Está en la página 1de 8

LA IMPORTANCIA DE LAS NIC

La administración contable de las empresas no es ajena a la globalización y búsqueda de 


adoptar buenas prácticas en las compañías para el avance de sus negociaciones y
crecimiento en el mercado. Es por eso que las organizaciones se han enfocado en
implementar las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), como una
cultura reciente que todas las empresas colombianas legalmente deben cumplir.
Las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF conocidas por sus siglas en
inglés como IFRS, son un conjunto de normas de contabilidad publicadas por el Consejo
de Normas Internacionales de Contabilidad.

La adopción de las NIIF ofrece una gran oportunidad para mejorar la función financiera a
través de una mayor consistencia en las políticas contables, mejorando la eficacia y
logrando beneficios potenciales de mayor transparencia.

Existen factores a tener en cuenta para realizar una implementación NIIF: la regulación de
los principios y normas de contabilidad por medio de El Consejo Técnico de Contaduría, la
Contaduría General De La Nación, Las Superintendencias y La DIAN. Es aquí donde de
acuerdo con su sector, las empresas deben validar qué políticas le impactan y considerar
acompañamiento por parte de un consultor en NIIF, o formarse académicamente, para
definir las políticas internas adecuadas frente a este cambio.

Por otro lado deben contar con un Software Contable y Administrativo que tenga
totalmente integradas las NIIF en todos los procesos y cadenas de valor correspondientes
a su compañía, permitiéndole facilitar la migración a esta nueva cultura.

Finalmente para poder apoyarlo en su proceso de implementación de las NIIF, los


software contables son una solución integral que cumple con los lineamientos
actualmente requeridos por las compañías en sus áreas contables, administrativas y
comerciales, brindando una cobertura integral de las normas exigidas para su tipo de
empresa.

Es en esta integración entre las áreas contable, comercial, compras, inventarios y


recursos humanos que se consigue perfeccionar la cadena de un sistema guiando a las
empresas hacia el cumplimiento de sus objetivos.

Por lo anterior, los Software Contables y Administrativos plantean dentro de su solución


activos fijos, revelaciones, estados financieros, inventarios, facturación diferida entre
otros, para acompañar a las empresas en la transición de sistema contable tributario a
sistema contable NIIF y así colaborarle a las pymes colombianas para que estén a la
altura de lo que exigen  los nuevos mercados en la actualidad.
 NIC 1. Presentación de estados financieros.
 NIC 2. Inventarios.
 NIC 7. Estado de flujos de efectivo.
 NIC 8. Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores.
 NIC 10. Hechos ocurridos después del período sobre el que se informa.
 NIC 11. Contratos de construcción.
 NIC 12. Impuesto sobre las ganancias.
 NIC 16. Propiedad, Planta y Equipo.
 NIC 17. Arrendamientos.
 NIC 18. Ingresos ordinarios.
 NIC 19. Beneficios a los empleados.
 NIC 20. Contabilización de las subvenciones del Gobierno e información a revelar
sobre ayudas gubernamentales.
 NIC 21. Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera.
 NIC 23. Costos por préstamos.
 NIC 24. Información a revelar sobre vinculadas.
 NIC 26. Contabilización e información financiera sobre planes de beneficios por
retiro.
 NIC 27. Estados financieros consolidados e individuales.
 NIC 28. Inversiones en empresas relacionadas.
 NIC 29. Información financiera en economías hiperinflacionarias.
 NIC 31. Participaciones en negocios conjuntos.
 NIC 32. Instrumentos financieros: Presentación.
 NIC 33. Ganancias por acciones.
 NIC 34. Información financiera intermedia.
 NIC 36. Deterioro del valor de los activos.
 NIC 37. Provisiones, activos y pasivos contingentes.
 NIC 38. Activos intangibles.
 NIC 39. Instrumentos financieros: reconocimiento y medición.
 NIC 40. Propiedad de inversión.
 NIC 41. Agricultura.

NIIF (Normas Internacionales de Información Financieras) VIGENTES


2019

Las Normas Internacionales de Información Financiera (antes Normas Internacionales de


Contabilidad), emitidas por el International Accounting Standars Boards (IASB), basan su
utilidad en la presentación de información consolidadas en los Estados Financieros.
Las NIIF aparecen como consecuencia del Comercio Internacional mediante la
Globalización de la Economía, en la cual intervienen la práctica de Importación y
Exportación de Bienes y Servicios, los mismos se fueron aplicando hasta llegar a la
inversión directa de otros países extranjeros promoviendo así el cambio fundamental
hacia la practica internacional de los negocios.

En vista de esto, se determina la aplicación del proceso de la Armonización Contable con


el afán de contribuir a la construcción de parámetros normativos, que pretenden regular
las actividades económicas de las naciones, estas normas intervienen dentro del sector
social, educativo, empresarial, ambiental, entre otros, con el propósito de dar a conocer el
grado de afectación de estos aspectos dentro de la globalización que se vienen
desarrollando y la armonización con otros miembros reguladores del aspecto contable.

Debido al desarrollo económico y a la globalización, la unión europea se enfrenta a la


decisión de adaptar los estándares internacionales de contabilidad el cual busca eliminar
las incompatibilidades entre las NIIF con las directivas para que sean acordes al marco
europeo se regula la Auditoria, se modifica el Código del Comercio y el Plan General de
Contabilidad, teniendo en cuenta las recomendaciones de las directivas en cuanto a las
sociedades y al manejo de las Cuentas Anuales Consolidadas e Individuales, esto según
el tamaño de las empresas y si son cotizadas o no en bolsa de valores; trabajo delegado
a los organismos normalizadores como el ICAC, el Banco Español y el Ministerio de
Hacienda.

Esta adaptación genera unos cambios en el desarrollo de la practica contable, entre estos
tenemos la utilización de diferentes métodos de valoración según la finalidad de los
estados financieros, que es brindar información relevante y por consiguiente real y
verificable de manera que sea útil a las necesidades de los usuarios, siendo
complementada con la elaboración de las notas que constituyen la memoria en la cual se
encuentra toda la información cualitativa y cuantitativa necesaria para comprender las
Cuentas Anuales y que además sirve de base para elaborar el Informe de gestión en
donde se evalúa el cumplimiento de las políticas de crecimiento y expansión, de recursos
humanos, de medio ambiente, de inversión, de control interno entre otras, de los objetivos
a corto y mediano plazo y a su vez los riesgos a los que estos se encuentran expuestos.

Objetivos de las NIIF

 Las NIIF favorecerán una información financiera de mayor calidad y transparencia,


su mayor flexibilidad, que dará un mayor protagonismo al enjuiciamiento para dar
solución a los problemas contables, es decir la aplicación del valor razonable, o el
posible incremento de la actividad litigiosa.
 La calidad de las NIIF es una condición necesaria para cumplir con los objetivos
de la adecuada aplicación, solo de este modo tiene sentido su condición de bien
público susceptible de protección jurídica.
 Imponer el cumplimiento efectivo de la norma y garantizar la calidad del trabajo de
los auditores, cuyo papel es esencial para la credibilidad de la información
financiera.
 Hacer uso adecuado de la metodología y la aplicación en la praxis diaria.

Normas emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad IASB


(International Accounting Standards Board)
Estas Normas versan sobre los siguientes temas:

NIIF 1: Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de


Información Financiera:

Especifica como las Entidades deben llevar a cabo la transición hacia la adopción de las
NIIF para la presentación de sus Estados Financieros.

NIIF 2: Pagos basados en acciones:

Requiere que una Entidad reconozca las transacciones de pagos basados en acciones en
sus Estados Financieros, incluyendo las transacciones con sus empleados o con terceras
partes a ser liquidadas en efectivo, otros activos, o por instrumentos de patrimonio de la
entidad. Estas transacciones incluyen la emisión de acciones para el pago u opciones de
acciones dadas a los empleados, directores y altos ejecutivos de la entidad como parte de
su compensación o para el pago a proveedores tales como los de servicios.

NIIF 3: Combinaciones de negocio:

Requiere que todas las combinaciones de negocios sean contabilizadas de acuerdo con
el método de compra como también la identificación del adquiriente como la persona que
obtiene el control sobre la otra parte incluida en la combinación o el negocio. Define la
forma en que debe medirse el costo de la combinación (activos, pasivos, patrimonio y el
criterio de reconocimiento inicial a la fecha de la adquisición.

NIIF 4: Contratos de seguros:

Tiene como objetivos establecer mejoras limitadas para la contabilización de los contratos
de seguros (asegurador), es decir revelar información sobre aquellos contratos de
seguros.

NIIF 5: Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones


interrumpidas:

Define aquellos activos que cumplen con el criterio para ser clasificados como mantenidos
para la venta y su medición al más bajo, entre su valor neto y su valor razonable menos
los costos para su venta y la depreciación al cese del activo, y los activos que cumplen
con el criterio para ser clasificados como mantenidos para la venta y su presentación de
forma separada en el cuerpo del balance de situación y los resultados de las operaciones
descontinuadas, los cuales deben ser presentados de forma separada en el estado de los
resultados.

NIIF 6: Exploración y evaluación de los recursos minerales:


Define la exploración y evaluación de los recursos minerales, participaciones en el capital
de las cooperativas, derecha de emisión (contaminación), determinación de si un acuerdo
es, o contiene, un arrendamiento, derecho por intereses en fondos de desmantelamiento,
restauración y rehabilitación medioambiental.

NIIF 7: Instrumentos Financieros Información a Revelar

El objetivo de esta NIIF es requerir a las entidades que, en sus estados financieros, revelen
información que permita a los usuarios evaluar:

 la relevancia de los instrumentos financieros en la situación financiera y en el


rendimiento de la entidad; y
 la naturaleza y alcance de los riesgos procedentes de los instrumentos financieros a
los que la entidad se haya expuesto durante el ejercicio y en la fecha de presentación, así
como la forma de gestionar dichos riesgos.

NIFF 8: SEGMENTOS DE OPERACIÓN

Estados Financieros de la NIIF para las Pymes, son Segmentos de Operación, los cuales
están bajo el alcance de la NIIF 8, según la cual los segmentos de operación son formas
en las que una entidad o actividad se puede sub dividir en componentes, dado que este
tipo de conceptos están por fuera de la alcance de la NIIF para las Pymes, las entidades
que apliquen éste estándar y requieran presentar financiera por segmentos de operación,
de acuerdo a las NIIF deberán hacerlo estableciendo una política contable propia para lo
cual se recomienda basarse en la Normatividad Plena.

NIFF 9: INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Es el resultado de un largo proyecto que se fue completando por fases y se estructura en


los requisitos de clasificación y valoración, reconocimiento y baja en cuentas, deterioro y
contabilidad de coberturas

NIFF 10: Estados Financieros Consolidados.

El objetivo de esta NIIF es establecer los principios para la presentación y preparación de


estados financieros consolidados cuando una entidad controla una o más entidades
distintas.

NIFF 11: ACUERDOS CONJUNTOS

El acuerdo es controlado de forma conjunta: el acuerdo es un acuerdo conjunto. Fuera del


alcance de la NIIF 11. Cuando proceda, otros factores y circunstancias (véanse los
párrafo B29 a B33). B16 Un acuerdo conjunto que no está estructurado a través de un
vehículo separado es una operación conjunta.

NIFF 12: INFORMACION A REVELAR SOBRE PARTICIPACIONES EN OTRAS


ENTIDADES
El objetivo de esta NIIF es obligar a las entidades a revelar aquella información que
permita a los usuarios de
sus estados financieros evaluar:
1. La naturaleza de sus participaciones en otras entidades y los riesgos asociados a
dichas participaciones.
2. Los efectos de esas participaciones en su situación financiera, su rendimiento
financiero y sus flujos de
efectivo.

NIFF 13: MEDICION DE VALOR RAZONABLE

Valor razonable es el precio que se recibiría por vender un activo o pagado para transferir
un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de
medición.

Los objetivos de la NIIF 13 son:

 Definir el valor razonable;


 Establecer en una sola NIIF un marco para medir el valor razonable; y
 Requerir las revelaciones sobre las mediciones hechas a valor razonable.
 El valor razonable es una medición basada en el mercado, no una medición
específica de la entidad. Esto significa que una entidad:
 

 Deberá analizar cómo los participantes en el mercado ven en el activo o pasivo


objeto de medición
 No tomará un enfoque propio (por ejemplo, uso) en una cuenta.

NIFF 14: Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas

El IASB emitió una nueva norma, cuyo título en inglés es "IFRS 14 Regulatory Deferral
Accounts". El objetivo de esta nueva NIIF es "mejorar la comparabilidad de la información
financiera de entidades que se dedican a actividades de tarifas reguladas".

NIFF 15: INGRESO DE PROCEDENTES DE CONTRATOS CON CLIENTES

Establece el nuevo modelo de reconocimiento de ingresos derivados de contratos con


clientes. Esta norma presenta de forma integrada todos los requerimientos aplicables y
sustituirá a las normas actuales de reconocimiento de ingresos, las NIC 18 Ingresos de
actividades ordinarias y las NIC 11 Contratos de construcción, así como otras
interpretaciones del IFRIC relacionadas. 

El principio fundamental del modelo es el cumplimiento de las obligaciones de desempeño


ante los clientes. NIIF 15 estructura este principio fundamental a través de 5 pasos que se
desarrollan de forma muy extensa y detallada en la norma y sus Ejemplos Ilustrativos.

En esta publicación encontrarás una descripción de los aspectos más relevantes de la


norma, y algunos comentarios prácticos. Antes de iniciar tu lectura, y para enmarcar el
contexto del nuevo modelo, unas reflexiones sobre sus impactos clave, que pueden
agruparse en dos grandes categorías:
 Los relativos a los cambios en la imputación temporal de los ingresos a lo largo del
tiempo, que pueden generar modificaciones sustanciales en el sistema de
reconocimiento de ingresos.

 -Las  NIIF en vigor actualmente dejan más margen al juicio profesional y en cierta medida
puede decirse que son más flexibles a la hora de diseñar y aplicar las políticas y prácticas
de reconocimiento de ingresos.

- La NIIF 15 es mucho más restrictiva y contiene más reglas y ejemplos específicos que la
NIC 18, la NIC 11 o sus Interpretaciones, por lo que la aplicación de los nuevos requisitos
puede dar lugar a cambios significativos en el perfil de ingresos y, en algunos casos, en el
reconocimiento de los costes asociados.  Adicionalmente a los grandes impactos por los
cambios del modelo conceptual, no hay que descartar que además las entidades se
puedan ver afectadas en cuestiones de mayor detalle, puesto que ahora se encuentran
reflejadas  en la norma transacciones y prácticas habituales sobre las que anteriormente
no existían orientaciones ni comentarios. Como consecuencia de esta mayor regulación
respecto al reconocimiento de ingresos, la NIIF 15 acumula, en algunas de sus partes, un
gran contenido académico y doctrinal, por lo que su lectura y comprensión puede llegar a
ser compleja

Los relativos a los sistemas de información y procesos contables vigentes que pueden
requerir cambios significativos. 

- La complejidad de la  aplicación de la NIIF 15 y los datos necesarios para los nuevos
desgloses,  que son muy detallados,  puede requerir crear nuevos sistemas y procesos, o
modificar los actuales.

- En este sentido, debe evitarse alcanzar una rápida conclusión del tipo “los cambios de
esta norma no me afectan”, ya que lo cierto es que tras la lectura detallada de la misma,
muchas empresas estarán afectadas, en mayor o menor medida.

- Estas necesidades serán probablemente más significativas en aquellas industrias que


tengan un  gran número de contratos diferentes y múltiples ofertas de productos (por
ejemplo, las empresas de telecomunicaciones).

El impacto de NIIF 15 no va a quedar restringido por tanto a una mera cuestión contable y
de presentación de la información financiera. La magnitud de los cambios puede ser
grande en muchos casos. En este escenario, debe tenerse en cuenta que es necesario
preparar  al mercado y formar e informar a los analistas acerca del impacto de la nueva
Norma, y que habrá que considerar otros impactos en sentido más amplio, como, por
ejemplo cambios en los indicadores clave de rendimiento de la compañía y otras métricas
clave, impacto en los covenants de préstamos, impacto en planes de retribución a
empleados tipo bonus  y la probabilidad de que se cumplan, impacto en el pago de
impuestos, etc.

La entrada en vigor de la Norma en los ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de 2018,
da un cierto horizonte temporal por delante precisamente porque el IASB entiende que
muchas empresas necesitan un período de transición amplio. Si se reflexiona sobre la
magnitud que en determinados sectores  y entidades puede tener un proyecto de
transición a una norma transversal como esta,  que afecta a la línea estrella de los
estados financieros,  la cifra de negocios, y puede implicar a multitud de departamentos
dentro de la compañía, el periodo que queda por delante, de menos de tres años, puede
no ser tan amplio y hace evidente la importancia de planificar la transición.     

En la Unión  Europea está previsto que el proceso de endoso se tramite en este primer
semestre de 2016, de modo que sea posible su aplicación anticipada voluntaria.

La norma se aplicará  con carácter retroactivo aunque están contempladas ciertas


opciones prácticas en la transición. 

NIFF 16: ARRENDAMIENTOS

La NIIF 16 elimina el modelo de contabilidad dual para arrendatarios que distingue entre
los contratos de arrendamiento financiero que se registran dentro del balance y los
arrendamientos operativos para los que no se exige el reconocimiento de las cuotas de
arrendamiento futuras. En su lugar, se desarrolla un modelo único, dentro del balance,
que es similar al de arrendamiento financiero actual.

En el caso del arrendador se mantiene la práctica actual - es decir, los arrendadores


siguen clasificando los arrendamientos como arrendamientos financieros y operativos.

REFERENCIAS

https://www.gestiopolis.com/normas-internacionales-de-contabilidad-y-financieras-nic-niif-y-dna/

https://www.jezl-auditores.com/index.php/normativa/140-niif-vigentes-2019

https://aobauditores.com/

https://home.kpmg/es/es/home/tendencias/2016/01/niif-16-nueva-norma-sobre-
arrendamientos.html

También podría gustarte