Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

PROGRAMA DE DERECHO
JUSTICIA TRANSICIONAL
ESTUDIANTE:
LEIDER FELIPE DORADO
INFORME PRESENTADO A:
DR: ARISTIDIS OBANDO

PARTICIPACION CIUDADANA

Es un Derecho Constitucional que le permite al usuario de nuestros servicios,


participar activamente en la toma de decisiones que afecten en su entorno
económico, político, administrativo y cultural.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Consagrados en el Artículo 103 de la Constitución Política de Colombia,


desarrollado por la ley 134 de 1994. Estatuto de los Mecanismos de
Participación Ciudadana.

ARTÍCULO 3o. REFERENDO. Es la convocatoria que se hace al pueblo para


que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una
norma ya vigente.

PARÁGRAFO. El referendo puede ser nacional, regional, departamental,


distrital, municipal o local.

(Exequible, en el sentido expuesto en la sentencia C-180 de 1994 de la Corte


Constitucional).

ARTÍCULO 4o. REFERENDO DEROGATORIO. <Artículo


CONDICIONALMENTE exequible> Un referendo derogatorio es el
sometimiento de un acto legislativo, de una ley, de una ordenanza, de un
acuerdo o de una resolución local en alguna de sus partes o en su integridad, a
consideración del pueblo para que éste decida si lo deroga o no.

ARTÍCULO 5o. REFERENDO APROBATORIO. <Artículo


CONDICIONALMENTE exequible> Un referendo aprobatorio es el
sometimiento de un proyecto de acto legislativo, de una ley, de una ordenanza,
de acuerdo o de una resolución local, de iniciativa popular que no haya sido
adoptado por la corporación pública correspondiente, a consideración del
pueblo para que éste decida si lo aprueba o lo rechaza, total o parcialmente.
ARTÍCULO 7o. EL PLEBISCITO. <Artículo CONDICIONALMENTE exequible>
El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de
la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del
Ejecutivo.

(Exequible, en el sentido expuesto en la Sentencia C- 180 de 1994 de la Corte


Constitucional).

ARTÍCULO 8o. CONSULTA POPULAR. La consulta popular es la institución


mediante la cual, una pregunta de carácter general sobre un asunto de
trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, es sometida
por el Presidente de la República, el gobernador o el alcalde, según el caso, a
consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto.

En todos los casos, la decisión del pueblo es obligatoria.

Cuando la consulta se refiera a la conveniencia de convocar una asamblea


constituyente, las preguntas serán sometidas a consideración popular mediante
ley aprobada por el Congreso de la República.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE: Institución que se concibe


específicamente para la creación o la modificación de una Constitución. Cabe
destacar que la Constitución, también conocida como Carta Magna, reúne las
normas más importantes de un Estado.

La asamblea constituyente, cuyos integrantes se conocen simplemente como


constituyentes, cuenta con el poder y la facultad para dictar o cambiar estas
normas que regirán el funcionamiento del sistema político y social de un
territorio. Los constituyentes son elegidos por el pueblo, por lo que una
asamblea constituyente es un órgano de la democracia.

PUNTOS DE VISTA

"Las Farc tienen en mente lograr una Asamblea Constituyente. ¿Para qué?
Para poder intervenir de manera activa en temas que no se pusieron sobre la
mesa de diálogos en Cuba. Temas como la economía y el modelo de Estado
actual. Un referendo es sobre temas específicos tratados en los diálogos. Por
eso rechazan esa propuesta, porque los limita".

¿Qué es el plebiscito?

Según el artículo 7 de la Ley 134 de 1994, el plebiscito es el pronunciamiento


del pueblo convocado por el presidente de la República, mediante el cual
apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo.
¿Qué está discutiendo el Congreso?

Un proyecto de ley para definir nuevas reglas para el plebiscito que refrende los
acuerdos de paz, exclusivamente. Aunque la Constitución y Ley de
participación ciudadana ya reglamentan esta figura, la modificación de algunas
de ellas pretende garantizar la mayor participación de los ciudadanos, para que
a su vez la implementación de los acuerdos cuente con la debida legitimidad.

Este proyecto necesita ser aprobado en cuatro debates, de los cuales ya


superó los dos primeros. En menos de un mes podría ser ley de la República. Y
por ser ley estatutaria deberá ser revisada por la Corte Constitucional.

¿Cómo se convocará el plebiscito?

El presidente deberá informar al Congreso su intención de convocar este


plebiscito y la fecha en que se llevará a cabo la votación. Esta no podrá ser
antes de un mes, ni posterior a cuatro meses contados a partir de la fecha en
que el Congreso reciba el informe del presidente. El Congreso tendrá que
pronunciarse frente a esa convocatoria; si dentro del mes siguiente al anuncio
del presidente, ni el Senado ni la Cámara manifiestan su rechazo, el
mandatario podrá convocarlo. Sólo se podrá improbar el referendo por mayoría
absoluta del Congreso.

¿Qué se preguntará en el plebiscito?

En el plebiscito, los ciudadanos estarán sometidos a pronunciarse sobre una


sola pregunta, cuya redacción sólo se conocerá después de la firma de los
acuerdos de paz. A los ciudadanos se les consultará si aprueban el contenido
del acuerdo, el cual deberá ser publicitado desde 30 días antes de la votación.

¿Qué condiciones necesita el plebiscito para ser aprobado?

Aunque la ley establece que, en general, un plebiscito necesita la participación


en las urnas de la mitad del censo electoral, 16,9 millones de votos (a la fecha),
el plebiscito para la paz no tendrá esta exigencia. Se entenderá que la
ciudadanía lo aprueba en caso de que la votación por el “sí” obtenga una
cantidad de votos mayor al 13 % del censo electoral, es decir 4,4 millones de
votos, y supere los votos depositados por el “no”. Es decir, el Congreso redujo
en más de 12 millones de votos el umbral para el plebiscito. El objetivo, que la
abstención no dificulte la eficacia del mecanismo.

¿El veredicto de las urnas es de obligatorio cumplimiento?

Aunque dentro de los mecanismos de participación ciudadana sólo el referendo


tiene la capacidad de reformar la Constitución e incorporar nuevas
disposiciones a la vida jurídica del país, el Congreso decidió que este plebiscito
especial para la paz sí tenga el mismo carácter vinculante, para efectos del
posterior desarrollo constitucional y legal del acuerdo de paz.

¿Qué pasa si no se aprueba el plebiscito?

Ni el Gobierno lo sabe. El presidente Santos dijo la semana pasada que


significaría 20 o 30 años más de guerra. Esta semana reconoció, en entrevista
con la BBC, que de no ser aprobado en las urnas, estaría en serios problemas.
Y tanto el ministro del Interior como los partidos políticos en el Congreso
interpretan que sería un rechazo a la forma como el actual gobierno ha dirigido
el proceso de paz. Pero ¿qué pasaría con los acuerdos, con la Mesa de la
Habana, con los negociadores de las FARC, con el fin del conflicto? Son
preguntas que de momento carecen de respuestas, o que el Gobierno ni
siquiera las contempla.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

 http://www.semana.com/nacion/articulo/proceso-de-paz-el-abc-del-
plebiscito/450362-3
 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0134_1994.ht
ml
 http://definicion.de/asamblea-constituyente/

También podría gustarte