/2016 0,000 0,068 0,000 0,000 0,040 0,000 0,006 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
ING. CARLOS ADOLFO URUETA URUETA
MP. 68834-289500 STD

Anexo No. 2 Caracterización cuantitativa y cualitativa de los residuos


01/09/2016 0,000 0,099 0,000 0,000 0,010 0,000 0,004 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
02/09/2016 0,000 0,023 0,000 0,000 0,230 0,000 0,005 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
03/09/2016 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
04/09/2016 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
05/09/2016 0,001 0.101 0,000 0,000 0,039 0,000 0,004 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
06/09/2016 0,038 0,000 0,005 0,000 0,004 0,000 0,003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
07/09/2016 0,000 0,005 0,000 0,000 0,005 0,000 0,003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
08/09/2016 0,000 0,360 0,000 0,000 0,015 0,000 0,005 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
09/09/2016 0,005 0,040 0,000 0,000 0,004 0,000 0,003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
10/09/2016 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
11/09/2016 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
12/09/2016 0,000 0,058 0,000 0,000 0,006 0,000 0,004 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
13/09/2016 0,000 0,044 0,000 0,000 0,003 0,000 0,003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
14/09/2016 0,000 0,012 0,000 0,000 0,029 0,000 0,004 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
15/09/2016 0,000 0,043 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
16/09/2016 0,068 0,030 0,005 0,000 0,010 0,000 0,004 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
17/09/2016 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
TOTAL 0,193 1,076 0,017 0,000 0,715 0,000 0,073 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
TOTAL GENERAL 2,074 kg/mes
ING. CARLOS ADOLFO URUETA URUETA
MP. 68834-289500 STD
CONTINUACIÒN FORMULARIO RH1
REGISTRO DE GENERACION Y CLASES DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES
NOMBRE DE LA INSTITUCION: Droguerìa Pitin
MES: Agosto - Septiembre AÑO: 2016
DIRECCIÓN: Calle 9 No. 12-12 Barrio el carmen
TELÉFONO: 3196975137
CIUDAD: Santa Rosa Del Sur Bolívar
NOMBRE DE LA PERSONA RESPONSABLE: Maria Ines Gomez Leguizamo

FECHA
KG RESIDUOS
DOT. PERSONAL

TIPO DE TRATAMIENTO

No. CONSULTAS AL DIA


PROCESO PRODUCTIVO

HORA DE RECOLECCIÒN

ALMACENAMIENTO(DIAS)

No.BOLSAS ENTREGADAS
COLOR DE BOLSAS UTILIZADA
RESIDUOS SIMILARES (KG/DÌA)

DOT. PERSONAL PSEA ADECUADA

PRETRATAMIENTO USADO DESACTIVACIÒN


17/08/2016 0,081 10 2 Ninguno 2 Ninguno 8:00am Guantes si - -
18/08/2016 0,027 4 0 Ninguno 1 Ninguno - Guantes - - -
19/08/2016 0,024 6 2 Ninguno 3 Ninguno 8:00am Guantes si - -
20/08/2016 0,000 0 0 Ninguno 2 Ninguno - Guantes - - -
21/08/2016 0,302 14 0 Ninguno 1 Ninguno - Guantes - - -
22/08/2016 0,043 8 2 Ninguno 2 Ninguno 8:00am Guantes si - -
23/08/2016 0,030 5 0 Ninguno 1 Ninguno - Guantes - - -
24/08/2016 0,046 7 2 Ninguno 2 Ninguno 8:00am Guantes si - -
25/08/2016 0,078 5 0 Ninguno 1 Ninguno - Guantes - - -
ING. CARLOS ADOLFO URUETA URUETA
MP. 68834-289500 STD
26/08/2016 0,076 7 2 Ninguno 3 Ninguno 8:00am Guantes si - -
27/08/2016 0,000 0 0 Ninguno 2 Ninguno - Guantes - - -
28/08/2016 0,000 0 0 Ninguno 1 Ninguno - Guantes - - -
29/08/2016 0,011 4 2 Ninguno 2 Ninguno 8:00am Guantes si - -
30/08/2016 0,009 5 0 Ninguno 1 Ninguno - Guantes - - -
31/08/2016 0,114 13 2 Ninguno 2 Ninguno 8:00am Guantes si - -
01/09/2016 0,113 11 0 Ninguno 1 Ninguno - Guantes - - -
02/09/2016 0,258 9 2 Ninguno 3 Ninguno 8:00am Guantes si - -
03/09/2016 0,000 0 0 Ninguno 2 Ninguno - Guantes - - -
04/09/2016 0,000 0 0 Ninguno 1 Ninguno - Guantes - - -
05/09/2016 0,044 13 2 Ninguno 2 Ninguno 8:00am Guantes si - -
06/09/2016 0,050 6 0 Ninguno 1 Ninguno - Guantes - - -
07/09/2016 0,013 7 2 Ninguno 2 Ninguno 8:00am Guantes si - -
08/09/2016 0,380 10 0 Ninguno 1 Ninguno - Guantes - -
09/09/2016 0,052 6 2 Ninguno 3 Ninguno 8:00am Guantes si - -
10/09/2016 0,000 0 0 Ninguno 2 Ninguno - Guantes - - -
11/09/2016 0,000 0 0 Ninguno 1 Ninguno - Guantes - - -
12/09/2016 0,068 11 2 Ninguno 2 Ninguno 8:00am Guantes si - -
13/09/2016 0,050 7 0 Ninguno 1 Ninguno - Guantes - - -
14/09/2016 0,045 6 2 Ninguno 2 Ninguno 8:00am Guantes si - -
15/09/2016 0,043 8 0 Ninguno 1 Ninguno - Guantes - - -
16/09/2016 0,117 9 2 Ninguno 3 Ninguno 8:00am Guantes si - -
17/09/2016 0,000 0 0 Ninguno 2 Ninguno - Guantes - - -
ING. CARLOS ADOLFO URUETA URUETA
MP. 68834-289500 STD
ING. CARLOS ADOLFO URUETA URUETA
MP. 68834-289500 STD

Anexo No. 3 Capacitación al empleado de la Droguería Pitin.


ING. CARLOS ADOLFO URUETA URUETA
MP. 68834-289500 STD

Anexo No. 4 Movimiento interno de los residuos generados en la


Droguería Pitin.
ING. CARLOS ADOLFO URUETA URUETA
MP. 68834-289500 STD

Anexo No. 5 Movimiento externo de los residuos reciclables,


biodegradables, ordinarios e inertes; generados en la Droguería Pitin.
ING. CARLOS ADOLFO URUETA URUETA
MP. 68834-289500 STD

Anexo No. 6 Movimiento externo de los residuos de riesgo biológico


(biosanitarios y cortos punzantes) generados en la Droguería Pitin.

También podría gustarte