Está en la página 1de 10

Guía complementaria de

estudio Solemne 2

1. En un esquema describa el eje hipotálamo-hipófisis


RESPUESTA:

DECIDI CARGAR UNA IMAGEN YA QUE SE PUEDE EXPLICAR DE


MEJOR MANERA EL EJE HIPOTALAMO-HIPOFISIS TANTO EN OVARIOS
COMO EN TESTICULOS.
2. Dibuje la hipófisis y señale las hormonas secretadas por anterior y
posterior indicando la función que cumple cada una de ellas en el
organismo
RESPUESTA:

HIPOFISIS ANTERIOR: La adenohipófisis se conoce con frecuencia como “glándula


maestra” pues es, con el hipotálamo, la que organiza la compleja función reguladora de muchas
otras glándulas endocrinas. La adenohipófisis produce seis hormonas importantes:
-PROLACTINA: Estimula el desarrollo de los acinos mamarios y estimula la traducción de los
genes para las proteínas de la leche.
-GH: Estimula la síntesis proteica, e induce la captación de glucosa por parte del músculo y los
adipocitos
-HORMONA ADENOCORTICOTROPICA: Estimula la producción de hormonas por parte de
las glándulas suprarrenales.
-HORMONA LEUTEINIZANTE: Estimulan la producción de hormonas por parte de las
gónadas y la ovulación.
-HORMONA FOLICULOESTIMULANTE: Complementa la función estimulante de las
gónadas provocada por la (LH).
-HORMONA ESTIMULANTE DE LA TIROIDES: Estimula la producción de hormonas por
parte del tiroides.

HIPOFISIS POSTERIOR: Lóbulo posterior o neurohipófisis, almacena a las hormonas ADH y


oxitocina secretadas por las fibras amielínicas de los núcleos supraópticos y paraventriculares
de las neuronas del hipotálamo.
-VASOPRESINA: Hace que los riñones conserven agua mediante la concentración de orina y
la reducción de su volumen, estimulando la reabsorción de agua.
-HORMONA ANTIDIURETICA: Hace que los riñones conserven agua mediante la
concentración de orina y la reducción de su volumen, estimulando la reabsorción de agua.
-OXCITOCINA: Ejerce funciones como neuromodulador en el sistema nervioso central
modulando comportamientos sociales, sentimentales, patrones sexuales y la conducta parental.
3. Describa los sistemas de comunicación: ENDOCRINO, PARACRINO Y
AUTOCRINO.
RESPUESTA:
-ENDOCRINO: TRANSPORTE A TRAVES DE LA SANGRE,
ACCION EN CELULAS CERCANAS Y LEJANAS.
-PARACRINO: DIFUSION EN LIQUIDO INTERSTICIAL, ACCION
EN CELULAS CERCANAS(DISTINTAS)
-AUTOCRINO: SECRECION Y RECEPCION ASOCIADAS. ACCION
SOBRE LA MISMA CELULA SECRETORA.

4. Refiérase a la interacción entre las hormonas: Sinérgicas,


antagónicas, activadoras, inhibidoras.
RESPUESTA:
- Las hormonas trabajan por separado y también interaccionan entre
ellas. Sinergia, permisividad y antagonismo PUEDEN TRABAJAR
EN UN MISMO TEJIDO.
--el antagonismo se produce cuando 2 moléculas trabajan una contra
la otra y disminuyen los efectos potenciales.
-- En la permisividad, una hormona no puede ejercer sus efectos
completamente a menos que una segunda hormona se encuentre
presente.
-- La sinergia, se produce cuando dos o más hormonas que tienen el
mismo efecto en el organismo (aunque pueden hacerlo por diferentes
mecanismos) se encuentran presentes en la célula objetivo al mismo
tiempo.

5. Describa la relación que existe entre la intensidad del ejercicio y


la secreción hormonal
RESPUESTA:
-mientras mas intenso el ejercicio se van a secretar mas hormonas,
disminuye la glucosa entonces deben empezar a actuar los
mecanismos para producirla y con ello activación de mayor
cantidad de hormonas
6. Señale que ocurre con cada una de las hormonas encargadas de regular
la glicemia durante el ejercicio.
RESPUESTA:
-GH: estimula la lipolisis en el tejido adiposo y la gluconeogénesis
hepática.
-cortisol: estimula la lipolisis en el tejido adiposo, la proteólisis muscular
y la gluconeogénesis hepática
-catecolaminas: estimula la lipolisis en el tejido adiposo y glucogenólisis
hepática.
-glucagón: estimula la gluconeogénesis y glucogenólisis hepática

7. Relacione sistema autónomo y ejercicio físico.


RESPUESTA:
-tenemos el sistema nervioso simpático y parasimpático, ambos se ven estimulados
con ejercicio físico ya que al realizar una actividad nos preparamos para movernos
por lo que activamos el sistema nervioso Simpático y cuando volvemos a la calma
activamos el sistema nervioso parasimpático que es el que predomina en el relajo.
8. Dibuje el sistema cardiovascular e indique sus principales funciones
RESPUESTA:

-transporte de oxigeno
-transporte de nutrientes
-ayuda a mantener temperatura corporal
-ayuda a satisfacer demandas que se dan por ejemplo en ejercicio o en estrés

9. Señale los mecanismos reguladores de la respuesta cardiaca al ejercicio


RESPUESTA:
- Mecanismos nerviosos: centrales y periféricos
(mecanorreceptores, metaboloreceptores, barorreceptores)

- Mecanismos humorales: tisulares (sustancias


vasodilatadoras) y hormonales (catecolaminas, PNA,
R-A-A, ADH)

- Mecanismo hidrodinámico: retorno venoso


(No son exclusivos de la respuesta al ejercicio)

10. Defina respuesta anticipatoria y de un ejemplo de ella.


RESPUESTA: La respuesta anticipatoria es un mecanismo el cual va conectado a
los neural, ya que nuestro cerebro anticipa la acción que vamos a realizar o la
imagina y esto hace que el corazón empiece a latir antes de moverme.
Ej. en atletismo cuando van a dar el disparo de partida, mi corazón empieza a latir
más rápido antes, lo que ocurre ya que mi mente se imagina antes la situación del
disparo y se anticipa a aquello para prepara a nuestro cuerpo al movimiento.
11. Con un esquema explique los factores que determinan el gasto cardiaco
RESPUESTA:

RET. VENOSO PRECARGA

CONTRACTILIDAD V. SISTOLICO

GASTO CARDIACO

POSCARGA F. CARDIACA TENSION


ARTERIAL

RESISTENCIA
PERIFERICA

Centro vasomotor preso receptores


y cardiaco en el carotideo y aórtico
bulbo raquídeo

centros nerviosos
superiores
12. Explique el mecanismo de Frank Starling y su relación con el retorno venoso y
el volumen sistólico.
RESPUESTA:
-establece que el corazón posee una capacidad intrínseca de responder a
volúmenes crecientes de flujo sanguíneo, es decir, cuanto más se llena de
sangre un ventrículo durante la diástole, mayor será el volumen de sangre
expulsado durante la subsecuente contracción sistólica. debido a esto aumenta
el volumen sistólico y por ende al haber mayor cantidad de sangre bombeada
aumenta el retorno venoso, todo en cadena.

13. Defina:

 Inotropismo: cualidad que respecta a la contractibilidad del músculo. Se dice que


existe efecto inotrópico positivo cuando mejora la capacidad de contracción
muscular, por el contrario, el efecto inotrópico negativo indica disminución de
esta capacidad.

 Cronotropismo: capacidad que tienen las células cardíacas de contraerse con


menor o mayor frecuencia. Se considera una de las propiedades funcionales
básicas del corazón

 Dromo tropismo: capacidad que tiene el corazón para conducir el impulso


eléctrico.

 Volumen sistólico: cantidad de sangre que expulsa el ventrículo izquierdo en


cada sístole y se expresa en ml de sangre por latido cardíaco.

 Gasto cardiaco: volumen sanguíneo eyectado por el corazón por minuto

 Frecuencia cardiaca: mide cuantas veces late el corazón en 60 segundos.

 Frecuencia respiratoria: número de respiraciones que efectúa un ser vivo en un


lapso específico (suele expresarse en respiraciones por minuto).

 Retorno venoso: es el flujo de sangre de vuelta al corazón.

 Presión arterial: es la fuerza de la sangre al empujar contra las paredes de sus


arterias.

 Sístole: es la contracción del tejido muscular cardíaco auricular del corazón. Esta
contracción produce un aumento de la presión en la cavidad cardiaca auricular

 Diástole: es la fase de relajación del tejido muscular del corazon, que permite que
la sangre entre en el corazón.
 Post carga: resistencia de la eyección ventricular
 Precarga: carga o volumen que distiende el ventrículo izquierdo antes de la
sístole

 Diferencia artero venosa de o2: el grado en que el oxígeno sale de la sangre a


medida que recorre el cuerpo.

 Maniobra de Valsalva: cualquier intento de exhalar aire con la glotis cerrada o


con la boca y la nariz cerrada
 Ecuación de Fick: La velocidad de difusión a través de una membrana es
directamente proporcional al gradiente de concentración de la sustancia a ambos
lados de la misma e inversamente proporcional al grosor de la membrana

 Ley de Frank Starley: la fuerza de contracción aumentará a medida que el


corazón es llenado con mayor volumen de sangre y ello es consecuencia directa
del efecto que tiene el incremento de carga sobre la fibra muscular.

 Variabilidad del ritmo cardiaco: variación en el intervalo de tiempo entre cada


latido cardíaco. Se mide por la variación en el intervalo de latido a latido.

 Vo2 Max: cantidad máxima de oxígeno (O2) que el organismo puede absorber,
transportar y consumir en un tiempo determinado, es la sangre que nuestro
organismo puede transportar y metabolizar.

 Fc máxima teórica: es un límite teórico que corresponde al máximo de


pulsaciones que se alcanza en una prueba de esfuerzo sin comprometer la salud

 Fc máxima de trabajo: máximo trabajo que puede realizar el corazón sin que
haya riesgo para la salud, en condiciones físicas óptimas.

 Fc de reserva: la diferencia entre la frecuencia cardíaca máxima estimada y la


frecuencia cardíaca basal o en reposo.

14. Refiérase al ejercicio e hipertrofia del miocardio


RESPUESTA: El ejercicio y la hipertrofia del miocardio tienen mucha relevancia
el uno con el otro ya que el ejercicio produce la hipertrofia del corazón
específicamente el miocardio, el ejercicio es benéfico ya que al ser mas grande
realiza bombeos con mas fuerza por ende expulsa más sangre, además es una
hipertrofia funcional ya que el crecimiento no impide el buen funcionamiento del
corazón como se creía, al contrario, produce solo beneficios y si se deja de
entrenar el corazón vuelve a su dimensión inicial.
15. Mencione adaptaciones agudas y crónicas al ejercicio desde el punto
de vista cardiovascular
RESPUESTA:
-adaptaciones agudas: ocurren cuando el individuo está practicando el
ejercicio, o inmediatamente a su finalización. Son adaptaciones
orgánicas con el objetivo de equilibrar las funciones vitales durante la
práctica de ejercicio físico, así evitando daños fisiológicos y
metabólicos. Ej. Los latidos del corazón en aumento
-adaptaciones crónicas: Estos cambios serán durante todo el tiempo que
el individuo estuviera desarrollando cualquier programa de ejercicios
físicos, y, si por algunas razones el individuo dejar el programa,
lentamente las alteraciones también serán perdidos. Ej. Aumento de la
hipertrofia del musculo cardiaco (miocardio)

16. Refiérase al Ejercicio y Gasto cardiaco


RESPUESTA:
-en ejercicio el gasto cardiaco va a aumentar ya que si se realiza un ejercicio de
alta intensidad, aumentara el volumen sistólica, mas consumo de oxígeno y un
mayor retorno venoso debido a la vasoconstricción por ende el gasto cardiaco que
seria la cantidad de sangre expulsada del ventrículo por minuto aumentara.

También podría gustarte