Está en la página 1de 15

Fuerzas militares de Colombia

Armada de Colombia
Escuela naval de suboficiales “Arc barranquilla”

Trabajo de mecánica de fluidos

Presentado por:

Gte1 Terán Ballén Jesús David

Presentado a:

Jefe Fernando Arévalo

Fecha:

24/03/2020

Electromecánica bravo 152

Barranquilla/Atlántico
MAQUINAS SIMPLES

Las máquinas simples son aquellos dispositivos que permiten cambiar la intensidad o la
dirección de la energía que llega a su punto de entrada bajo la forma de trabajo mecánico, y
cuyos componentes son todos son sólidos rígidos.

Las máquinas simples se usan para multiplicar la fuerza o, como se señaló, para cambiar su
dirección; la idea es siempre que el trabajo demande menos esfuerzo y que resulte entonces
más sencillo, y en ocasiones también más seguro. En suma, las máquinas simples se utilizan
para transformar o compensar una fuerza resistente o levantar un peso en condiciones más
favorables.

Ejemplos de máquinas simples


Palanca
Una palanca es, en general, una barra rígida que puede girar alrededor de un punto fijo llamado
punto de apoyo o fulcro.

Conocida
máquina simple:
la palanca
La fuerza que se aplica se suele denominar fuerza motriz o potencia y la fuerza que se vence
se denomina fuerza resistente, carga o simplemente resistencia. (Ver: Palancas )
Polea
La polea sirve para elevar pesos a una cierta altura. Consiste en una rueda por la que pasa una
cuerda a la que en uno de sus extremos se fija una carga, que se eleva aplicando una fuerza al
otro extremo. Su función es doble, puede disminuir una fuerza, aplicando una menor, o
simplemente cambiar la dirección de la fuerza. Si consta de más de una rueda, la polea
amplifica la fuerza. Se usa, por ejemplo, para subir objetos a los edificios o sacar agua de los
pozos.

Polea simple
Las poleas pueden presentarse de varias maneras:
Polea fija: solo cambia la dirección de la fuerza. La polea está fija a una superficie.
Polea móvil: se mueve junto con el peso, disminuye el esfuerzo al 50%.
Polea pasto, polipasto o aparejo: Formado por tres o más poleas en línea o en paralelo, se
logra una disminución del esfuerzo igual al número de poleas que se usan.
Polipasto
Se llama polipasto a un mecanismo que se utiliza para levantar o mover una carga aplicando
un esfuerzo mucho menor que el peso que hay que levantar.
Estos mecanismos se utilizan mucho en los talleres o industrias que manipulan piezas muy
voluminosas y pesadas porque facilitan la manipulación, elevación y colocación de estas piezas
pesadas, así como cargarlas y descargarlas de los camiones que las transportan.

Esquema
funcional de
un polipasto

Suelen estar sujetos a un brazo giratorio que hay acoplado a una máquina, o pueden ser
móviles guiados por raíles colocados en los techos de las naves industriales.
Los polipastos tienen varios tamaños o potencia de elevación, los pequeños se manipulan a
mano y los más grandes llevan incorporados un motor eléctrico.
TRONILLO SENCILLO

Son un invento griego de Arquitas de Tarento, perfeccionado posteriormente por


Arquímedes. Estos sencillos pero importantes elementos han tenido como función
principal la de sujetar dos superficies de modo que facilite el montaje y desmontaje
de las mismas. Constan de dos partes: la cabeza (forma cilíndrica, redonda,
hexagonal, cuadrada, con ranuras, para llave Allen, etcétera), sobre la que se
apoyará la herramienta para apretar o aflojar; y el vástago que tiene la parte
roscada y en algunos tipos también tienen un cuello liso. El material en el que irán
anclados determinará el tamaño, el material, la forma y el modelo de cabeza del
tornillo a seleccionar. Los materiales más comúnmente usados para su
fabricación son el acero galvanizado o pintado, el acero inoxidable, latón, aluminio,
PVC y plásticos.

     PUNTA ABIERTA
Diseño que mejora el ensamble y no astilla la madera. La cabeza con estrías no
permite que se aflojen con el uso y el paso del tiempo. Son adecuados para
labores con maderas, sujeción de herrajes y anclajes, fijación a perfiles metálicos y
fijación de bisagras.
    VÁSTAGO

La longitud indicada en la nomenclatura corresponde a la longitud total del


vástago. Para tornillos de extremo con punta cónica, la longitud indicada incluye la
longitud de la punta. En el caso de tornillos de cabeza avellanada, la longitud
indicada es la longitud total del tornillo.

  RANURA
Determina la herramienta para manipular el tornillo: recta y Phillips con
desarmador; estrella o torx con taladro; 4 y 6 caras con llave Allen; y ranura no
desatornillable para elementos de cierre que no se podrán desmontar porque la
cabeza tiene sólo un sentido de giro.
 La polea
Una polea es una máquina simple, un dispositivo mecánico de tracción, que sirve para
transmitir una fuerza. Además, formando conjuntos —aparejos o polipastos— sirve para
reducir la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso.

La polea es el punto de apoyo de una cuerda que moviéndose se


arrolla sobre ella sin dar una vuelta completa, actuando en uno de sus
extremos la resistencia (R) y en otro la fuerza actuante (F) o potencia.

Las poleas simples no son más que una palanca de primer grado, en la
que la fuerza F, y la resistencia R se aplican a la misma distancia del
eje, que coincide con el radio de la polea. És decir: 

 Simplificando tenemos que:

Que nos indica que en una polea simple la fuerza que tenemos que
aplicar es igual a la resistencia que tenemos que vencer. La ventaja
viene del uso de la propia polea que me permite utilizar el cuerpo
para ejercer la fuerza F.

 
Polea fija
En este caso tenemos una sola polea fija sobre la que se
enrolla la cuerda (o cadena) de la que suspende por un
lado la carga, que ejerce una fuerza de resistencia R, y
del otro lado por donde aplicamos la fuerza F para elevar
la carga.

Una pole afija está en equilibrio cuando la fuerza


aplicada F es igual a la resistente R que presenta la
carga, es decir:

Polea móvil
La polea móvil es un conjunto formado por dos poleas. Una de
ellas está fija, mientras la otra puede desplazarse linealmente al
subir y bajar la carga. Este tipo de poleas permite elevar cargas
con un menor esfuerzo, (con una fuerza aplicada F menor).

Una polea móvil estará en equilibrio cuando se cumple la


siguiente igualdad:

De esta forma, la fuerza que tenemos que aplicar para elevar la


carga es la mitad de la fuerza resistente de esa carga. Si
combinamos varias polea móviles, la fuerza que necesitamos
aplicar disminuirá proporcionalmente al número de poleas móviles del sistema.
Polipastos
El polipasto es un tipo especial de montaje de poleas
fijas y móviles . Consta de un número par de poleas de
las que la mitad son fijas, y la otra mitad móviles.
Permiten elevar grandes cargas con la aplicación de
fuerzas limitadas, por lo que son de gran aplicación en la
elevación de grandes cargas (gr úas, ascensores,...).

El polipasto se encuentra en equilibrio cuando se


cumple que:

Donde n es el número de poleas móviles


Plano inclinado
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Plano inclinado y las fuerzas que actúan sobre el


sólido.

El plano inclinado es una máquina simple que


consiste en una superficie plana que forma un
ángulo agudo con el suelo y se utiliza para elevar
cuerpos a cierta altura .1

Tiene la ventaja de necesitarse una fuerza menor a


la empleada para levantar dicho cuerpo
verticalmente (logrado gracias a la descomposición
de fuerzas), aunque tengas que aumentar la
distancia recorrida y vencer la fuerza de rozamiento.

Las leyes que rigen el comportamiento de los cuerpos en un plano inclinado fueron enunciadas
por primera vez por el matemático Simon Stevin, en la segunda mitad del siglo XVI.2

Para analizar las fuerzas existentes sobre un cuerpo situado sobre un plano inclinado, hay que
tener en cuenta la existencia de varios orígenes en las mismas.

En primer lugar se debe considerar la existencia de una fuerza de gravedad, también conocida
como peso, que es consecuencia de la masa (M) que posee el cuerpo apoyado en el plano
inclinado y tiene un a magnitud de M.g con una dirección vertical3 y representada en la figura
por la letra G.

Existe además una fuerza normal (N), también conocida como la fuerza de reacción ejercida
sobre el cuerpo por el plano como consecuencia de la tercera ley de Newton, se encuentra en
una dirección perpendicular al plano3 y tiene una magnitud igual a la fuerza ejercida por el
plano sobre el cuerpo. En la figura aparece representada por N y tiene la misma magnitud que
F2= M.g.cos α y sentido opuesto a la misma.

Existe finalmente una fuerza de rozamiento, también conocida como fuerza de fricción (FR),
que siempre se opone al sentido del movimiento del cuerpo respecto a la superficie,4 su
magnitud depende tanto del peso como de las características superficiales del plano inclinado
y la superficie en contacto del cuerpo que proporcionan un coeficiente de rozamiento. Esta
fuerza debe tener un valor igual a F1=M.g.sen α, para que el cuerpo se mantenga en equilibrio.
En el caso en que F1 fuese mayor que la fuerza de
Palanca
La palanca123 es una máquina simple45 cuya función consiste en transmitir fuerza y
desplazamiento. Está compuesta por una barra rígida que puede girar libremente alrededor de
un punto de apoyo, llamado fulcro.6

Puede utilizarse para amplificar la fuerza mecánica aplicada a un objeto, para incrementar su
velocidad o distancia recorrida, en respuesta a la aplicación de una fuerza.

Fuerzas actuantes (Ejecutor)

Sobre la barra rígida que constituye una palanca actúan


tres fuerzas:

 La potencia; P: es la fuerza que aplicamos


voluntariamente con el fin de obtener un resultado;
ya sea manualmente o por medio de motores u otros
mecanismos.
 La resistencia; R: es la fuerza que vencemos,
ejercida sobre la palanca por el cuerpo a mover. Su valor
será equivalente, por el principio de acción y reacción, a la
fuerza transmitida por la palanca a dicho cuerpo.
 La fuerza de apoyo: es la ejercida por el fulcro (punto
de apoyo de la barra) sobre la palanca. Si no se considera
el peso de la barra, será siempre igual y opuesta a la suma
de las anteriores, de tal forma que la palanca se mantiene
sin desplazarse del punto de apoyo, sobre el que rota
libremente.

Tipos de palancas

Las palancas se dividen en tres géneros,1314 también llamados grados,6 dependiendo de la


posición relativa de los puntos de aplicación de la potencia y de la resistencia con respecto
al fulcro (punto de apoyo). El principio de la palanca es válido indistintamente del tipo que se
trate, pero el efecto y la forma de uso de cada uno cambian considerablemente.

Palanca de primer género


Palanca de primer género/grado

En la palanca de primer género/grado, el fulcro se encuentra situado entre la potencia y


la resistencia.6 Se caracteriza en que la potencia puede ser menor que la resistencia, aunque a
costa de disminuir la velocidad transmitida y la distancia recorrida por la resistencia.

Ejemplos de este tipo de palanca son el balancín, las tijeras, las tenazas, los alicates13 o


la catapulta (para ampliar la velocidad). En el cuerpo humano se encuentran varios ejemplos
de palancas de primer género, como el conjunto tríceps braquial-codo-antebrazo.

Palanca de segundo género

Palanca de segundo género/grado

En la palanca de segundo género/grado, la resistencia se encuentra entre la potencia y


el fulcro.6 Se caracteriza en que la potencia es siempre menor que la resistencia, aunque a
costa de disminuir la velocidad transmitida y la distancia recorrida por la resistencia. Como
ejemplo está la carretilla13 y el cascanueces manual de tenaza.

Palanca de tercer género

Palanca de tercer género/grado

En la palanca de tercer género/grado, la potencia se encuentra entre la resistencia y el fulcro.


Se caracteriza en que la fuerza aplicada es mayor que la resultante;6 y se utiliza cuando lo que
se requiere es ampliar la velocidad transmitida a un objeto o la distancia recorrida por él.
Engranaje
Para el grupo musical, véase 

Animación de un engranaje de dos ruedas dentadas (piñón y corona).

Engranajes artesanales de máquina textil. Museo de Tarrasa Barcelona.

Se denomina engranaje al mecanismo utilizado para
transmitir potencia mecánica de un componente a
otro.1 Los engranajes están formados por dos ruedas

dentadas,2 de las cuales la mayor se denomina corona y

el menor piñón.3 Un engranaje sirve para

transmitir movimiento circular mediante el contacto de


ruedas dentadas.

Una de las aplicaciones más importantes de los


engranajes es la transmisión del movimiento desde
el eje de una fuente de energía, como puede ser
un motor de combustión interna o un motor eléctrico,
hasta otro eje situado a cierta distancia y que ha de
realizar un trabajo. De manera que una de las ruedas
está conectada por la fuente de energía y es conocida
como rueda motriz y la otra está conectada al eje que debe recibir el movimiento del eje
motor y que se denomina rueda conducida.4 Si el sistema está compuesto de más de un par de
ruedas dentadas, se denomina tren.

La principal ventaja que tienen las transmisiones por engranaje respecto de la transmisión
por poleas es que no patinan como las poleas, con lo que se obtiene exactitud en la relación de
transmisión.

Los engranajes son juegos de ruedas que disponen de unos elementos


salientes denominados “dientes”, que encajan entre sí, de manera que unas
ruedas (las motrices) arrastran a las otras (las conducidas o arrastradas).

Transmiten el movimiento circular a circular.

La condición para que las ruedas “engranen”, es decir, que puedan acoplarse y
transmitir el movimiento correctamente, es que tengan los mismos
parámetros o dimensiones en el diente.

Una rueda dentada transmite el movimiento a la contigua que se mueve en


sentido opuesto al original.
Sos sistemas muy robustos que permiten transmitir grandes
potencias entre ejes próximos, paralelos, perpendiculares o oblicuos, según
su diseño. Por el contrario son bastante ruidosos.

Representación normalizada de engranajes y parámetros característicos. Manuel Torres Búa.


Licencia CC-BY-SA.

Representación normalizada de un tren de engranajes y parámetros característicos. Manuel


Torres Búa. Licencia CC-BY-SA.

Los engranajes son sistemas de transmisión del movimiento circular  de constituidos por el
acoplamiento, diente a diente, de dos ruedas dentadas, una motriz y otra conducida. A la
mayor se le llama corona y a la menor piñón.

Imágenes animadas en Wikipedia:


"Engranaje". Doiminio público y CC-BY-SA
(de user:Sador)

Ventajas, inconvenientes y aplicaciones.


Estos mecanismos presentan numerosas ventajas respecto a las correas y poleas, aunque
también algunos inconvenientes.

Ventajas:
Ocupan espacios muy reducidos.

No tiene posibilidad de deslizamiento.

Tiene una gran capacidad de transmisión de potencia.

Podeen un elevado rendimiento.

Tienen un bajo mantenimiento.

Inconvenientes:

Son más costosos, más difíciles de fabricar.

Producen bastante ruído en el proceso de transmisión.

Aplicaciones.

Su uso está muy extendido tanto en máquinas industriales, en automoción, en herramientas;


así como también en objetos como electrodomésticos, juguetes,…

Partes.

En los engranajes se deben diferenciar las siguientes partes, que definen al propio engranaje y
al diente:

Diente de un engranaje. Son los que efectúan el esfuerzo de empuje y transmiten la potencia
desde el eje motriz al conducido. Tienen un perfil característico que se tiene en cuenta en su
diseño y fabricación.

Circunferencia exterior. Es la circunferencia que limita la parte exterior del engranaje.

Circunferencia interior. Es la circunferencia que limita el pie del diente.

Circunferencia primitiva. Es la circunferencia a lo largo de la cual engranan los dientes.


Representación del desplazamiento del punto de engrane en un engranaje recto. De Claudio

También podría gustarte