Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Facultad de Periodismo y Comunicación Social


Seminario de investigación en comunicación y educación

JUVENTU(DES) Y SEXUALIDA(DES)

Estudiantes: Amaro, Eugenio -


Legajo (17629/5)
Mesas, Melisa -
Legajo (16260/6)

--- 27 de Noviembre 2018 ---


TEMA: Jóvenes y derechos sexuales (No) Reproductivos.

PROBLEMA: ¿Qué representaciones tienen lxs jóvenes de la escuela secundaria media


N ° 25 de La Plata sobre la sexualidad y los derechos sexuales (No) reproductivos?

PALABRAS CLAVES: REPRESENTACIONES – JÒVENXS – SEXUALIDAD –


DERCHOS SEXUALES

MARCO Y PERSPECTIVA TEÓRICA

En primera instancia, nos parece importante situar el siguiente trabajo de investigación en el


campo de Comunicación/educación. En este sentido, Paula Morabes sostiene que pensar
esta relación entre el campo de la comunicación y la educación como espacios inseparables
y combinados; nos permitirá abordar con mayor complejidad aquellos objetos de estudios
que difícilmente serían pasibles de ser comprendidos solo desde una perspectiva.

Como educadores y comunicadores es necesario comprender este territorio/campo, a partir


de su trandiciplinariedad. Es decir, los aportes que cada uno de ellos puedan contribuir tanto
de sus metodologías, como desde sus puntos de vistas teóricos. Entenderemos a la
educación como “procesos de formación de sujetos” que comprenden múltiples espacios y
prácticas sociales (Buenfil Burgos, 1993). Por otra parte, concebimos por comunicación
como sostiene Morabes como un proceso productor de significaciones y un campo de lucha
por los sentidos. (Paula Morabes, 2008)

En este sentido, no podemos dejar de pensar a la comunicación por fuera de la cultura, ya


que pensarla desde la cultura implica reponer los contextos materiales donde se desarrolla
nuestra investigación. Por este motivo, nos será necesario reconocer a los sujetos y sus
contextos en todas sus particularidades; ya que para la construcción de nuestra perspectiva
de campo de nos será imprescindible.

Por lo tanto, pensar las representaciones que tiene lxs jóvenes sobre la sexualidad como un
derecho humanos, nos posibilitará reconocer y problematizar ciertos estereotipos que
circulan sobre los modos de transitarla; así como también reflexionar y comprender a la
sexualidad como una práctica social libre, igualitaria y sin violencia.

Nos parece necesario señalar también que por las características y el propósito de nuestro
trabajo, el mismo se encontrará atravesado en su totalidad bajo una perspectiva de género.
Se problematizará los modelos dominantes patriarcales y sexistas, así como también se
buscará deconstruir y desnaturalizar los mandato dominante que pretenden invisibilizar otros
modos de construirse como sujetos sociales.

Por lo tanto, durante el siguiente trabajo utilizaremos la letra “X” teniendo en cuenta una
perspectiva de género que no debemos, ni queremos ignorar. Pretendemos así, contener
las múltiples identidades posibles, intentando desde el lenguaje problematizar y transcender
el binomio femenino/masculino. Es necesario aclarar que en el trascurso del mismo puedan
surgir errores por parte nuestra, pero nuestra intención es y será cuestionar el lenguaje en
todas sus formas con responsabilidad y compromiso. Por otra parte con el fin de ser
coherentes con esta decisión política, nos tomamos el atrevimiento de modificar como sumo
respeto las expresiones y los términos de lxs autores citadxs.

En el marco de la investigación nuestro tema – problema recuperamos categorías tales como


representaciones, jóvenes, sexualidad y derechos sexuales (no) reproductivos.

En este sentido, comprendemos como REPRESENTACIONES a aquellas formas de


conocimiento socialmente compartidas por lxs sujetxs; que funciona como un modo de
construcción una “realidad” común a un grupo social. Aquellos sentidos elaborados que
circulan entre las personas que corresponde a un modo de interpretar el mundo.

En este sentido, Jodelet, Denise (1986), sostiene que las representaciones funcionan como
un sistema de valores, ideas y prácticas que posee una doble función. Por un lado establecer
un orden que permita a los individuos reconocerse entre ellxs, así como su mundo material y
social. Y una segunda, que posibilita que lxs sujetxs ordenen y clasifiquen el mundo dando
sentidos compartidos a sus prácticas tanto individuales como colectivas.

El estudio de las representaciones sociales permite reconocer, "lo que piensa la gente y
cómo llega a pensar así, y por otro lado, las formas en que lxs individuxs conjuntamente
construyen su realidad y a sí mismxs" (Banchs, 2007, p. 63).

Por otra parte, nos parece importante recuperar el concepto de JOVENES; pensamos que no
hay uno solo modelo de juventud sino varios y diferentes, dependiendo de las características
económicas, sociales y culturales en que lxs mismxs se desarrollan. En este sentido no los
comprenderemos solo como un estadío etario entre la niñez y la adultez; ya que nos parece
que lo reduciríamos a un tipo de categoría meramente estadística y biologicista. Como
sostiene Mario Margulis entenderemos que no hay “juventud” sino juventudes,
comprendiéndolas como una concepción determinada y construida sociocultural e
históricamente. (Mario Margulis 1995, p.4).

Florencia Saintout va a sostener que las juventudes se construyen a partir de la relación con
otrxs actores sociales, por lo cual la definición de lo que es ser joven no es un concepto
universal, sino que va variando según el contexto histórico, político y social. Es decir que: “no
existe un “mundo joven” ni hay una esencia de “la juventud”, sino lo que existe es un
conjunto de relaciones sociales –de poder, de fuerza–, que van estableciendo los límites de
lo que en cada época se considera como juvenil” (Saintout, 2009).

Pensarlxs desde esta perspectiva nos posibilita comprenderlxs en relación a una sociedad y
una cultura que lxs atraviesa. Estos espacios donde se ponen en juego los sentidos y los
discursos muchas veces estigmatizantes que circulan de lxs mismxs. Por lo tanto
comprenderemos a lxs jóvenes como un sector “vulnerable” en relación de lo que se espera
de ellxs, de cómo son cosntruidxs y como se perciben en el contexto donde se encuentran.

Por otro lado, para comprender a la SEXUALIDAD recuperamos el trabajo de Marcela


Lagarde (1997, p.68), para entenderla como una construcción sociocultural, en la que se
asocian prácticas subjetivas que superan la mera genitalidad y marcan un tipo particular de
relaciones atravesadas por distinciones de género.

Entendemos que la sexualidad es una condición humana que se va desarrollando y


evolucionando a lo largo de toda la vida. Nos parece importante remarcar que el modo de
expresarla y experimentarla, no está ligado solo a la reproducción, sino que también puede
transitarse como modos de vivir el placer, la ternura y la comunicación con otrxs.

La comprenderemos también como un DERECHO HUMANO, un eje fundamental de


construcción de ciudadanía y democracia social. Nos parece pertinente retomar a Sabrina
Rodríguez (2014, p.54), que sostiene que los derechos tienen una doble dimensión, una
individual y otra social; por un lado se debe garantizar la libertad de cada persona para
poder decidir, y a nivel social se deben dar las condiciones para que eso sea respetado.

Es importante entender, que los derechos sexuales como sostiene Valeria Brum (2011, p36),
se asientan sobre “las libertades de las personas en contar con una sexualidad placentera,
consentida, ejercida sin violencia ni temores a consecuencias reproductivas que no son
deseadas”. En este sentido, los derechos sexuales refieren a la libertad para ejercer la
sexualidad de manera libre y saludable; donde la sexualidad comprende tanto la actividad
sexual como las identidades de género, el placer, el erotismo y la intimidad.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

- Identificar y analizar cuáles son las representaciones que lxs jóvenes estudiantes de la
escuela N° 25 de la ciudad de La Plata tienen acerca de la sexualidad y los derechos
sexuales (no) reproductivos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Indagar que conocimientos tienen lxs jóvenes sobre la sexualidad como un derecho
humano
- Analizar los estereotipos vinculados a los derechos sexuales y no reproductivos
- Conocer que representaciones circulan sobre el placer como un modo de transitar la
sexualidad

ESTADO DEL ARTE

Para la realización del trabajo de investigación realizamos un rastreo y análisis de distintos


trabajos existentes sobre la temática que proponemos abordar. Nos parece necesario tener
en cuenta que la construcción de conocimiento se hace a partir de lo que otrxs también han
construido. Sin embargo, no las tomaremos como verdades absolutas pero nos servirán para
ponerlos en dialogo con nuestro tema-problema. Por lo tanto decidimos recuperar tres
antecedentes que tuvimos en cuenta para la realización del trabajo de investigación:

- “Prácticas y representaciones sobre sexualidad en jóvenes de sectores medios de


la localidad de Necochea”. Su relación con las políticas públicas de salud y
educación.” LOURDES POUJOL - Lic. en Antropología.

El trabajo posee fuerte líneas sobre la importancia de entender a la sexualidad y los


derechos sexuales con una perspectiva de género. Por lo que será interesante retomar las
ideas conceptuales sobre la sexualidad como construcción social y juventud en el contexto
escolar, ya que son tres categorías claves para nuestro trabajo de investigación.
De todos modos, nuestro trabajo no compartirá en ir a buscar las representaciones sobre
la sexualidad clasificando a lxs agentes por sus condiciones de clases como si lo plantea
esta investigación en relación con la pobreza. La Escuela Media numero 25 se conforma
por una multiplicidad de actores que provienen de distintos espacios educativos, tanto
privados como públicos. Es en ésta heterogeneidad donde encontramos la oportunidad de
observar diversas formas de pensar y vivir la sexualidad; sin la necesidad de hacer un
recorte elitista de los modos de concebir la sexualidad y los derechos sexuales.

- “Derechos sexuales y reproductivos en adolescentes de Montevideo” Tesis de


Maestría en Género, Sociedad y Políticas. Valeria Ramos Brum.

Nos parece interesante poner en dialogo el conocimiento y apropiación de los derechos


sexuales y reproductivos por parte de lxs adolescentes, en tanto la sexualidad y salud
sexual como una dimensión constitutiva de las personas. A su vez reconoce y refuerza la
idea de comprender a la sexualidad como una experiencia ligada al goce y la satisfacción
y no solo desde una práctica de reproducción.

La investigación también comprende a la sexualidad como un derecho humano, por lo que


nos pareció imprescindible retomar algunas ideas propuesta por la autora. De los trabajos
seleccionados es el que más dimensiones propone para comprender a la sexualidad
como un derecho humano universal.

- “Géneros y juventud: Los imaginarios sociales que se construyen sobre las


mujeres diferentes jóvenes.”- Tesis de grado - Comunicación social y periodismo
U.N.L.P

Esta investigación busca observar los discursos históricos que circulan sobre la sexualidad
y el género como construcciones sociales y culturales. Nos interesa poner en relación los
conceptos que retoma sobre las juventudes en plural y no como una única forma de
percibirla. Nos parece interesante tener en cuenta la injerencia que tiene los discursos que
circulan en una sociedad en la conformación de las identidades juveniles. Por otra parte
nos era necesario retomar alguna perspectiva anclada a nuestro contexto, ya que el
trabajo está realizado en la ciudad de La Plata con una perspectiva comunicacional.

METODOLOGÌAS

Nuestra investigación se encuentra inscripta bajo una disciplina social bajo el campo en
comunicación/educación. Por lo tanto nuestro objeto de estudio, así como también la
problemática propuesta que busca reconocer las representaciones de lxs jóvenes sobre la
sexualidad; requerirá un tipo de abordaje cualitativo enfocado en los procesos en búsqueda
de dato descriptivos. Ya que como sostiene Paula Morabes (2014, p.7), las preocupaciones
de nuestro campo están mayormente definidas por elementos que no son taxativamente
medibles en relación a un tipo de abordaje cuantitativo.

Nos parece pertinente pensar que nuestra práctica trabaja con una realidad social y
contextual, por lo tanto no buscamos llegar a un producto ni un resultado acabado y/o
cerrado. En este sentido, tanto las técnicas como las metodologías que abordaremos
tendrán siempre que ser comprendidas y vigiladas epistemológicamente en relación al
contexto sociocultural e institucional donde se desarrollen las diversas respuestas y/o
relevamientos que utilizaremos para el desarrollo de nuestras conclusiones.

Por lo tanto, decidimos utilizar tres tipos de técnicas que nos posibiliten cruzar los distintos
tipos de relevamiento para poder identificar y analizar las representaciones que lxs jóvenes
tienen sobre la sexualidad: la entrevista, la observación y el taller.

La entrevista es el instrumento más utilizado en las ciencias sociales para recabar


información, aunque como sostiene Claudia Oxman es necesario comprenderla como un
constructo social, cultural e histórico que por sus características no obtendremos verdades
cerradas ni acabadas. De todos modos utilizaremos entrevistas a lxs jóvenes dentro de la
institución, para conocer los diversos discursos q lxs sujetos tiene sobre la sexualidad y para
obtener un panorama general de los sentidos que circulan sobre la problemática propuesta.
En este sentido se plantearán preguntas que habiliten el dialogo, por lo que las entrevistas
serán semi estructuradas. En primera instancia esto nos posibilitara tener un cierto control
sobre la técnica, pero sobre todo al dar mayor libertad en las respuestas que nos será más
enriquecedor a la hora de analizarlas.

Por otra parte, comprendemos que la observación es una técnica que formara parte del todo
el proceso de investigación. De todos modos nuestra investigación parte del conocimiento de
la aplicación de la E.S.I (Educación sexual integral) en la Escuela Media N°25, como un
modo de educar transversalmente la sexualidad con una perspectiva de género. Por lo tanto,
con el fin de poder contextualizar las distintas entrevistas decidimos observar algunas clases
cuyo enfoque sea la sexualidad integrada. Esta decisión busca poder reconocer los
discursos que en ese contexto particular surjan sobre la sexualidad, así como también los
posibles interrogantes y/o problemáticas.

Proponemos también coordinar talleres con el objetivo de generar espacios de reflexión que
permitan reconocer las representaciones que circulan sobre la sexualidad, como también
explorar el espacio que se le da al placer como un modo de transitarla. Realizaremos
diversas actividades que permitan abrir el diálogo en búsqueda de poder problematizar la
temática, lo cual nos posibilitara tener mayores herramientas de cuales nutrirnos y recuperar
al momento de cruzar los diversos relevamiento. Nos es de suma importancia que lxs
jóvenes puedan poner en palabras sus experiencias, sus percepciones y sus ideas para
poder comprender los sentidos que circulan sobre el modo de transitar la sexualidad.
BIBLIOGRAFíA

BANCHS, Ma. A., Agudo, Á. & ASTROGA, L. (2007) “Espacios imaginarios y


representaciones sociales”. Imaginarios, representaciones y memoria social. En
Arruda, A. & De Alba, M. (Coords.). México.

BUENFIL Burgos, R. (1993) “Análisis de discurso y educación”

JACQUELINE, Sharpe. “Derechos sexuales: Una declaración”- Federación


Internacional de Planificación de la Familia.”

JODELET, Denise. (1986) “La representación social: fenómenos, concepto y


teoría”, en Moscovici, Serge [comp.], Psicología Social II. Pensamiento y vida
social. Psicología social y problemas sociales.

LAGARDE, M. y de los Ríos. (2008) “Amor y sexualidad, una mirada feminista”.


Curso de Verano. Universidad Menéndez Pelayo.

MARGULIS, Mario y URRESTI, Marcelo. (1995) “La construcción social de la


condición de juventud.”

MERLI, Leandro y KATOK, Melisa. (2009) “Géneros y juventud: Los imaginarios


sociales que se construyen sobre las mujeres diferentes jóvenes.”- Tesis de grado
- Comunicación social y Periodismo U.N.L.P

MORABES, Paula y ROTHSTEIN, Martina. (Marzo 2014) “El recorrido del proceso
de investigación”

MORABES, Paula (2008) “La investigación en comunicación/educación:


problemas epistemológicos y teóricos en la (in) definición del campo”. Revista
Oficios Terrestres N° 21.

RAMOS Brum. (2013) “Derechos sexuales y reproductivos en adolescentes de


Montevideo.”- Tesis de Maestría en Género, Sociedad y Políticas.

ROSSI, Sabrina Rodríguez. (Agosto, 2014) “Derechos sexuales y reproductivos


de los y las adolescentes en los servicios públicos de salud.”

SAINTOUT, Florencia. (2010) “Jóvenes argentinos: pensar lo político.”- Buenos


Aires: Prometeo.

VEGA, Robles Mercedes y LOGROÑO, Sol. (Diciembre, 2015) “Educación Sexual


Integral, un territorio a habitar.”

También podría gustarte