Está en la página 1de 17

EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN POBLACIÓN JUVENIL

VULNERABLE DEL SECTOR SAN MIGUEL, ZIPAQUIRÁ.

Integrantes:

Cesar Humberto Mogollón Torres Código: 1911020838

Jennyffer Sánchez Ballesteros Código: 1921024050

Leonor Quiroz Parra Código: 1511021025

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

METODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES-[GRUPO7]

BOGOTA

2020
EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN POBLACIÓN JUVENIL

VULNERABLE DEL SECTOR SAN MIGUEL, ZIPAQUIRÁ.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se inició por la necesidad de indagar en las deficiencias de

educación sexual y reproductiva de un sector vulnerable, aplicando los conceptos teóricos

trabajados en el presente módulo, identificaremos las causas o factores asociados a dicho

fenómeno, para finalmente proponer de manera integral alternativas que contribuyan a

fortalecer los niveles de educación sexual y reproductiva en la población juvenil de estudio,

siendo está asociada a un sector vulnerable ubicado en el barrio San Miguel, municipio de

Zipaquirá

PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Porque ha fracasado la educación sexual entre los jóvenes vulnerables del sector San

Miguel, municipio de Zipaquirá ?

OBJETIVO GENERAL

Identificar las principales deficiencias en la educación sexual impartida a los

jóvenes Colombianos, las cuales están generando altos índices de embarazos y


enfermedades de transmisión sexual en los jóvenes menores de 18 años, para proponer

alternativas eficientes de acuerdo con la realidad del país

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Identificar las cifras de embarazos y enfermedades de transmisión sexual entre los

jóvenes Colombianos.

 Identificar los factores sociodemográficos como pobreza, familias, entorno social

que influyen en los índices de embarazo y enfermedades de transmisión sexual entre

los jóvenes.

 Identificar los diferentes mecanismos de educación utilizados en el país así como la

efectividad de los mismos.

JUSTIFICACION:

En Colombia una de las causas que impide el desarrollo del país como sociedad,

está relacionado con un ejercicio inadecuado de la sexualidad, no solo los embarazos, que

ya de por si son una causa muy fuerte, por ejemplo una niña que tiene un hijo a los 13 o 15

años ya tiene que pensar en otras cosas diferentes a continuar con un proyecto de vida y se

convierten en sujetos a los que se les van limitando las oportunidades de desempeñarse en

diferentes áreas, sin contar con todas las carencias que tienen para educar a esa nueva vida

que traen al mundo


Se hace pertinente cambiar las perspectivas y fijar los ojos en la población juvenil

vulnerable, trabajando en la “prevención” que desde edades tempranas logrará mayor

asimilación de valores, autoestima, perspectiva de género y aspectos biológicos. Desde el

trabajo con actividades de educación y reflexión se busca mejorar los resultados obtenidos

hasta el momento, logrando una generación con mejores herramientas, que asuman

comportamientos de autocuidado, responsabilidad, capacidad de decisión y bajando los

niveles de embarazos de adolescentes para su mejor desenvolvimiento individual en este

sector

VIABILIDAD

El siguiente proyecto, establece los lineamientos del estudio de viabilidad que se

pretende tratar con la implementación del proyecto de Educación sexual y reproductiva en

la población juvenil vulnerable en el municipio de Zipaquirá Cundinamarca, así como sus

objetivos generales, objetivos específicos y Justificación.

Recurso humano.

Nombre y apellidos Mogollón Torres Cesar Humberto


Localidad Funza Cundinamarca
Relación entre los
Conformación de grupo de trabajo
miembros del grupo
Código estudiantil 1911020838

Nombre y apellidos Quiroz Parra Leonor


Localidad Zipaquirá Cundinamarca
Relación entre los
Conformación de grupo de trabajo
miembros del grupo
Código estudiantil 1511021025

Nombre y apellidos Jenniffer Sánchez Ballesteros


Localidad Bogotá
Relación entre los
Conformación de grupo de trabajo
miembros del grupo
Código estudiantil 1921024050

Recurso físico o técnicos.

Este proyecto reúne las características y condiciones técnicas y operativas que

aseguran el cumplimiento de sus metas y objetivos. Sus componentes están enmarcados

dentro del contexto de un enfoque educacional, que trata de consolidar un proceso ya

iniciado, recoger las experiencias de técnicos y profesionales que trabajaran en la ejecución

del proyecto dando priorización a las necesidades de la población juvenil vulnerable en el

sector de San Miguel, municipio de Zipaquirá Cundinamarca.

BREVE HISTORIA DEL ARTE

En Colombia el tema de la educación sexual ha sido mitificado y dejado en el olvido

por mucho tiempo, pero hasta ahora se comienza a investigar sobre él y su importancia para

el desarrollo de la personalidad. Es por esto que hablar de educación sexual es hablar de un

tema nuevo que hasta ahora ha sido remitido únicamente a la reproducción y planificación

familiar
MARCO TEORICO

1.1. Vulnerabilidad

De acuerdo a las características encontradas durante el proceso de diagnóstico, se

evidencia la naturalización de una cantidad de eventos que propician una alta

vulnerabilidad interna en el sector de San Miguel, ubicado en el municipio de Zipaquirá, la

cual es asumida por los individuos que viven allí. Es entonces cuando se hace necesario

hablar del término vulnerabilidad en un momento inicial para luego encontrarnos con otra

visión, la educación sexual dentro del Sector de San Miguel, específicamente en la

comunidad educativa, con jóvenes que podrán reconocer sus derechos y hacerlos extensivos

en sus hogares, su comunidad y en la sociedad en general.

En el marco jurídico de Colombia no existe una definición única sobre la

vulnerabilidad y las poblaciones que se encuentran en dicha condición. Sin

embargo, por medio de diferentes leyes, estrategias de política pública e

instituciones de acuerdo con sus competencias se ha puesto especial atención a

ciertos grupos poblacionales en los que se han identificado hechos de

vulnerabilidad manifiesta
Según la OPS, las poblaciones vulnerables se definen como:

Grupos que debido a factores biológicos, ambientales o socioculturales, tienen

control limitado o ningún control a la exposición a situaciones peligrosas o riesgosas. Estas

personas pueden no estar expuestas al riesgo frecuentemente, pero si son expuestas, tienen

menor poder para evitar o para reducir sus efectos adversos (2).

La vulnerabilidad afecta la capacidad de las y los jóvenes para efectuar una

transición exitosa a la edad adulta en lo que se refiere a los roles que desempeñarán como

madres o padres, miembros de la sociedad y como ciudadanos responsables. Por

consiguiente, es preciso proteger y desarrollar sus capacidades de evolución

1.2. Sexualidad

Son varias las definiciones de sexualidad, pero la mayoría, sino todas tienen como

base la característica biológica cuando se “Atribuyen a la sexualidad un carácter de

biológico que, ante la estructura social y educativa, lucha por expresarse: (mientras que

para otros), la sexualidad es vista básicamente como la resultante de la interacción grupal

que, a partir de una base ideológica relativamente invariante, origina la diversidad

característica de ideas, sentimientos, actitudes, regulación social e institucional de lo que el

grupo entiende por sexualidad. Entonces la sexualidad es una construcción social

simbólica, hecha a partir de la realidad de las personas, que por tanto la constituyen lo

biológico, lo psicológico, lo cultural, lo histórico y lo ético comprendiendo a su vez el


aspecto emocional, comportamental, cognitivo y comunicativo para su desarrollo en el

plano individual como en el social

1.3 Qué es la educación sexual

Una intervención explícita o implícita encaminada a que los jóvenes aprendan a

conocerse, aceptarse y ser felices, que disfruten con lo que hacen y tengan experiencias

enriquecedoras, disminuyendo al máximo las probabilidades de sufrir consecuencias no

deseadas como embarazos o enfermedades de transmisión sexual. Esto último no se está

cumpliendo como nos gustaría, muchos jóvenes viven su sexualidad de forma poco

responsable y se arriesgan a sufrir consecuencias que no desean.

1.4 ¿Por qué ocurre esto? Variables a tener en cuenta:

 Los jóvenes de hoy tienen una actitud más liberal respecto al sexo, tienen muy claro

su derecho a tener relaciones sexuales. Cada vez se ponen menos condiciones para

acceder a las relaciones sexuales, basta con que a los dos les apetezca. No es

necesario que haya afecto, amor, ni compromiso, aunque estos suelen ser requisitos

importantes para algunos, sobre todo para las chicas. Si antes había que estar

casado, enamorado y comprometido, ahora basta con que nos gustemos y los dos

queramos.

 Cada vez se accede antes a las relaciones sexuales coitales.


 Tienen relaciones coitales con un mayor número de parejas, entre tres y cuatro en la

adolescencia.

 Las chicas se alejan del rol que antes se les asignaba, ahora también se atreven a

buscar las relaciones, a decir sí. Esto supone una nueva regulación compartida,

igualitaria, en condiciones de mutua libertad y de mutua responsabilidad.

 La sociedad ofrece a los adolescentes mensajes contradictorios sobre la sexualidad:

Por un lado, incita al consumo y a la búsqueda de emociones positivas y búsqueda

de placer, invita a la actividad sexual, pero niega la educación sexual en la familia y

en la escuela. La televisión, la publicidad valida las relaciones sexuales, hay

permisividad de horarios y actividades, pero los padres no asumen que sus hijos y

sobre todo hijas adolescentes tengan actividad sexual. La asistencia sanitaria

existente es insuficiente. Es como si la sociedad regalara un coche a cada joven sin

antes enseñarle a conducir.

 Características de los adolescentes: suelen ser atrevidos, les gusta explorar y tener

nuevas experiencias. Se sienten sanos e invulnerables ante los riesgos. Ponen en

duda lo que les dicen los adultos, dan más importancia a los valores, conductas y

presiones del grupo de iguales.

 Desde prácticamente el inicio de la pubertad todo lo relacionado con lo sexual se

convierte en cierta medida en algo prestigioso.

 Falta de asertividad de los jóvenes, incapacidad de decir no a practicar conductas

sexuales arriesgadas y búsqueda de alternativas igualmente placenteras, pero

seguras.

 Características de la conducta sexual: la satisfacción sexual es inmediata y

poderosa. La satisfacción del deseo y el placer es un premio inmediato y seguro,


además suele ir acompañado de otros refuerzos sociales como el prestigio ante los

iguales. Los riesgos son percibidos como probables y futuros, las consecuencias

negativas de la conducta irresponsable es menos probable y demorada, las

consecuencias positivas son inmediatas y muy probables.

 Al hacer educación sexual la información es importante pero no suficiente. Los

jóvenes de hoy llegan a la adolescencia educados en un discurso que gira en torno a

la capacidad para reproducirse

1.5 Desarrollo psicológico en adolescentes.

Los jóvenes se encuentran en una etapa donde se tienen que enfrentar a muchos

cambios no sólo psicológicos sino también, físicos y morales evitables, aunque están

determinados por motivos culturales existentes con respecto a las dificultades en la etapa de

transición desde la niñez hasta la condición de adulto. El psicólogo estadounidense de

origen alemán Erick Erickson entiende el desarrollo como un proceso psicosocial que

continúa a lo largo de toda la vida.

Por lo tanto un joven evoluciona desde una persona dependiente hasta otra

independiente, cuya identidad le permite relacionarse con otros de modo autónomo que lo

predispone a la aparición de problemas emocionales muy frecuente entre los mismos.

Los jóvenes por falta de conocimiento se enfrentan al estrés, que les genera

enfermedades de tipo fisiológico; entre ellos encontramos los conflictos y la confusión.

Esto les produce incertidumbre, lo cual para algunos es fácil manejar no a sí para otros que

resulta muy difícil y para algunos es imposible, se presentan los casos donde el adolescente
en planes de “escape”, se encuentra con el alcohol u otras sustancias psicoactivas o hasta el

suicidio, que ocupa el tercer lugar de muertes, entre los 15 y 24 años de edad en el mundo.

“Las enfermeras cumplen una función cada vez más importante en ayudar a los

adolescentes a comprender, enfrentar y en ocasiones a prevenir los trastornos de la salud.

Lo que requiere del conocimiento del desarrollo del adolescente y la capacidad para

escuchar y observar cuidadosamente y proyectar una actitud de empatía exenta de

juicio.53”

Los cambios físicos que ocurren en la pubertad son los responsables de la

maduración de los órganos sexuales. En esta etapa su satisfacción es complicada, debido a

los numerosos tabúes sociales y la ausencia de los conocimientos adecuados acerca de la

sexualidad. Sin embargo, a partir de la década de 1960, la actividad sexual entre los

adolescentes se ha incrementado.

Por otro lado, algunos jóvenes no están interesados o no tienen información acerca

de los métodos de control de natalidad y los síntomas de las enfermedades de transmisión

sexual, que se pueden prevenir con el uso del preservativo.

Sin embargo por la influencia cultural, se crítica que los menores de edad se

encuentren adquiriendo o portando un preservativo en su billetera, los padres, cuando esto

sucede aplican castigos rigurosos, negando la posibilidad de orientar la vida de los jóvenes

a través de la educación como medio de promoción de la salud y prevención de la

enfermedad, haciendo énfasis sobre los valores y el amor propio, para que ellos alcancen la

madurez personal y la responsabilidad para realizar su primera relación sexual.


Como consecuencia a esto, el número de jóvenes que quedan embarazadas en el

periodo de adolescencia es elevado y la incidencia de las enfermedades de transmisión

sexual está aumentando cada vez más.

1.6 La educación como estrategia de la promoción de la salud y prevención de la

enfermedad

La conferencia de la carta de Ottawa, de 1996 realizada en el Canadá, abre las

puertas a la promoción de la salud, retomando la teoría de (Antonovsky, 1979) quien

considera la promoción, como el sentido de la “coherencia saludable” definido como”una

orientación general que expresa la magnitud del profundo sentimiento de confianza

constante pero dinámico. De que los entornos interno y externo de cada uno.

Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo

integral de los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a: a) Formar la

personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y

deberes. b) Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del

respeto a los derechos humanos.


c) Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje

de los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la

autonomía y la responsabilidad. d) Desarrollar una sana sexualidad que promueva el

conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del

respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una

vida familiar armónica y responsable. e) Crear y fomentar una conciencia de solidaridad

internacional. f) Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional. g)

Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo. h) Fomentar el interés y el

respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos.

ALCANCE DE LA INVESTIGACION

La presente investigación busca establecer la efectividad de los métodos de

educación sexual impartidos a los jóvenes en Condición de vulnerabilidad del sector de San

Miguel de Zipaquirá, a través de métodos cuantitativos, dado que se pretende realizar un

estudio en un grupo determinado de la población objeto.

Se aplicara el tipo de investigación descriptiva; ya que se hará un reconocimiento

de la efectividad de los métodos de educación sexual y la percepción de los jóvenes frente a

los riesgos de la sexualidad, se pretende evaluar también su entorno socio demográfico y su

influencia.

HIPOTESIS
La educación sexual no se está impartiendo de forma adecuada y frecuente a los

jóvenes de poblaciones vulnerables, no se tiene en cuenta el tipo de aprendizaje de cada

joven ni las condiciones socio demográfico que pueden influir en su aprendizaje.

VARIABLES

Cuantitativas

Edad de los jóvenes vulnerables

Estrato socio económico

Cantidad de embarazos o enfermedades de transmisión sexual presentadas

Cantidad de métodos aplicados para la educación sexual de los jóvenes

Frecuencia de cátedras o talleres de educación sexual impartidos a los jovenes

Cualitativas

Percepción del riesgo de los jóvenes frente a la sexualidad

Conocimiento de los maestros en educación sexual


Bibliografía

BOGOTÁ, I. (2020). www.idiger.gov.co. Obtenido de https://www.idiger.gov.co/poblacion-


vulnerable

colombiano, o. d. (2014). www.ocaribe.org. Obtenido de www.ocaribe.org/pdcaribe/poblacion-


vulnerable

diezmas, c. d. (2009). construyendo sexualidades. Madrid: CEAPA.

Equidadnujer.gov.co. (2014). www.equidadmujer.gov.co. Obtenido de


http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/publicaciones/cartilla-metodologia-SSR-agentes-
educadores-2014.pdf

extremadura, p. d. (s.f.). www.spapex.org/psi/educacion_sexual.pdf. Obtenido de


www.spapex.org/psi/educacion_sexual.pdf

Romero, T. V. (s.f.). www.psicoterapeutas.com. Obtenido de


http://www.psicoterapeutas.com/paginaspersonales/Teresa/Objetivo_educacion_sexual.
html
Salud, O. P. (2013). La Salud Sexual y reproductiva del joven y del adolescente. Washington D.C.:
Lauren Brown.

salud, O. p. (2013). www.paho.org. Obtenido de https://www.paho.org/derechoalaSSR/wp-


content/uploads/2014/12/Salud-sexual-y-reproductiva-al-alcance-de-adolescentes-
pobres-y-en-situacion-de-vulnerabilidad.pdf

Brunetti, V., Guanes de Laino, R., Insaurralde, O., Pereira, L. y Ayala, R. (1992).
Manual de Comunicación para el Desarrollo: algunas técnicas y principios básicos de
comunicación alternativa. Asunsión: UNESCO – Universidad Católica de Paraguay.

Organización Mundial de la Salud. Página web http://www.who.int/suggestions/


faq/es/
Secretaría Deptartamental de Salud del Valle del Cauca, Escuela de Comunicación
Social de la Universidad del Valle. (2002). UFP – IEC en Salud
CONPES Social 147. (2013). Lineamientos para el desarrollo de una estrategia para
la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para los
niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años. Bogotá: Consejo Nacional
de Política Económica y Social y Departamento Nacional de Planeación.
Consejos para padres sobre educación sexual Autor: Programa de salud infantil y
del adolescente de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Consejos de Salud y Guías
Anticipadoras. Publicación: http://www.spapex.org/psi/educacion_sexual.pdf
Sexualidad, educación sexual y género. Autor: Fernando Barragán Medero
Editorial: Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia e Instituto Andaluz de la
Mujer
Cartilla “Sexo sin misterios” Autor: PROFAMILIA
Es parte de la vida. Material de apoyo sobre educación sexual y discapacidad para
compartir en familia. Autor: José Seoane Editorial: Programa de Educación Sexual de
ANEP por Sergio Meresman del Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo
Inclusivo (iiDi) con la colaboración de Valeria Ramos (UNFPA) y Diego Rossi (Programa
de Educación Sexual, ANEP-CODICEN). Lugar de publicación: © UNFPA Uruguay, ©
UNICEF Uruguay, © Programa de Educación Sexual de ANEP-CODICEN, © Naciones
Unidas, 2011
Sitio WEB: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/w3-
article345804.html Autor: Ministerio de Educación Nacional

También podría gustarte