Está en la página 1de 126

CURSO MANEJO DE CADÁVERES POR COVID-19

UNIDAD
MÓDULO N°I1 “X”
Generalidades

Tema 1: Conceptos Generales


Tema N°1 X
Conceptos generales

• Autoridad de salud: son aquellas autoridades sanitarias


competentes de nivel nacional, regional y local que tienen
asignadas funciones en materia de prevención, inspección,
vigilancia y control sanitario en sus respectivas jurisdicciones,
para garantizar el cumplimiento de lo dispuesto en la Directiva
Sanitaria vigente.
Conceptos generales

• Agente infeccioso: Organismo (virus, rickettsia, bacteria,


hongo, protozoario o helminto) que sea capaz de producir una
infección o una enfermedad infecciosa como COVID-19
causada por el virus SARS-CoV-2.
• Cementerio: es el lugar destinado para recibir y alojar
cadáveres, restos óseos, restos humanos y cenizas; quedan
excluidos de la presente definición los cenizarios y osarios
ubicados en iglesias, capillas y monasterios.
Conceptos generales

• Cadáver: para efectos de la Directiva Sanitaria, es el cuerpo


humano sin vida, cuyo deceso es consecuencia del diagnóstico
con COVID-19 lo que está certificado por un médico o
funcionario de salud competente, previamente a su
inhumación o cremación.
• Cremación: proceso de incineración de un cadáver, de restos
humanos y de esqueletos o partes de él constituyendo cenizas.
Conceptos generales

• Inhumación: acción de enterrar o depositar en los cementerios


cadáveres, restos óseos y partes humanas.
• Horno crematorio: equipo electromecánico especializado por
medio del cual la energía calórica reduce a cenizas los
cadáveres, restos humanos o restos óseos en un tiempo
determinado
Conceptos generales

• Residuo biocontaminado: residuo contaminado por agentes


infecciosos con potencial riesgo para la persona que entre en
contacto con dichos residuos.
• Tanatopraxia: es el conjunto de prácticas que se realizan sobre
un cadáver desarrollando y aplicando métodos tanto para su
higienización, conservación, embalsamamiento, restauración,
reconstrucción y cuidado estético del cadáver, como para el
soporte de su presentación.
Conceptos generales

• Manejo: Es la preparación, recojo y traslado del cadáver para


su cremación o inhumación.
• Preparación del Cadáver: Es el proceso de envolver el cadáver
en una sábana (si se dispone de ella), introducirlo en una bolsa
hermética y rociado con desinfectante
Gracias
Fecha:
07/04/20

CODIFICACIÓN PARA COVID 19 EN EL


CERTIFICADO DE DEFUNCION Y SISTEMA
NACIONAL DE DEFUNCIONES (SINADEF)

-LILIANA LÓPEZ-
EL CERTIFICADO DE DEFUNCION ES UNA
IMPORTANTE RESPONSABILIDAD DEL MEDICO
• Los médicos fuimos Informe Estadístico de
entrenados para tratar Defunción General ayudan a
pacientes y salvar vidas. los gerentes de salud a
• Hacer un correcto llenado determinar las prioridades
del certificado de defunción para la prevención de la
es un acto médico. muerte por causas
similares.
• Los datos captados de los

CRICOS Provider No 00025B


UTILIDAD DEL CERTIFICADO MÉDICO DE DEFUNCIÓN
Legal

• Registro en el RENIEC.
• Trámite de sucesión (herencia).
• Cambio estado civil del superviviente.
• Disposición del cadáver (Inhumación).

Salud Pública – Epidemiológico - Estadístico

• Vigilancia epidemiológica y activación de respuesta.


• Describir la situación de salud de un país o de una región y poder hacer comparaciones.
• Orientar la identificación de grupos de riesgo y poder establecer políticas, programas o
proyectos para evitar muertes por la misma causa.
• Planificar, Monitorear y evaluar intervenciones en salud pública.

Administrativo – Clínico

• Vigilancia de calidad de atención en hospitales.


• Investigación.
• Revisión y actualización de guías de práctica clínica.
El Certificado Médico de Defunción es un acto Médico,
Legal y Administrativo !!
RM N° 280-2016/MINSA que aprueba la Directiva Administrativa N°216-MINSA/OGTI-
V.01. la cual establece el procedimiento para la certificación de las defunciones y se
oficializa el sistema y el documento del “Certificado de Defunción” que emite el médico.
Titulo tema 1.1

Comunicado Oficial N° 02-2020 para la CODIFICACION DEL CORONAVIRUS

• FINALIDAD:
• Proporcionar una guía de
codificación de diagnósticos de
personas con atención médica y • Tiene por finalidad estandarizar la
defunciones por coronavirus- codificación de los casos,
COVID 19. contactos y mortalidad de COVID-
• Los códigos CIE-10 propuestos 19.
han sido aprobados el 25 de
marzo por la Organización
Mundial de la Salud
tiltplillwvyy_who.inticiassificati
onsiticd/covid19/eni.
Titulo tema 1.1

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LLENAR UN CERTIFICADO DE


DEFUNCION

1. Constatar la defunción y completar 6. Verificar la exactitud de los datos de


personalmente el certificado de identificación con la familia:
defunción.
Incluyendo la forma correcta de
2. Utilizar toda la información disponible escribir el nombre del difunto;
sobre la persona fallecida: Revise la
historia clínica completa (todas las Y la fecha de fallecimiento.
hospitalizaciones y atenciones por 7. Anotar una causa de defunción por línea.
consulta externa) exámenes auxiliares,
8. Anotar enfermedades sin ambigüedades.
notas de ingreso a emergencia, etc.
9. Determinar la secuencia lógica de las causas
3. Emplear letra legible.
de la defunción y el intervalo de tiempo entre la
4. No hacer alteraciones o tachaduras. aparición de la enfermedad o lesión y la muerte.
5. Evitar abreviaturas o siglas.
Titulo tema 1.1

11. Emplear en caso de que proceda,


los apartados especiales del
Certificado de Defunción:
• Muerte de mujer en edad
fértil; y
• Muerte por causa accidental o
violenta.
Titulo tema 1.1
CERTIFICADO DE DEFUNCION
Al llenar el Certificado de defunción al médico se le pide que
tome dos tipos de decisiones sobre la causa:

La primera es sobre la cadena causal que lleva a la La siguiente decisión se refiere al registro de otras
muerte, causa inmediata a la muerte y las causas entidades que hubieran contribuido al proceso, pero no
subyacentes, especificando en último lugar la causa que relacionadas con la causa directa de la muerte – causas
inició la cadena de eventos que sería la causa básica. contribuyentes.
Titulo tema 1.1
CODIGOS CIE COMO CAUSA DE MUERTE POR COVID19

• U07.1.- CASO CONFIRMADO COVID 19


Con virus identificado por prueba de laboratorio. Con o sin síntomas.

• U07.2.- CASO PROBABLE O SOSPECHOSO COVID 19


• Generalmente sintomáticos, o sin síntomas pero con exposición (CONTACTOS)
• Con virus no identificado.

* CASO DESCARTADO COVID 19


• Prueba negativa.
• Usar códigos de la CIE 10 que correspondan según los diagnósticos especificados.
Titulo tema 1.1
CASO CONFIRMADO 1

CODIFICAR EN U07.1: caso confirmado por laboratorio

COVID19 VIRUS IDENTIFICADO U07.1


Titulo tema 1.1
CASO CONFIRMADO 2

CODIFICAR EN U07.1 caso confirmado por laboratorio

COVID19 VIRUS IDENTIFICADO U07.1


Titulo tema 1.1
CASO SOSPECHOSO

CODIFICAR EN U07.2 caso sospechoso o probable sin confIrmación laboratorial

COVID19 VIRUS NO IDENTIFICADO U07.2


Titulo tema 1.1
CASO SOSPECHOSO

CODIFICAR EN U07.2 caso sospechoso o probable sin confIrmación laboratorial

COVID19 VIRUS NO IDENTIFICADO U07.2


Titulo tema 1.1
SINADEF
CODIFICAR EN U07.1 – CONFIRMADOS POR PRUEBA POSITIVA
CODIFICAR EN U07.2 – PROBABLE/SOSPECHOSO SIN PRUEBA POSITIVA
Titulo tema 1.1
SINADEF
Titulo tema 1.1
SINADEF
Titulo tema 1.1
SINADEF
Titulo tema 1.1
SINADEF – COVID 19 VIRUS IDENTIFICADO

CONFIRMADO
Titulo tema 1.1
SINADEF – COVID 19 VIRUS NO IDENTIFICADO

PROBABLE
Titulo tema 1.1
DESBLOQUEO DE USUARIO SINADEF
Titulo tema 1.1
DESBLOQUEO DE USUARIO SINADEF
Titulo tema 1.1
DESBLOQUEO DE USUARIO SINADEF
Titulo tema 1.1
DESBLOQUEO DE USUARIO SINADEF
Titulo tema 1.1
DESBLOQUEO DE USUARIO SINADEF

N° DNI: 040111111
Titulo tema 1.1
DESBLOQUEO DE USUARIO SINADEF
Titulo tema 1.1
DESBLOQUEO DE USUARIO SINADEF
Gracias
CURSO MANEJO DE CADÁVERES POR COVID-19

UNIDAD
MÓDULO N°Nº2
II1 “X”
Embalaje y transferencia del cuerpo

Tema 1: Manejo del cadáver en X


Tema N°1 la sala
de aislamiento o Unidad de Cuidados
Intensivos
Unidad II:
Embalaje y transferencia del cuerpo
Tema 1: Manejo del cadáver en la sala de aislamiento o Unidad
de Cuidados Intensivos
Manejo del cadáver en la sala de aislamiento
o Unidad de Cuidados Intensivos
• Mantener en lo posible la inmovilización del cadáver. Cuidar en
extremo la limpieza y ordenamiento del cadáver.
Manejo del cadáver en la sala de aislamiento
o Unidad de Cuidados Intensivos

• Retirar los dispositivos médicos no invasivos del cadáver


disponiendo su limpieza previa introducción y remojo de los
dispositivos por 5 minutos en una solución de hipoclorito
sódico que contenga 5000 ppm de cloro activo (dilución 1:10
de una lejía con concentración 40-50 gr/litro preparada
recientemente)
Los dispositivos médicos invasivos se mantendrán en el
cadáver hasta su disposición final.
Manejo del cadáver en la sala de aislamiento
o Unidad de Cuidados Intensivos
• Antes de proceder a la preparación y traslado del cadáver,
podrá permitirse el acceso a una distancia no menor de 2.00
metros lineales únicamente de dos familiares directos, para
visualizar el cadáver como apoyo del duelo.
Manejo del cadáver en la sala de aislamiento
o Unidad de Cuidados Intensivos
• No se permite acceso al cadáver, si ello significa peligro para
los familiares o para el personal de salud.
• Bajo ningún supuesto los familiares podrán tener contacto
físico con el cadáver ni con las superficies u otros enseres del
entorno o cualquier otro material que pudiera estar
contaminado.
Manejo del cadáver en la sala de aislamiento
o Unidad de Cuidados Intensivos
• El personal de salud que realiza el manejo o preparación del
cadáver en la sala de aislamiento o unidad de cuidados
intensivos, debe contar con el equipo de protección personal
(EPP) para su labor y además deberá gestionarlos para los
familiares; sin estos accesorios, el acceso al cadáver no puede
autorizarse.
Manejo del cadáver en la sala de aislamiento
o Unidad de Cuidados Intensivos
• Si se van a realizar tareas pesadas se recomiendan medidas
adicionales como guantes de caucho, delantal de caucho y
zapatos cerrados resistentes, además del equipo de
protección habitual.
Manejo del cadáver en la sala de aislamiento
o Unidad de Cuidados Intensivos
• El cadáver debe envolverse en una sábana e introducirse en
una bolsa sanitaria hermética para su traslado, que reúna
las características técnicas sanitarias de resistencia a la
presión de los gases en su interior, estanqueidad e
impermeabilidad.
Manejo del cadáver en la sala de aislamiento
o Unidad de Cuidados Intensivos
• La introducción en la bolsa se debe realizar dentro de la propia
habitación de aislamiento o unidad de cuidados intensivos.
• Una vez cerrada la bolsa y con el cadáver en su interior, se
deberá pulverizar con desinfectante de uso hospitalario o con
una solución de hipoclorito sódico que contenga 5000 ppm de
cloro activo
Dilución 1:10 de una lejía con concentración 40-50 gr/litro
preparada recientemente
Manejo del cadáver en la sala de aislamiento o
Unidad de Cuidados Intensivos

Una vez cerrada la bolsa y con el cadáver en su


interior se deberá pulverizar con desinfectante
Manejo del cadáver en la sala de aislamiento
o Unidad de Cuidados Intensivos
• Culminado el proceso el personal de salud o designado debe
realizarse la higiene personal respectiva.
Gracias
CURSO MANEJO DE CADAVERES POR COVID-19

UNIDAD
MÓDULO N°II1 “X”
Embalaje y transferencia del cuerpo

Tema 2: Manejo del cadáver en elX mortuorio


Tema N°1
del establecimiento de salud, vivienda o
lugar distinto
Unidad II: Embalaje y
transferencia del cuerpo
Tema 2: Manejo del cadáver en el mortuorio del establecimiento
de salud, vivienda o lugar distinto
Manejo del cadáver en el mortuorio del
establecimiento de salud, vivienda o lugar distinto
• El cadáver no debe permanecer por mas de 24 horas en el
mortuorio del establecimiento de salud, vivienda o lugar
distinto; debiendo ser colocadas en bolsa impermeable
resistentes y de cierre hermético.
Manejo del cadáver en el mortuorio del
establecimiento de salud, vivienda o lugar distinto
• La bolsa conteniendo el cadáver debe rociarse con una
solución de hipoclorito de sodio con la dilución de acuerdo a
lo que establece la Directiva Sanitaria, luego se colocará en el
ataúd, el mismo que será cerrado y no se abrirá por ninguna
circunstancia.
Manejo del cadáver en el mortuorio del
establecimiento de salud, vivienda o lugar distinto
• Si la persona fallecida cuenta con un segura de salud, el
financiamiento para su cremación o inhumación será asumido
por la Institución Administradora de Fondos de Aseguramiento
(IAFAS) públicas o privadas al que pertenece la persona
fallecida.
Manejo del cadáver en el mortuorio del
establecimiento de salud, vivienda o lugar distinto
• Para el caso de personas en condición de indigencia que haya
fallecido por COVID-19 o ser caso sospechoso y no cuenten con
un seguro de salud, el financiamiento para su cremación o
inhumación será asumido por el Seguro Integral de Salud (SIS),
quien realizará las acciones administrativas y financieras que
correspondan para la cremación o inhumación.
Flujograma: Fallecimiento en lugar
distinto a un Establecimiento de Salud
Flujograma: Fallecimiento en lugar
distinto a un Establecimiento de Salud
Flujograma: Fallecimiento en lugar
distinto a un Establecimiento de Salud
Flujograma: Fallecimiento en lugar
distinto a un Establecimiento de Salud
Flujograma: Fallecimiento en lugar
distinto a un Establecimiento de Salud
Gracias
CURSO MANEJO DE CADAVERES POR COVID-19

UNIDAD
MÓDULO N°II1 “X”
Embalaje y transferencia del cuerpo

Tema 3: Manejo de cadáveres


Tema N°1deXcasos
sospechosos COVID-19
Unidad II: Embalaje y
transferencia del cuerpo
• Tema 3: Manejo de cadáveres de casos sospechosos COVID-19
Manejo de cadáveres de casos
sospechosos COVID-19

• Toda muerte sospechosa


de COVID-19 debe ser
manejado como un caso
confirmado siguiendo las
disposiciones estipuladas
en la Directiva Sanitaria
para el manejo de
cadáveres por COVID-19
Manejo de cadáveres de casos
sospechosos COVID-19
• Si durante la vigencia de la emergencia sanitaria por COVID-19,
se toma conocimiento de la existencia de un cadáver en la vía
pública, o en un domicilio, o en un lugar distinto a un
establecimiento de salud, la autoridad policial de la jurisdicción
se encargará de asegurar el perímetro del lugar donde esté
ubicado, y de inmediato pone en conocimiento del hecho al
representante del Ministerio Público y a la autoridad sanitaria
de la jurisdicción (DIRIS/DIRESA/GERESA), para que
determinen a quien corresponde intervenir.
Manejo de cadáveres de casos
sospechosos COVID-19
Autoridad policial de
la jurisdicción

Asegurar el perímetro
de la zona

Informar al Ministerio
Público y a la
Autoridad Sanitaria
de la jurisdicción
Manejo de cadáveres de casos
sospechosos COVID-19
• Cuando se haya determinado que en la
causa de la muerte no existen indicios de
criminalidad, y aún cuando no exista
manera objetiva de determinar que el
deceso es consecuencia directa de COVID-
19, la autoridad de salud, en todos los
casos, debe tratar el cadáver de acuerdo a
la Ley de Cementerios y Servicios
Funerarios y los lineamientos establecidos
en la Directiva Sanitaria vigente.
Manejo de cadáveres de casos
sospechosos COVID-19
• El recojo y traslado de cadáveres de un lugar distinto al
establecimiento de salud es de responsabilidad de la
Autoridad Sanitaria de la Jurisdicción; en caso sea superada
su capacidad operativa, será realizado con apoyo de la
Policía Nacional del Perú, y ante la imposibilidad de esta
última, podrán realizar dicho apoyo las Fuerzas Armadas.
Autoridad Sanitaria de Policía Nacional del Fuerzas Armadas
1

3
la Jurisdicción Perú
Manejo de cadáveres de casos
sospechosos COVID-19

La Autoridad Sanitaria
proporcionará los EPP así
como los materiales e
insumos necesarios para la
desinfección del personal,
material y vehículos
Manejo de cadáveres de casos
sospechosos COVID-19
Manejo de cadáveres de casos
sospechosos COVID-19
• Los familiares directos que podrán asistir durante el
procedimiento de servicios funerarios de cadáveres con
COVID-19 o caso sospechoso de COVID-19, no excederán de
dos en la cremación y cinco para la inhumación.
Manejo de cadáveres de casos
sospechosos COVID-19
• En caso el cadáver haya sido diagnosticado de COVID-19 o sea
un caso sospechoso de COVID-19 y carezca de familiares
directos presentes que puedan autorizar la cremación o
inhumación del mismo, será la autoridad sanitaria de la
jurisdicción DIRIS/DIRESA/GERESA la que autorizará el
procedimiento correspondiente.
Manejo de cadáveres de casos
sospechosos COVID-19
• Para la cremación e inhumación de cadáveres diagnosticados
con COVID-19 o en caso sospechoso, los trámites
administrativos ante la Autoridad Sanitaria se regularizaran al
culminar el estado de emergencia sanitaria.
• Para la inhumación o cremación cadáveres con COVID-19 o
caso sospechoso, se deberá contar con el Certificado de
Defunción y copia del Documento Nacional de Identidad o
Carné de Extranjería, los demás documentos que se requieran
serán subsanados al término de la emergencia sanitaria.
“La DIRIS/DIRESA/GERESA deben activar los
mecanismos necesarios para la atención de lunes a
domingo, durante las 24:00 horas del día, para las
gestiones administrativas y sanitarias que se
requieren durante la vigencia de la emergencia
sanitaria”
Gracias
CURSO MANEJO DE CADÁVERES POR COVID-19

UNIDAD
MÓDULO N°II1 “X”
Embalaje y transferencia del cuerpo

Tema 4: Retiro del cadáver


Temadel
N°1mortuorio
X del
establecimiento de salud, vivienda o lugar
distinto
Unidad II: Embalaje y
transferencia del cuerpo
Tema 4: Retiro del cadáver del mortuorio del establecimiento de
salud, vivienda o lugar distinto
Retiro del cadáver del mortuorio del
establecimiento de salud, vivienda o lugar distinto

• Para el retiro del cadáver, el personal encargado de manejar los


cadáveres debe usar los equipos de protección personal-EPP,
realizar las medidas de seguridad, higiene de manos y del
ambiente.
Retiro del cadáver del mortuorio del
establecimiento de salud, vivienda o lugar distinto

• El cadáver será colocado en bolsa impermeable con


cremalleras y resistencia a la presencia de gases en su interior,
antes de ser retirado de la sala de aislamiento, para ser
trasladado bajo medidas de seguridad.

Se deberá pulverizar con desinfectante que contenga una


solución de hipoclorito de sodio a 5000 ppm de cloro activo
(dilución 1:10 de una lejía con concentración 40-50 gr/litro
preparada recientemente)
Retiro del cadáver del mortuorio del
establecimiento de salud, vivienda o lugar distinto
Retiro del cadáver del mortuorio del
establecimiento de salud, vivienda o lugar distinto
• La autoridad sanitaria de la jurisdicción y otras autoridades
competentes en la materia, coordinaran con el financiados
(IAFAS) para el pago del traslado y la cremación o inhumación
del cadáver, según corresponda.

• Para transportar el cadáver, el personal de los servicios


funerarios deberá estar capacitado y disponer de los equipos
de protección personal.
Gracias
CURSO MANEJO DE CADÁVERES POR COVID-19

UNIDAD
MÓDULO N°II1 “X”
Embalaje y transferencia del cuerpo

Tema N°1 X
Equipo Humanitario de Recojo
de Cadáveres
Responsabilidad:
• Las DIRIS/DIRESA/GERESA
están a cargo del Equipo
Humanitario de Recojo de
Cadáveres EHRC en todos
sus niveles de atención
Equipo Humanitario de Recojo
de Cadáveres
Integrantes:
El EHRC esta conformado por:

Equipo Humanitario de Recojo de Cadáveres

Trabajador de salud Chofer y personal


Médico cirujano
ambiental de apoyo
Equipo Humanitario de Recojo
de Cadáveres
• Asimismo, el Equipo Humanitario de Recojo de Cadáveres
cuenta con una movilidad, Equipo de Protección Personal,
además del material necesario para la preparación del cadáver
• Bolsa hermética
• Solución desinfectante
• Pulverizador, entre otros
Equipo Humanitario de Recojo
de Cadáveres
• En caso se sobrepase la capacidad
operativa del EHRC, la Autoridad
Sanitaria en todos sus niveles solicita
el apoyo de la Policía Nacional del
Perú o de las Fuerzas Armadas para
que se integren al ERHC y procedan al
manejo del cadáver para su cremación
o inhumación según corresponda
Equipo Humanitario de Recojo
de Cadáveres
• En el marco del Estado de Emergencia Nacional y de la
Emergencia Sanitaria, el sector público y privado está en
la obligación de brindar apoyo a la Autoridad Sanitaria
en todos sus niveles para cumplir con la Directiva
Sanitaria en salvaguarda de la salud pública
Gracias
CURSO MANEJO DE CADÁVERES POR COVID-19

MÓDULO N° 1 “X”

Tema N°1 X
Equipo de Protección Personal

• El equipo de protección personal (EPP) son


dispositivos, materiales e indumentaria
destinados a proteger al personal de salud
en el lugar de trabajo
• Evitar sufrir lesiones o adquirir
enfermedades que puedan resultar del
contacto con peligros biológicos, químicos,
radiológicos, físicos, eléctricos, mecánicos u
otros.
Equipo de Protección Personal
Equipo de Protección Personal

OPS: Requerimientos para uso de equipos de protección personal (EPP) para el nuevo
coronavirus (2019-nCoV) en establecimientos de salud
Elementos del EPP
• Guantes de látex
• Ropa quirúrgica (camiseta y pantalón)
• Vestido largo de manga larga (mandilón descartable)
• Gafas oculares antiniebla
• Protector facial o escudos faciales
• Respirados N95 o FPP2
• Botas o cobertores de zapatos impermeables y descartables
• Tocas o protector de cabello
Colocación del EPP
• Debe colocarse los EPP antes de ingresar a la sala de
aislamiento o unidad de cuidados críticos, vivienda o sala de
necropsias
• Reemplaza la ropa y zapatos exteriores de calle por el atuendo
completo de protección, además de las botas
• Ingresar con todas las medidas y EPP a los ambientes de
trabajo
Equipo de Protección Personal
Recuerde:
• Identifique peligros y gestione riesgos.
• Busque el EPP necesario
• ¿Dónde se pondrá y quitará el EPP?
• Pida ayuda
• Eliminación de todo el EPP en un tacho
adecuado.
Equipo de Protección Personal

GUANTES:
• Para manipular (de látex o nitrilo)
• Los guantes deben cambiarse entre
procedimientos. No manipular equipos
que no sean necesarios.
• Descartar los guantes contaminados en
bolsa roja USO DE GUANTES NO REEMPLAZA LA
HIGIENE DE MANOS
Equipo de Protección Personal
MANDILÓN
• Mandilones, batas o trajes especiales deberán ser
de preferencia largos, impermeables a los fluidos,
resistentes que impidan al máximo el pasos de
partículas virales.
• Cambiarse de inmediato cuando presente
contaminación visible con fluidos corporales.
• Si no son desechables, en el proceso de
desinfección utilizar hipoclorito 0.5%.
Equipo de Protección Personal
LENTES DE SEGURIDAD-CARETAS
• Dispositivo de protección para proteger
los ojos cuando sea necesario de
salpicaduras, impactos y aerosoles en los
procedimientos.
• Deberán ser desinfectados con
hipoclorito al 0.5%
• Almacenar en un lugar seguro, optimas
condiciones.
Equipo de Protección Personal
RESPIRADORES
• N95, FFP2 o equivalente que garantizan la protección
necesario contra material particulado del 95%.
• NIOSH Americana, Europea: EN 149:2001
• Se usa para disminuir la desaminación del virus a
través de la respiración, al hablar y al toser.
• Son desechables, pero pueden utilizarse en varias
ocasiones si se en guardan en forma correcta y hasta
un máximo de 3 días consecutivos o 7 días cuando
hay uso alterno.
Equipo de Protección Personal
Equipo de Protección Personal

GORRO
• Desechable, para prevenir la entrada y caída
de partículas virales contaminadas al
uniforme.
• Cambiarse de inmediato cuando presente
contaminación visible con fluidos corporales
• Descartados en bolsa roja para posterior
eliminación.
Equipo de Protección Personal
Equipo de Protección Personal

RETIRO DEL EPP:


• Al salir de la sala de aislamiento o unidad de cuidados
intensivos, vivienda o sala de necropsia, retirarse el EPP de
forma correcta
• Eliminar el EPP como residuo sólido biocontaminado en tachos
con tapa y bolsa roja
• Realizar la higiene de manos con la técnica correcta
Equipo de Protección Personal

COLOCACION DEL EPP ESTANDAR


• https://www.youtube.com/watch?v=WtkTWj4bgZo

RETIRO DE EPP ESTANDAR


• https://www.youtube.com/watch?v=kQcxUzWCTNM
Gracias
CURSO MANEJO DE CADAVERES POR COVID-19

MÓDULO N° 1 “X”

Tema N°1
Tema 2: Cuidado mortuorio X
y entierro
Unidad III: Cuidado mortuorio
y entierro
• Cremación
• Inhumación
• Necropsia
• Limpieza de superficies y ambientes
• Información y vigilancia
De la cremación del cadáver
• El cadáver debe ser cremado dentro del plazo máximo de 24
horas desde el momento que se certifica su fallecimiento,
para evitar el peligro de diseminación que ponga en riesgo a
la salud pública
• Los crematorios deben tener todas las autorizaciones y
acreditaciones de ley para garantizar dicho servicio
• Se deberá usar las medidas de seguridad y los EPP por todos
aquellos que se involucren en esta labor de cremación
De la cremación del cadáver

La bolsa con el cadáver se deberá pulverizar con una


solución de hipoclorito de sodio (lejía) que contenga
5000 ppm de cloro activo
De la cremación del cadáver
• Si el cierre de la bolsa es con cremallera, se
procederá al cierre hermético; en caso no tuviera
cremallera para el sellado se utilizará pegamentos u
otras sustancias que aseguren el cierre hermético
• Se hará entrega de las cenizas a los deudos que así lo
soliciten, los cuales tendrán acceso a las mismas sólo
hasta 24 horas posteriores a la cremación
De la inhumación del cadáver
• En caso no exista crematorio en el lugar del fallecimiento, se
procederá a la inhumación del cadáver dentro de las 24 horas
de haberse certificado la muerte, aislando previamente el
cadáver en bolsa herméticamente cerrada
• La bolsa con el cadáver se deberá pulverizar con
desinfectante con una solución de hipoclorito de sodio (lejía)
que contenga 5000 ppm de cloro activo (dilución 1:10 de una
lejía con concentración 40-50 gr/litro preparada
recientemente)
De la inhumación del cadáver
• Si el cierre de la bolsa es con cremallera, se procederá al
cierre hermético; en caso no tuviera cremallera para el
sellado se utilizará pegamentos u otras sustancias que
aseguren el cierre hermético y se colocaran en el ataúd
o féretro el mismo que será cerrado y no será abierto
por ningún motivo
• Trasladar el cadáver inmediatamente y de manera
directa al cementerio de la jurisdicción distrital o
provincial para la inhumación correspondiente
De la inhumación del cadáver

• Para la inhumación en un nicho o sepultura en tierra se


exige cumplir con lo establecido en la Ley de
cementerios y servicios funerarios y su reglamento
• El velorio del cadáver está terminantemente prohibido
• No se debe trasladar cadáveres fuera de la provincia
donde ocurrió el fallecimiento
De la inhumación del cadáver

• En los casos que se sobrepase la capacidad operativa de


los crematorios se procederá a la inhumación de los
cadáveres.
• En la situación que los cadáveres cuenten con
dispositivos médicos invasivos siempre se procederá a la
inhumación.
NECROPSIA

• Para el caso de pacientes fallecidos por COVID-19, o caso


sospechoso de haber fallecido por COVID-19, no procede la
realización de la necropsia del cadáver, se exceptúa cuando
el Ministerio Público evidencia un acto criminal en el
cadáver, quien dispone y autoriza la necropsia de ley, la que
se realizará con los cuidados exigidos y con el número
necesario de participantes que son los únicos que ingresan a
la sala en donde se realiza la necropsia
NECROPSIA

• El personal que realice la necropsia debe contar


obligatoriamente con protección EPP, bajo responsabilidad.
Además, todos ellos, serán identificados en una lista para ser
vigilados ante cualquier síntoma respiratorio dentro de los 14
días posteriores a la última exposición a un caso confirmado
de COVID-19, lo que permitirá realizar el diagnóstico
oportuno y proceder a su aislamiento
NECROPSIA

• Finalizada la necropsia y obtenido los resultados, el cadáver


debe ser cremado o inhumado según corresponda
• Se debe limpiar y desinfectar las superficies que se han
contaminado con tejidos o líquidos y secreciones corporales
durante la necropsia. Esta limpieza la deben realizar las mismas
personas que han participado en la necropsia
• Los residuos sólidos generados en este procedimiento serán
manejados como residuos biocontaminados
NECROPSIA

Recomendaciones para reducir aerosoles en la necropsia


• Uso obligatorio de los EPP antes señalados
• Evitar el uso de sierras
• Realizar los procedimientos bajo el agua si hay riesgo de
aerosolización
• Evitar salpicaduras al retirar, manipular o lavar tejido pulmonar
u otro órgano
NECROPSIA

• Recomendaciones para reducir aerosoles en la necropsia


• No deben usar sistemas de rociado de agua de alta presión
• Deberán tener un asistente limpio quien será el encargado de
registrar las observaciones y brindar los suministros
Limpieza de superficies y
ambientes
• Las superficies o ambientes involucrados durante el
aislamiento del cadáver, ya sea en la vivienda, mortuorio o en
el lugar de la necropsia, que se hubieran contaminado con
fluidos o tejidos corporales, serán limpiados y
descontaminados bajo las siguientes consideraciones:
• Uso obligatorio del EPP durante todo el procedimiento
• Retirar los tejidos o sustancias corporales con material
absorbente
Limpieza de superficies y
ambientes
• Colocar el material absorbido en tachos con tapa y bolsas
rojas, clasificando el residuo como residuo biocontaminado.
• Limpiar las superficies con agua y detergente.
• Aplicar sobre las superficies una solución de hipoclorito de
sodio (lejía) de 5000 ppm de cloro activo

Dilución 1:10 de una lejía con concentración 40-50 gr/litro


preparada recientemente
Limpieza de superficies y
ambientes
• Los materiales e insumos que se utilicen para la limpieza y
desinfección (paños, mopas, guantes, trapeadores, EPPs, entre
otros) así como la ropa de cama y vestimenta del fallecido,
serán eliminados como residuos biocontaminados,
colocándolos dentro de una bolsa plástica, la cual será
amarrada y desinfectada con hipoclorito de sodio (lejía) de
5000 ppm de cloro activo
Dilución 1:10 de una lejía con concentración 40-50 gr/litro
preparada recientemente
De la información y vigilancia

Establecimiento de salud
Si el cadáver se encuentra en el establecimiento de salud el
responsable de Epidemiología comunicará a la autoridad
sanitaria de sus jurisdicción para las autorizaciones y acciones de
cremación o inhumación que correspondan aplicar
De la información y vigilancia

Vivienda o lugar distinto


Si el cadáver se encuentra en la vivienda o lugar distinto, los
familiares o transeúntes comunicaran inmediatamente a la
autoridad sanitaria de la jurisdicción para las autorizaciones de
traslado y acciones de cremación o inhumación que
correspondan aplicar
De la información y vigilancia

• Las DIRIS/DIRESAS/GERESAS o quien haga sus veces remitirán


informes de lo actuado en el manejo de los cadáveres a la
Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria-
DIGESA
• Las DIRIS/DIRESAS/GERESAS realizarán la vigilancia del
cumplimiento de las medidas sanitarias establecidas en su
jurisdicción, según lo establecido en la Ley General de Salud,
Ley de Cementerios y Servicios Funerarios y la presente
Directiva Sanitaria
Gracias

También podría gustarte