Está en la página 1de 16

ACTIVIDAD 2.

EXTENSIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA HERBOLOGÍA,


PLANTAS, USOS Y MANEJOS

GRUPO N° 305698_3

PRESENTADO POR:
WILMER YAMID MUÑOZ
CODIGO: 1060236611

PRESENTADO A:
JAIME ORLANDO MOLINA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – ESCULA DE


CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
(HERBOLOGIA Y ALELOPATÍA)
MAYO DEL 2020
INTRODUCCIÓN

Universalmente las especies vegetales a nivel mundial se catalogan por ser una

parte vital de la diversidad biológica, un recurso único y necesario para el planeta tierra,

ya que son fuente esencial para ser utilizadas como base de alimentos, uso farmacéutico,

natural, medicinal, terapéutico entre otros y de esa manera representan un beneficio al

mantener un equilibrio social, ambiental y económico, ya que estas constituyen el

desarrollo del componente habitad al brindar estabilidad en el ecosistema.

Por esta razón nuestra confianza en los últimos avances tecnológicos llegó a tal

punto que la antiquísima sabiduría de los ancestros relacionada con la medicina natural,

perdió en pocas décadas el prestigio que tuvo durante siglos y el ser humano se volvió

incapaz de apreciar el poder curativo de una planta. No sería acertado alejarse de la

ciencia médica con su medicina alopática o cuestionar su papel decisivo en lo

relacionado con nuestra salud, pero tampoco podemos desconocer en forma alguna el

valor cultural, la efectividad comprobada y el encanto misterioso de la medicina natural.

De esta manera es evidente que al generar tanto beneficios la diversidad de las

plantas tienden a sufrir un estancamiento con miras a la extinción, ya que la constante

transformación del habitad, la quema, la explotación excesiva, la deforestación, la

presencia de las actividades antrópicas de manera inadecuada y un sinfín de

acontecimientos que son del diario vivir, son el traspié para que las especies vegetales

tiendas a desaparecer, es por ello que los esfuerzos por proteger la diversidad de flora

debe ser un esfuerzo en términos globales para lograr evitar que la continua

desaparición de las plantas siga de la misma manera, ya que es evidente que si esto

sucede sería un problema irreversible ya que se generaría un desequilibrio y vacío en la

alimentación y la medicina.
Sin embargo, expertos exigen medidas de protección para evitar la pérdida de

cientos de plantas medicinales. La gente las destruye o las ignora, lo cierto es que las

plantas medicinales son las infravaloradas heroínas de la medicina moderna y no se

tiene en cuenta que las plantas medicinales tienen un papel integral en la protección de

la salud humana. Con base a lo mencionado es importante mencionar que aún se está a

tiempo para seguir proporcionando estrategias y marcos innovadores a nivel local,

regional, nacional e internacional, con el objetivo de facilitar el desarrollo de acciones

encaminadas a la conservación de las especies vegetales, con miras a sobrepasar los

objetivos de cumplimiento propuestos en la (EGCV).


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. ¿Cuáles pueden ser las medidas para evitar la desaparición de las plantas

medicinales?

Es evidente que la disminución o perdida de la flora específicamente de las plantas

medicinales se deben a un sinfín de factores inducidos por las actividades antrópicas,

junto con el cambio climático, la deforestación, la transformación y la perdida de

habitad por la constante fragmentación de ecosistemas, la introducción de especies

exóticas invasoras y por la contaminación a la cual se ve enfrentado el país. Es por ello

que como respuesta a la situación es importante establecer medidas que minimicen,

mitiguen y eviten la desaparición de las plantas con propiedades medicinales y/o

terapéuticas ya que estas a su vez nos ofrecen una amplia gama de servicios a los

ecosistemas, desde la producción de oxígeno y la eliminación de las emisiones de

dióxido de carbono atmosférico, la creación y estabilización de suelos, la protección de

cuencas hidrográficas y el suministro de los recursos naturales, incluyendo los

alimentos, la fibra, el combustible, la vivienda y las medicinas. En países en desarrollo,

las plantas son la base de un gran porcentaje de las medicinas utilizadas; cientos de

millones de personas dependen de las plantas silvestres para sus sistemas tradicionales

de salud. CerTabebuia chrysantha del 80% de la población mundial es al menos

parcialmente dependiente de la medicina tradicional y utiliza plantas medicinales para

tratar sus dolencias. Como parte de la declaración del XVI Congreso Internacional de

Botánica (1999) en St. Louis, Missouri, EE. UU, se reconoció que hasta dos tercios de

las especies vegetales del mundo podrían estar amenazadas al final de este siglo si no se

toman medidas urgentes para protegerlas; entre las cuales se podrían implementar las

siguientes acciones:
1.1 Utilizar la diversidad vegetal de manera sostenible, sin comprometer las demás

especies.

1.2 Fomentar activamente la educación sobre el cuidado, la importancia y el uso de las

plantas medicinales.

1.3 Realizar procesos de conservación tanto in situ o ex situ, de manera tal que se

conserven y analicen la diversidad vegetal de plantas medicinales.

1.4 Implementar prácticas de manejo adecuado para el aprovechamiento, manejo y

cuidado de las plantas.

1.5 Monitoreo constante y divulgación de información sobre las especies de plantas

medicinales en alerta roja por amenaza de extinción.

1.6 Participación de instituciones para el fortalecimiento y la orientación sobre el

cuidado, el uso y manejo adecuado para las plantas medicinales.

1.7 Política nacional para proteger los cultivos medicinales.

1.8 Adecuación de jardines botánicos como refugio y propagación de plantas

medicinales.

1.9 Apoyo por parte del estado a proyectos de investigación e innovación para plantas

medicinales, con miras a generar desarrollo a emprendimientos ligados con el

sector transformación de ingredientes naturales con el uso activo de plantas

medicinales.

1.10 Generar iniciativas para que las personas implementen dentro de sus huertas

caseras plantas medicinales.

1.11 Mantener la armonía entre las iniciativas actuales de conservación e identificar

los vacíos donde se requieran nuevas iniciativas y financiación para las mismas.

1.12 Mejorar el enfoque ecosistémico en conservación y uso sostenible de la

biodiversidad. En este sentido, enfatizar en la importancia de las plantas en el


mantenimiento de los ecosistemas y cuidar los bienes y servicios que tales

ecosistemas proveen.

2. ¿Situación actual del país ante la Estrategia Mundial para la conservación de

las especies vegetales (EMCEV) y las directrices de conservación para las

plantas medicinales (OMS, WWF, UICN)?

 Estrategia Mundial para la Conservación de las Especies Vegetales (EMCEV)

La Evaluación de Ecosistemas del Milenio indicó que el 60% de los servicios de

los ecosistemas evaluados están siendo degradados o utilizados de una manera no

sostenible. La degradación de los servicios de los ecosistemas a menudo causa un daño

significativo para el bienestar humano y representa una pérdida de un bien natural o la

riqueza de un país. La evaluación también observó un continuo deterioro de la situación

de provisión de servicios del medio ambiente, especialmente alimentos silvestres,

madera, algodón, combustible, recursos genéticos, y la medicina. Se muestra una

tendencia general de disminución de la riqueza de especies de plantas (Moreno,

Londoño & Sofrony, 2010).

La Estrategia Mundial para la Conservación de las Especies Vegetales (EMCEV),

cuyo objetivo es detener la pérdida continua de la diversidad vegetal, ha proporcionado

una base sólida para el progreso real y significativo en la conservación de las plantas a

nivel mundial. Desde su inicio, la EMCEV ha llevado a cabo una serie de iniciativas a

través de una combinación de acciones locales, nacionales e internacionales.

Es por esto que el país hace un llamado a nivel global para que todos los

gobiernos adapten políticas estables y valederas para implementar estrategias que

brinden apoyo a la conservación de las especies; de esta manera de hace efectivo en el


año 2002 el establecimiento de la Estrategia Mundial para la Conservación de Especies

Vegetales, con miras a que todos los países adapten y promuevan estrategias para

detener la perdida de la diversidad vegetal, de esta manera en el años 2010 se adapta la

versión actualizada para los años 2011 hasta el 2020, es por ello que gracias a la

EMCEV para el año 2001 el instituto Humboldt fue líder al elaborar la Estrategia

Nacional para la Conservación de Plantas (ENCP); donde gracias a todas las

publicaciones de los avances realizados en el 2008 se establece como punto focal de la

EMCEV a la red de Jardines Botánicos de Colombia.

De esta manera se ha logrado implementar, gestionar y unificar una serie de

iniciativas con una gran combinación de acciones locales, nacionales e internacionales,

de esta manera es importante resaltar que, aunque se han realizado importantes

progresos hacia el cumplimiento de los objetivos, por otro lado, también ha sido

evidente que se algunos países han limitado sus esfuerzos caso evidente en el

Amazonas, es por ello que aún se deben seguir renovando todos los esfuerzos para que

sea un compromiso Mundial; para así lograr que obtener resultados memorables y

significativos en los próximos años.

Incluyendo estrategias enmarcadas dentro del lineamiento de Política de

Biodiversidad con base a los siguientes principios:

 Conocer: se establecerán acciones tendientes a la caracterización de la diversidad

vegetal nativa, acompañada de un sistema de información que permita fortalecer e

incrementar el estado actual del conocimiento (Moreno, Londoño & Sofrony, 2010).

 Conservar: se desarrollará acciones de conservación in situ y ex situ, como un

mecanismo para el mantenimiento de la diversidad vegetal y las interacciones de


esta con los demás componentes de la biodiversidad (Moreno, Londoño & Sofrony,

2010).

 Utilizar: a través de acciones que conlleven a la utilización sostenible de la

diversidad vegetal, la estrategia pretende incentivar el uso de prácticas de manejo y

aprovechamiento que garanticen la sostenibilidad del recurso, sin detrimento de las

poblaciones naturales y sus hábitats (Moreno, Londoño & Sofrony, 2010).

Y de esta manera se incorporan también los siguientes elementos enfocados al

mejoramiento social, económico, tecnológico, investigativo, educativo y de fomento

cultural:

 Investigación, monitoreo y manejo de información, que incluye como resultados

libros rojos de especies de flora amenazada publicados; líneas de investigación

sobre conservación de flora definidas; áreas prioritarias para la conservación de

flora identificadas; programa de monitoreo y evaluación implementado, y sistema

para el manejo de información sobre flora diseñado e implementado (Moreno,

Londoño & Sofrony, 2010).

 Uso y manejo de plantas con estos resultados: sistemas de aprovechamiento

caracterizados y evaluados; sistemas productivos sostenibles de flora; especies útiles

y promisorias identificadas; comercio sostenible de flora fomentado y

aprovechamiento ilícito controlado. (Moreno, Londoño & Sofrony, 2010).

 Fortalecimiento y cooperación Interinstitucional, con estos resultados: instituciones

que trabajan en conservación de plantas comprometidas con la regional y nacional

fortalecida y participación de instituciones colombianas en procesos internacionales

fortalecida (Moreno, Londoño & Sofrony, 2010).


Finalmente, la estrategia cuenta con dieciséis metas para cumplir cinco objetivos:  1)

entender y documentar la diversidad de plantas, 2) conservar la diversidad de plantas, 3)

utilizar la diversidad de plantas de manera sostenible, 4) promover educación y

concienciación acerca de la diversidad de plantas, y 5) crear capacidad para la

conservación de la diversidad de plantas.  Adicionalmente se propuso una Agenda de

Investigación y Monitoreo, la cual propone 4 fases de trabajo que combinan definición

de prioridades para conservación y acciones de conservación tanto in situ y ex situ.

 Directrices de conservación para las plantas medicinales en la OMS

La Organización Mundial de la Salud es un organismo especializado de las

Naciones Unidas que se ocupa fundamentalmente de asuntos sanitarios internacionales

y salud pública. Por conducto de esta organización, creada en 1948, los profesionales de

la salud de unos 180 países intercambian sus conocimientos y experiencias con objeto

de que todos los ciudadanos del mundo puedan alcanzar en el año 2000 un grado de

salud que les permita Llevar una vida social y económicamente productiva. Mediante la

cooperación técnica directa con sus Estados Miembros y el fomento de dicha

cooperación entre éstos, la OMS promueve el establecimiento de servicios completos de

salud, la prevención y la lucha contra las enfermedades, el mejoramiento de las

condiciones ambientales, el desarrollo de recursos humanos para la salud, la

coordinación y el desarrollo de las investigaciones biomédicas y sobre servicios de

salud, y la planificación y ejecución de programas de salud.

Dentro de las directrices establecidas por la OMS en el programa de medicina

tradicional se basan en dos estrategias básicas en las cuales se contempla la importancia

de la producción y el uso de las plantas medicinales, en las cuales se desglosa la

producción agroindustrial y la utilización de plantas con componentes


farmacológicamente activados y la distribución de semillas, patrones y árboles para la

adecuación de cultivos domésticos. De esta manera se establecen buenas practicas

agrícolas dirigidas a las plantas medicinales entre las cuales se destacan las siguientes:

 Selección de plantas medicinales.

 Identidad botánica.

 Especímenes.

 Semillas y materiales de propagación.

 Selección del emplazamiento.

 Entono ecológico e impacto social.

 Clima, suelo, riego y drenaje.

 Mantenimiento y protección de las plantas medicinales.

 Procesos de selección para recolección de plantas.

 Directrices de conservación para las plantas medicinales en la WWF

El Fondo Mundial para la Naturaleza es la organización privada más grande y de

mayor influencia para 34 la conservación de la naturaleza a nivel internacional. El

Fondo cuenta con más de 4,7 millones de personas que le dan apoyo, así como también

con 28 Organizaciones Afiliadas y Asociadas distribuidas en cinco continentes. El

WWF tiene como objetivo la conservación de la naturaleza y de los procesos

ecológicos, utilizando como medios la preservación de la diversidad genética de

especies y de ecosistemas; garantizando la utilización actual y futura de los recursos

naturales renovables de una manera sostenible; y estimulando la realización de acciones

que contribuyan a reducir la contaminación del ambiente y la explotación y consumo

excesivo de los recursos naturales.


El fondo mundial para la Naturaleza dentro de sus directrices protege la naturaleza y

la diversidad biológica, al combinar fundamentos científicos desde una visión biológica

al involucrar de manera activa todos los niveles sociales, con la finalidad de generar

innovaciones que satisfagan las necesidades de las personas y la naturaleza, de esta

manera su objetivo se basa en la conservación de la naturaleza y el equilibrio de los

procesos ecológicos.

 Directrices de conservación para las plantas medicinales en la UICN

La UICN existe para servir a sus miembros, para representar sus opiniones en el

escenario mundial y facilitarles las ideas, las estrategias y el apoyo técnico que

necesitan para lograr sus objetivos. A través de sus seis Comisiones, la UICN amalgama

a más de 5000 expertos voluntarios en equipos de proyectos y grupos de acción. Una

secretaría central se encarga de coordinar las actividades del Programa de la UICN y

dirigir las iniciativas tendientes a la conservación y al uso sostenible de la diversidad

biológica del mundo, así como al manejo del hábitat y los recursos naturales, además de

proporcionar toda una serie de servicios. La Unión ha ayudado a numerosos países en la

preparación de Estrategias Nacionales de Conservación, y da muestras de la aplicación

práctica de sus conocimientos mediante los proyectos en el terreno cuya ejecución

supervisa.

Unión Mundial para la Naturaleza se enfoca en influenciar, alentar, orientar y

ayudar a los pueblos de todo el mundo para con el propósito de conservar la integridad y

la diversidad de la naturaleza, con la finalidad de asegurar que el uso de los recursos

naturales se realice de manera objetiva, equitativa y ecológicamente sustentables. Con

miras a generar y establecer alianzas globales para salvaguardar los recursos naturales a

nivel local, nacional y regional.


3. ¿Cómo se afecta la producción del cultivo de cítricos (naranja y limón) si no se

tiene un buen manejo de arvenses?

Cultivo de cítricos (Naranja – Limón Tahití)

La presencia de las malezas en lo cítricos causa daños en las plantaciones ya que

las malezas ocupan con sus raíces desde 15 a 20 cm del perfil; lugar donde encuentra

concentrada la mayor cantidad de raicillas en los arboles; donde estas a su vez son las

encargadas de aprovechar el agua y la aplicación de fertilizantes.

Por otro lado aumenta la competencia por la luz solar y provoca la desecación y

muerte de las ramas laterales y crecimiento del árbol, de esta manera también interfieren

en las labores culturales de cosecha, poda y son agentes directos para conservar

huéspedes de plagas y enfermedades que afectan directamente la calidad de la fruta ya

cuajada en el árbol, por otro lado entran en competencia directa en temas de captación

de nutrientes disponibles en el suelo y esto se ve especialmente cuando las raíces son

poco profundas ya que se ubican en el mismo horizonte de suelo donde se ubican los

minerales y nutrientes.

Cultivo de Arroz

Las malezas se consideran uno de los principales problemas en la producción de

cultivos y especialmente en el cultivo de arroz, su control debe ser integral, de estas

comprende todo un sistema de buenas prácticas de manejo del cultivo que van desde el

uso de semilla certificada, uso de agua de riego y desde luego un buen manejo de

productos para el control, según el estado de desarrollo del cultivo. “La mejor forma de

controlarlas y la más económica es hacerlo atacando sus semillas o controlándolas en

épocas tempranas de desarrollo”.


Fundamental no dejar infestar los lotes, usando buenas semillas y no dejando focos

de producción y diseminación de semillas de malezas, “pero una vez se tengan,

debemos diseñar un programa de control muy efectivo, que incluya el uso de herbicidas

específicos para cada caso”.

Así mismo, “si no se controlan las malezas en un lote que tenga una alta infestación

de estas, las pérdidas pueden llegar a 100%, sin embargo, existen estudios que nos

muestran que una planta por metro cuadrado de una maleza como Echinochloa, Falsa

Caminadora o Arroz Rojo pueden afectar la producción entre 15% y 30%.

En el mercado hay una gran variedad de productos que se pueden usar para el

control de malezas desde antes de establecer el cultivo hasta en etapas medias de su

desarrollo, lo importante es elegir el producto ideal para el problema específico de

maleza que se quiera controlar y en qué etapa del cultivo se quiere hacer.
CONCLUSIONES

 El informe realizado para evaluar y dar seguimiento a la Conservación de las

Especies Vegetales servirá siempre como una valiosa herramienta de comunicación

e investigación para sensibilizar el uso y el cuidado por todas las especies vegetales.

 Es evidente que aún falta fortalecer los objetivos propuesto por las organizaciones

en temas de capacitaciones y sensibilizaciones sobre el uso adecuado de los recursos

naturales.

 El cambio climático es cada vez una amenaza más fuerte y latente para lograr la

conservación de la diversidad vegetal, ya que el aumento en los índices de

temperatura causa la extinción de las especies.

 El uso de las plantas medicinales genera un vínculo directo para aumentar los

recursos financiero, es por ello que, desde el punto de vista de la subsistencia, la

disponibilidad y la importancia que estas tiene, deberían implementarse políticas de

seguimiento para controlar la comercialización y de esta manera evitar la sobre

explotación de las plantas con uso medicinal y/ terapéutico.


BIBLIOGRAFÍA

Bucay, W. (2010). Las Plantas medicinales y las ciencas: Una visión


multidisciplinaria. Obtenido de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10378591
Convenio sobre la diversidad Biológica. (2009). Informe de Conservación de las
Especies Vegetales. Recuperado el 8 de Octubre de 2019, de
https://www.cbd.int/doc/publications/plant-conservation-report-es.pdf
García, H., Moreno, L. A., Londoño, C., & Sofrony, C. (Diciembre de 2010). Estrategia
Nacional Para la Conservación de Plantas. Recuperado el 8 de Octubre de
2019, de http://www.humboldt.org.co/images/noticias/2010%20Estrategia
%20Nacional%20Conservacion%20de%20Plantas.pdf
Instituto Alexander Von Humboldt. (s.f.). Instituo de investigación de Recursos
Biológicos. Recuperado el 8 de Octubre de 2019, de
http://www.humboldt.org.co/es/i2d/item/305-estrategia-nacional-para-la-
conservacion-de-plantas
Mora, A. (s.f.). Acciones para la Conservación de Plantas: Amenazas, Retos y
Perspectivas. Recuperado el 8 de Octubre de 2019, de
https://core.ac.uk/download/pdf/84698809.pdf
Moreno Londoño, L., & Sofrony, C. (2010). Estrategia Nacional para la Conservación
de Plantas. Recuperado el 9 de Octubre de 2019, de
http://www.humboldt.org.co/images/noticias/2010%20Estrategia%20Nacional
%20Conservacion%20de%20Plantas.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2003). Directrices de la OMS sobre buenas
prácticas agrícolas y de recolección de plantas medicinales. Recuperado el 8 de
Octubre de 2019, de http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s5527s/s5527s.pdf
propietario de la marca registrada WWF. (s.f.). Directrices sobre la conservacion de
plantas medicinales OMS-UICN-WWF. Recuperado el 8 de Octubre de 2019, de
https://www.urosario.edu.co/urosario_files/57/571bf298-6ad8-4b7f-b432-
26a6fb78e6de.pdf
UICN. (s.f.). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas
protegidas. Recuperado el 8 de Octubre de 2019, de
https://portals.iucn.org/library/efiles/documents/PAPS-016-Es.pdf

También podría gustarte