Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

E.N.B J.M. Alfaro Zamora

El cafetal

PRIMEROS AUXILIOS

Profesora Mónica Carrión


Alumno Manuel Salazar
Nro. de lista 32
Año y sección 5to “A”

Caracas, Abril 2020


Definició n de Primeros
Auxilios
Se denomina como primeros auxilios a aquellos
primeros procedimientos y técnicas básicas e
inmediatas que cualquier persona sin necesidad de ser
un profesional médico le propinará a una persona
víctima de un accidente o de una dolencia repentina. Estos por supuesto no buscan ni
reemplazarán jamás a la atención médica que cada caso, como los que mencionamos más
arriba requieren, pero sin dudas, suelen ser de gran valor a la hora de evitar un mal mayor y
lograr que la persona herida o enferma se restablezca un poco, en orden a esperar que la
ayuda médica se haga presente en el lugar del hecho o si la situación lo dispone, ser llevada
a un lugar de asistencia pertinente para que sea atendida por profesionales idóneos.

Por ejemplo, en la playa suele ser muy común que la gente no tome en cuenta las
correspondientes precauciones a la hora de ingresar al mar, es decir, muchas veces y a pesar
de las indicaciones de mar peligroso, las personas se adentran en el agua sin saber nadar y
se ahogan, por eso en la mayoría de los balnearios o paradores, suele haber guardavidas que
si bien no son médicos profesión, se los instruye sobre primeros auxilios para que llegada
la emergencia puedan y sepan cómo actuar hasta que llegue la correspondiente ayuda de un
profesional médico si es que el caso lo requiere.

Este caso que ponemos como ejemplo obviamente amerita que siempre un guardavidas esté
al tanto de las técnicas de primeros auxilios, aunque claro, estos conocimientos deben ser
universales y todas las personas deberíamos ser enseñadas acerca de qué hacer en caso que
se nos presente una situación en la cual la vida de alguien esté peligro. Si bien en muchas
escuelas se enseña sobre primeros auxilios tampoco es una práctica que se de en todos
lados, todavía falta crear conciencia al respecto.

Por supuesto no todos los casos en los cuales hay riesgo de vida son iguales, sin embargo,
existen algunas universalidades a tener en cuenta como ser controlar los signos vitales del
herido que son el pulso, la respiración, la temperatura, el reflejo pupilar y la tensión arterial
y en caso de encontrarnos con alguna complicación como que por ejemplo no respira bien,
proceder a la reanimación pulsando con ambas manos sobre su pecho.

También suele ser de vital importancia que en aquellos lugares en los cuales hay una mayor
propensión al accidente, como la escuela, el trabajo o el automóvil, será preciso prevenirse
armando un botiquín en el cual no pueden faltar los siguientes materiales: alcohol, algodón,
apósitos, agua oxigenada, agua oxigenada, termómetro, analgésicos, jabón, guantes,
jeringas, tijeras y vendas, entre otros.
Importancia
Los primeros auxilios son las primeras actuaciones y medidas sanitarias efectuadas por
personal no experto que recibirá una persona accidentada o enferma, y que, posteriormente
será atendida por el personal sanitario. La primera respuesta sanitaria que realizamos puede
llegar a ser vital.

La principal finalidad de estos es poder salvar la vida en un primer momento antes que
llegue la ayuda profesional sanitaria. Tenemos que mirar de minimizar los daños
procurando que queden las mínimas secuelas posibles por los accidentados. La tarea
principal no solamente es hacer las primeras curas, sino también prestar atención
psicológica a la víctima y a sus acompañantes.

La necesidad de actuar rápido y de la manera adecuada sólo lo podremos hacer si tenemos


conocimientos sobre los primeros auxilios. Por eso, es tanto importante saber cómo
reaccionar y que tenemos que hacer. Una mala práctica puede ser muy perjudicial por la
víctima pudiéndole causar más daños y que las consecuencias sean todavía peores. Por esto,
siempre decimos en nuestras formaciones que ante cualquier duda no os hagáis el héroe.

Los primeros pasos a realizar, son proteger al accidentado. En caso de encontrarnos con una
situación de peligro como puede ser en medio de la carretera, señalizar en todo momento el
accidente para evitar así más daños.

Instrucciones para primeros auxilios


1. No cambies de posición

A menos que sea necesario, es mejor evitar cualquier cambio de posición o movimiento en
el paciente que pueda dañar su cuello o columna.

2. Busca lesiones

Inspecciona detenidamente en busca de lesiones o heridas que se hayan pasado por alto al
principio.

3. Examina la capacidad de respuesta 

Si esta se encuentra inconsciente, lo mejor es tratar de despertarla moviendo con cuidado su


mano o hablándole. Si no responde, verifica su respiración observando si el pecho se
levanta o acercando un lado de tu rostro a la nariz y boca del paciente. Trata de sentir el
pulso.
4. Asegura una buena respiración

Quita del camino cualquier sólido o líquido que obstruya el paso de aire y retira la lengua
caída hacía atrás. Si el paciente no respira por sí solo, habrá que ventilarlo desde el exterior
con respiración boca a boca. Para ello, coloca la persona boca arriba, pon la palma de la
mano en la frente y empújala hacia atrás. Con la otra mano, levante la barbilla hacia
adelante.

5. Cuida la temperatura

Para evitar que entre en shock, mantenlo abrigado. Es importante de que estés pendiente de
piel fría y húmeda, labios azulados, náuseas, pulso débil y rápido.

6. No pierdas la calma

Transmitirle tranquilidad a la persona que necesita ayuda hace que sea más fácil atenderla.

7. Limpia heridas

Nunca soples una herida ni intentes lavarla si es muy profunda o si se trata de una fractura
expuesta. Se debe limpiar hacia fuera sin aplicar telas adhesivas ni algodón.

8. Detén las hemorragias.

En caso de grandes pérdidas de sangre, comprime la herida con algún vendaje o torniquete.

9. No le des comida.

No le des de comer ni beber para evitar atoramientos. En caso de presentare, sienta a la


persona (si se puede) y hazla toser presionando la parte inferior del esternón.

10. No auto mediques

Dar medicamentos es altamente peligroso porque sin un examen más detallado se puede
complicar la situación del paciente. Limítate a los servicios inmediatos. 

11. Consigue ayuda

Si crees que el paciente está gravemente herido lo mejor es llamar inmediatamente a los
servicios de emergencias.
Reanimació n cardiopulmonar (RCP)
Primeros auxilios
1. Verifique si hay respuesta de la persona. Sacúdala o dele palmadas suavemente. Observe
si se mueve o hace algún ruido. Pregúntele en voz alta "¿Te sientes bien?".

2. Llame al número local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos) si no hay
respuesta. Pida ayuda y envíe a alguien a llamar al número local de emergencias (911). Si
usted está solo, llame al número local de emergencias y traiga un AED (de haber uno
disponible), incluso si tiene que dejar a la persona.

3. Coloque a la persona cuidadosamente boca arriba. Si existe la posibilidad de que la


persona tenga una lesión en la columna, dos personas deben moverla para evitar torcerle la
cabeza y el cuello.

4. Realice compresiones torácicas:

Coloque la base de una mano en el esternón, justo entre los pezones

Coloque la base de la otra mano sobre la primera mano

Ubique el cuerpo directamente sobre las manos

Aplique 30 compresiones. Estas deben ser rápidas y fuertes. Presione alrededor de 2


pulgadas (5 centímetros) dentro del pecho. Cada vez permita que este se levante por
completo. Cuente las 30 compresiones rápidamente: "1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,
14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, ya".

5. Abra la vía respiratoria. Levántele la barbilla con 2 dedos. Al mismo tiempo, inclínele la


cabeza hacia atrás empujando la frente hacia abajo con la otra mano.

6. Observe, escuche y sienta si hay respiración. Ponga el oído cerca de la nariz y boca de la


persona. Observe si hay movimiento del pecho. Sienta con la mejilla si hay respiración.

7. Si la persona no está respirando o tiene dificultad para respirar:

Cubra firmemente con su boca la boca de la persona afectada.

Ciérrele la nariz apretando con los dedos.

Mantenga la barbilla levantada y la cabeza inclinada.

Dé 2 respiraciones boca a boca. Cada respiración debe tomar alrededor de un segundo y


hacer que el pecho se levante.
8. Repita las compresiones torácicas y las respiraciones boca a boca hasta que la persona se
recupere o hasta que llegue ayuda. Si hay un AED para adultos disponible, utilícelo lo más
pronto posible.

Si la persona comienza a respirar de nuevo, colóquela en posición de recuperación. Revise


periódicamente la respiración hasta que llegue la ayuda.

Hemorragias
En el caso de sangrado intenso, toma estas medidas de primeros auxilios y tranquiliza a la
persona lesionada.

1. Retira todas las prendas o restos de la herida. No quites objetos grandes o que estén
incrustados profundamente. No explores la herida ni intentes limpiarla aún. Tu
primera tarea es detener el sangrado. Usa guantes de protección desechables si
puedes conseguirlos.
2. Detén el sangrado. Coloca una venda estéril o un paño limpio sobre la herida.
Presiona la venda con firmeza con la palma de la mano para controlar el sangrado.
Aplica presión constante hasta que el sangrado se detenga. Mantén la presión
sujetando bien la herida con una venda gruesa o con un trozo de paño limpio. No
ejerzas presión directa sobre una lesión ocular o un objeto incrustado.
3. Asegura la venda con cinta adhesiva o continúa manteniendo la presión con las
manos. Si es posible, levanta la extremidad lesionada por encima del nivel del
corazón.
4. Ayuda a la persona lesionada a recostarse. Si es posible, coloca a la persona sobre
una alfombra o una manta para evitar la pérdida de calor corporal. Tranquiliza a la
persona lesionada.
5. No le quites la gasa o la venda. Si el sangrado se filtra a través de la gasa o de otro
paño sobre la herida, agrega otra venda por encima. Y continúa presionando con
firmeza sobre la zona.
6. Torniquetes: Un torniquete es eficaz para controlar el sangrado potencialmente
mortal de una de las extremidades. Aplica un torniquete si estás capacitado para
hacerlo. Cuando llegue la ayuda de emergencia, explícales durante cuánto tiempo
estuvo colocado el torniquete.
7. Inmoviliza la parte del cuerpo lesionada en la mayor medida posible. Deja las
vendas colocadas y traslada a la persona lesionada a una sala de emergencias lo
antes posible.

En los casos de sangrado intenso que no puedas controlar, llama al 911 o a un servicio de
emergencia médica.
QUEMADURAS
Antes de administrar los primeros auxilios, es importante determinar qué tipo de
quemadura tiene la persona. Si usted no está seguro, trátela como una quemadura mayor.
Las quemaduras graves necesitan atención médica inmediata. Llame al número local de
emergencias.

QUEMADURAS MENORES:

Si no hay rupturas en la piel:

Deje correr agua fría sobre la zona de la quemadura o sumerja la zona en agua fría (no
helada). Mantenga la zona en el agua durante al menos de 5 a 30 minutos. Una toalla
limpia, húmeda y fría también ayuda a reducir el dolor.

Calme y reconforte a la persona.

 Luego de lavar o remojar la quemadura en agua, cúbrala con un vendaje estéril y


seco o con un apósito limpio.
 Proteja la quemadura de presiones o fricciones.
 El ibuprofeno o el paracetamol de venta libre pueden ayudar a aliviar el dolor y la
inflamación. NO le dé ácido acetilsalicílico (aspirin) a niños menores de 12 años.
 Una vez que se enfríe la piel, una loción humectante que contenga áloe y un
antibiótico también puede ayudar.
 Las quemaduras menores suelen sanar sin tratamiento adicional. Asegúrese que la
persona esté al día con la vacuna antitetánica.

QUEMADURAS GRAVES:

Si alguien se prende fuego, dígale que se detenga, se tire al suelo y ruede. Luego, siga estos
pasos:

 Envuelva a la persona con un material grueso como un abrigo de algodón o lana,


una alfombra o una manta. Esto ayuda a apagar las llamas.
 Rocíe agua sobre la persona.
 Llame al número local de emergencias (911 en los Estados Unidos).
 Cerciórese de que la persona ya no esté en contacto con materiales ardientes o
humeantes.
 NO le quite las ropas quemadas que estén pegadas a la piel.
 Verifique que la persona esté respirando. De ser necesario, comience a administrar
respiración artificial y RCP.
 Cubra la zona de la quemadura con un vendaje estéril y seco (si lo hay) o una tela
limpia. Una sábana es suficiente si la zona de la quemadura es extensa. NO aplique
ungüentos. Evite reventar cualquier ampolla causada por la quemadura.
 Si los dedos de las manos o de los pies sufrieron quemaduras, sepárelos con
compresas secas, estériles y anti adhesivas.
 Eleve la parte del cuerpo quemada por encima del nivel del corazón.
 Proteja la zona de presiones y fricciones.
 Si una lesión eléctrica puede haber causado la quemadura, NO toque directamente a
la víctima. Utilice un objeto no metálico para alejar a la persona de cables expuestos
antes de comenzar a administrar los primeros auxilios.

También es necesario prevenir el shock. Si la persona no tiene lesión en el cuello, la


cabeza, la espalda o la pierna, siga estos pasos:

 Acuéstela horizontalmente.
 Levántele los pies unas 12 pulgadas (30 centímetros).
 Cúbrala con una manta o abrigo.

Continúe vigilando el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial de la persona


hasta que llegue la ayuda médica.

FRACTURAS
Actuación
Nuestra acción será:

1. Evitar movilizaciones

2. Exploración:

◦ Evaluación primaria: signos vitales.

◦ Evaluación secundaria: preguntando por sensaciones, dolor, posibilidad de movimiento,


comparación de extremidades, acortamiento de las mismas, deformidades, etc.

3. Valorar los pulsos dístales (radial o pedio), para descartar la existencia de hemorragias
internas.

4. Ante una fractura abierta poner apósito estéril sobre la herida.

5. Tapar al accidentado (Protección térmica).

6. Evacuación, manteniendo el control de las constantes vitales y vigilando el


acondicionamiento de la fractura. 
Inmovilización

Si no se mueve el hueso ni la articulación conseguiremos:

1. Prevenir posibles lesiones en músculos, nervios y vasos sanguíneos.

2. Evitar que cambie de cerrada a abierta o de incompleta a completa

3. Reducir el dolor.

4. Evitar el shock. Para inmovilizar una fractura se deberán seguir las siguientes
recomendaciones:

● Tranquilizar al accidentado y explicarle lo que le vamos a hacer.

● Quitar todo lo que le pueda comprimir cuando se produzca la inflamación (relojes,


anillos…..).

● Inmovilizar con material (férulas) rígido o bien con aquel que una vez colocado haga la
misma función que el rígido (pañuelos triangulares)

● Almohadillar las férulas que se improvisen (maderas, troncos….).

● Inmovilizar una articulación por encima y por debajo del punto de fractura.

● Nunca reducir una fractura (no poner el hueso en su sitio).

● Trasladar siempre a un centro hospitalario. Ante cualquier duda, es preferible pedir


CONSEJO MÉDICO POR TELÉFONO antes de actuar. LA INMOVILIZACIÓN SE
IMPROVISA CON: BASTONES, TABLILLAS, REVISTAS, ETC, Y SE SUJETA CON:
VENDAS, CINTURONES, ETC. 

AHOGAMIENTO
Las vías respiratorias de una persona que se está ahogando pueden estar completa o
parcialmente obstruidas. Una obstrucción completa es una situación de emergencia y una
obstrucción parcial se puede convertir en una situación potencialmente mortal si la persona
pierde la capacidad de inhalar y exhalar lo suficiente. Sin oxígeno, se puede presentar daño
permanente al cerebro en tan sólo 4 minutos. Los primeros auxilios rápidos en caso de
ahogamiento pueden salvar una vida.

La señal universal de angustia por causa de ahogamiento es tomarse la garganta con una o
ambas manos.
NO se deben administrar los primeros auxilios si la persona está tosiendo vigorosamente y
es capaz de hablar, ya que una tos fuerte puede desalojar el objeto espontáneamente.

Preguntarle a la persona:

1. "¿Se está ahogando?"


2. "¿Puede hablar?"
3. Envíe a alguien a llamar al número local de emergencias 
4. Incline la persona hacia adelante y dele 5 golpes en la espalda con la base de la
mano.
5. Si esto no funciona, párese detrás de la persona y rodéela con los brazos por la
cintura.
6. Empuñe una mano. Coloque el puño por el lado del pulgar justo por encima del
ombligo de la persona, bien abajo del esternón.
7. Agarre el puño con la otra mano.
8. Efectúe 5 compresiones rápidas hacia arriba y hacia adentro con los puños.
9. Alterne entre 5 golpes en la espalda y 5 compresiones en el abdomen hasta que el
objeto sea desalojado y la persona respire o tosa por su cuenta.

Administrar los primeros auxilios para un niño que se está ahogando es muy similar a lo
que se hace con un adulto. Si el niño claramente no se toma la garganta, otros signos de
peligro para un niño y para un adulto pueden ser:

 Incapacidad para hablar


 Tos débil e improductiva
 Respiración ruidosa o sonidos chillones al inhalar
 Dificultad para respirar
 Color azulado de la piel
 Pérdida del conocimiento si no se alivia la obstrucción
1. Envíe a alguien a llamar al número local de emergencias.
2. Incline al niño hacia adelante y dele 5 golpes en la espalda con la base de la
mano.
3. Si esto no funciona, párese detrás del niño y rodéelo con los brazos por la
cintura.
4. Empuñe una mano. Coloque el puño por el lado del pulgar justo por encima
del ombligo del niño, bien abajo del esternón.
5. Agarre el puño con la mano.
6. Efectúe 5 compresiones rápidas hacia arriba y hacia adentro con los puños.
7. Alterne entre 5 golpes en la espalda y 5 compresiones en el abdomen hasta
que el objeto sea desalojado y el niño tosa o respire por su cuenta.
¿Cómo trasladar a un herido?
Traslado

Una vez conseguida la movilización, procederemos a su traslado, vigilando cualquier


complicación que pudiera surgir en el mismo.

La posición en la que lo efectuaremos dependerá de las lesiones que sufra el accidentado,


existiendo las siguientes posibilidades:

» Decúbito supino: para lesiones vertebrales, fracturas y RCP.

» Decúbito supino con piernas elevadas: en casos de shock y parada cardiorrespiratoria.

» Decúbito supino con cabeza elevada: en traumatismos craneoencefálicos y accidentes


cerebrovasculares.

» Decúbito lateral izquierdo: en personas inconscientes sin lesión medular.

» Semisentado: en heridas torácicas abiertas y cerradas.

» Decúbito supino con piernas dobladas: en heridas abdominales.


CONCLUSION
La actuación en los cinco primeros minutos de una situación de emergencia es
fundamental. El aprendizaje de unos conocimientos y técnicas sencillas de Primeros
Auxilios al alcance de todos nos permiten en algunas situaciones el poder salvar vidas y en
otras muchas disminuir las secuelas de las lesiones o saber que hemos realizado todo lo
posible para que esa vida tenga sus máximas posibilidades de supervivencia. Con la ayuda
de esta información puedo estar capacitado para prestar primeros auxilios aunque siempre
hay que ser consciente de las propias limitaciones y no intentar heroicidades.

También podría gustarte