Está en la página 1de 44

Plan de Continuidad de Negocio

Plan de Continuidad de Negocio

Ramiro Cid | @ramirocid

ramirocid.com ramiro@ramirocid.com Twitter: @ramirocid


Plan de Continuidad de Negocio

Índice

1. Posibles tipos de desastres Pág. 4


2. Plan de continuidad Pág. 7
3. Diferentes enfoques de Business Continuity Plan Pág. 14
4. BS 25999 Pág. 17
5. Business Impact Analysis (BIA) Pág. 23
6. Estrategias para la creación de BCP Pág. 25
7. Estrategias posibles para los centros de respaldo Pág. 26
8. Estructura de los BCP Pág. 32
9. Relación de procesos de los BCP Pág. 42

2
ramirocid.com ramiro@ramirocid.com Twitter: @ramirocid
Plan de Continuidad de Negocio

¿100% Seguridad?

“El único sistema que es realmente seguro es uno apagado y desconectado


de la red, encerrado en una caja fuerte forrada de titanio, enterrado en un
bunker, rodeado de gas nervioso y custodiado por guardas armados y muy
bien pagados. Incluso entonces, no daría mi vida por ello …”

Gene Spafford

Director de Computer Operations, Audit, and Security Technology (COAST), Universidad de Purdue

ramirocid.com ramiro@ramirocid.com Twitter: @ramirocid


Plan de Continuidad de Negocio

Posibles tipos de desastres

Errores Software
Fallos en el Servicio
5%
1%
Otras
Errores Hardware
2%
8%
Caídas de Energía
Errores Humanos
27%
2%

Inundaciones

10% Fugas de agua

1%

Caídas de Red

2%
Atentados

7%

Sabotaje
Tormentas y Rayos
3%
12% Terremotos
Fuego Huracanes
5%
6% 6% Chispas y Subidas de Tensión

3%

ramirocid.com ramiro@ramirocid.com Twitter: @ramirocid


Plan de Continuidad de Negocio

Posibles tipos de desastres

ramirocid.com ramiro@ramirocid.com Twitter: @ramirocid


Plan de Continuidad de Negocio

Posibles tipos de desastres

Despacho de un Responsable de Área TIC después de un incendio y la utilización


de extinción automática por agua.

ramirocid.com ramiro@ramirocid.com Twitter: @ramirocid


Plan de Continuidad de Negocio

Plan de continuidad

Las organizaciones tratan de evitar las situaciones de riesgos a través de la


instalación de medidas de seguridad preventivas.

A pesar de la inversión que se pueda realizar, hay que asumir que nunca se
podrá obtener una seguridad del 100%.

Para tratar de reducir estos riesgos se deben pensar planes de reacción


antes las situaciones de riesgo que se consideren más críticas.

Los planes de continuidad de negocio se definen para CUANDO falle el


sistema, no POR SI FALLA.

ramirocid.com ramiro@ramirocid.com Twitter: @ramirocid


Plan de Continuidad de Negocio

Plan de continuidad

Un Plan de Continuidad de Negocio es la respuesta prevista por una


organización ante aquellas situaciones de riesgo que afectan de forma
crítica a los servicios que ofrecen y que son los que le permiten la
realización de sus actividades diarias y que deben ser las que se quieren
protegen.

En esencia, un Plan de Continuidad de Negocio se centra en obtener el


mínimo tiempo de recuperación ante una determinada situación de riesgo
así como la minimización de las consecuencias que estas acciones
podrían llegar a provocar.

ramirocid.com ramiro@ramirocid.com Twitter: @ramirocid


Plan de Continuidad de Negocio

Plan de continuidad

Los Planes de Continuidad de Negocio buscan:

1. Mantener el nivel de servicio en los límites definidos por la organización.


2. Establecer un período de recuperación mínimo para garantizar la
continuidad del negocio.
3. Recuperar la situación inicial de los servicios y procesos hasta la situación
anterior al incidente de seguridad que lo provocó.
4. Analizar el resultado de la aplicación del Plan de Continuidad de Negocio y
los motivos del fallo para optimizar las acciones que la comprenden.

Deben estar en consonancia con el Análisis de Riesgos de la organización ya


que permite identificar las medidas de seguridad que se deben implantar
en una organización así como ante que situaciones se deberá pensar en
el Plan de Continuidad de Negocio.

ramirocid.com ramiro@ramirocid.com Twitter: @ramirocid


Plan de Continuidad de Negocio

Análisis de Riesgos y Planes de Continuidad

De un proceso de Análisis de Riesgos se obtienen:

1. Situación a controlar
2. Situación objetivo
3. Controles implementados
4. Controles del plan de continuidad
5. Activos implicados
6. Amenazas
7. Áreas de la empresa implicadas

ramirocid.com ramiro@ramirocid.com Twitter: @ramirocid


Plan de Continuidad de Negocio

Estructura de los Planes de Continuidad

Activos críticos

Definición situaciones críticas Procesos de trabajo

Análisis de riesgos

Asignación de responsabilidades Comité de emergencia

Responsables de planes

Disparo situación de alarma Indicadores de disparo

y acciones de respuesta Secuencia de acciones

Registros

Planes de mantenimientos Datos de pruebas y disparo

Propuestas de mejora o cambios

ramirocid.com ramiro@ramirocid.com Twitter: @ramirocid


Plan de Continuidad de Negocio

Planes de Continuidad

Tienen que responder a las diferentes situaciones de riesgos que están


definidas.

Recogen todas las acciones a llevar a cabo desde el momento que se


detecta la emergencia hasta que la empresa vuelve a sus condiciones de
funcionamiento.

ramirocid.com ramiro@ramirocid.com Twitter: @ramirocid


Plan de Continuidad de Negocio

Planes de Continuidad

Resulta fundamental para el éxito de un Plan de Continuidad de Negocio


que se tengan en consideración los siguientes aspectos de cara al éxito
de este tipo de proyectos:

 Detectar todos los recursos necesarios que se requieren tanto para la


protección como para la recuperación de los procesos a salvaguardar.
 Definir la disponibilidad, mantenimiento y operatividad de todos los recursos
implicados en el Plan de Continuidad de Negocio.
 Establecer claramente el momento de disparo de los Planes de Continuidad.
 Asignar un responsable al Plan de Contingencias específico.
 Asignar responsabilidades claramente para cada acción definida.
 Establecer un proceso de revisión una vez recuperada la situación.

ramirocid.com ramiro@ramirocid.com Twitter: @ramirocid


Plan de Continuidad de Negocio

Diferentes enfoques de Business Continuity Plan

Disaster Recovery Planning (DRP)


 Recuperación de los servicios TIC y los recursos, dado un evento que
ocasiona un interrupción mayor en su funcionamiento.

Bussiness Resumption Planning (BRP)


 Reanudación de los procesos de negocio afectados por un fallo en las
aplicaciones de IT.

Continuity od Operations Planning (COOP)


 Busca la recuperación de las funciones estratégicas de una organización que
son desempeñadas en sus instalaciones corporativas.

ramirocid.com ramiro@ramirocid.com Twitter: @ramirocid


Plan de Continuidad de Negocio

Diferentes enfoques de Business Continuity Plan

Contingencia Planning (CP)


 Se enfoca en la recuperación de los servicios y recursos de TI después de un
desastre de dimensiones mayores a una interrupción menor.

Emergency Response Planning


 Es de salvaguardar, a los empleados, público, ambiente y a los activos de la
empresa.

ramirocid.com ramiro@ramirocid.com Twitter: @ramirocid


Plan de Continuidad de Negocio

Normativas para la creación de los Planes de Continuidad de Negocio

Durante este año 2007 se presentó la primera normativa de carácter


internacional en la que se indica que aspectos deben tenerse en
consideración a la hora de la creación e implantación de un Plan de
Continuidad de Negocio en una organización. Esta normativa se
denomina BS 25999.
 Es la primera norma con carácter internacional (durante el próximo año
pasará a ser ISO) que aporta unas buenas prácticas para la gestión de la
continuidad del negocio.
 Incluso está en elaboración la segunda parte de esta norma con el objetivo de
poder certificar dichos PCN.
 Determina como deben gestionarse de la forma correcta los planes de
continuidad de negocio con el objetivo de que se integren en las
organizaciones.

ramirocid.com ramiro@ramirocid.com Twitter: @ramirocid


Plan de Continuidad de Negocio

BS 25999

Este estándar describe las diferentes fases que tienen que establecerse
para la creación y gestión continua de un plan de continuidad de negocio.

Comprensión de la
Organización

Prueba,
mantenimiento y Programa de Determinación de
Gestión del la estrategia del
revisión del PCN PCN PCN

Desarrollo e
implementación del
PCN

ramirocid.com ramiro@ramirocid.com Twitter: @ramirocid


Plan de Continuidad de Negocio

BS 25999: Primera Fase

Comprensión de la organización
Esta primera fase a la hora de la creación de un Plan de Continuidad de Negocio
resulta la más crítica y fundamental de cara al éxito de este tipo de proyectos. El
objetivo fundamental consiste en la comprensión total de las actividades que se
realizan por parte de la organización así como todos los elementos que se requieren
para la realización de estos procesos.

Para la elaboración de esta primera fase se divide en dos sub-fases:

 Gestión del riesgo

Tratar de minimizar los riesgos detectado en el Análisis de Riesgo con el fin de


reducir los riesgos existentes, preferentemente aquellos que podrían provocar
grandes daños para la organización.

ramirocid.com ramiro@ramirocid.com Twitter: @ramirocid


Plan de Continuidad de Negocio

BS 25999: Primera Fase

 Business Impact Analysis (BIA)

Consiste en identificar los procesos relacionados con la misión de la organización y


analizar con mucho detalle los impactos en la gestión comercial del negocio si
esos procesos se vieran interrumpidos como resultado de un desastre.

Se identifican las áreas críticas para el alcance de la organización, así como la


magnitud potencial del impacto operativo y financiero.

El BIA resulta el proceso más complejo dentro de un Plan de Continuidad de


Negocio ya que es a partir del mismo que se consigue identificar los valores
fundamentales de todo PCN:
 Tiempo máximo de inactividad por proceso / actividad de negocio.
 Tiempo de recuperación de la información que se requiere para ofrecer un proceso
/actividad de negocio.
 Minimo nivel de servicio que se requiere para ofrecer los procesos /actividades de
negocio

ramirocid.com ramiro@ramirocid.com Twitter: @ramirocid


Plan de Continuidad de Negocio

BS 25999: Segunda Fase

Determinación de la estrategia del PCN

Consiste en la realización del estudio de las posibles soluciones que existen


para poder recuperar los procesos más críticos en el menor tiempo posible
con una menor inversión.

El objetivo es garantizar que no se superará el tiempo máximo de inactividad


de negocio permitido desde el momento en el que sucede la contingencia
hasta que el servicio se vuelve a ofrecer.

ramirocid.com ramiro@ramirocid.com Twitter: @ramirocid


Plan de Continuidad de Negocio

BS 25999: Tercera Fase

Desarrollo e implantación del Plan de Continuidad de Negocio

 Consiste en la creación de:

 Los equipos de continuidad de negocio.


 Preparación de las infraestructuras requeridas para la ejecución de estos planes
de continuidad.
 Determinación de los momentos de ejecución de los diferentes planes.
 Elaboración de las diferentes acciones que se deberán ejecutar en el momento de
uso del Plan de Continuidad de Negocio.
 Determinación de las personas que deben ejecutar todas y cada una de las
acciones que se deberán desarrollar.

ramirocid.com ramiro@ramirocid.com Twitter: @ramirocid


Plan de Continuidad de Negocio

BS 25999: Tercera Fase

Prueba, mantenimiento y revisión del Plan de Continuidad de Negocio

 Prueba de los PCN

Se deben efectuar de forma periódica pruebas para verificar que el plan de continuidad
de negocio consigue los objetivos marcados a la hora de la determinación y creación
de estos planes

Estas pruebas sirven para la realización de mejoras en el Plan de Continuidad de


Negocio.

 Mantenimiento del PCN

Se trata de mantener el Plan de Continuidad de Negocio en un estado de preparación


constante para dado un desastre poder ejecutarlo minimizando las posibilidades de
error.

ramirocid.com ramiro@ramirocid.com Twitter: @ramirocid


Plan de Continuidad de Negocio

Business Impact Analysis

Resulta una de las fases más importantes a la hora de


la creación de los planes de continuidad de negocio.

Se realiza a nivel de proceso y no a nivel de activo.


Incluye aspectos como:
Conviene una clara y precisa comprensión del negocio • pérdida de ingresos,
•sanciones y multas,
La información se extrae de entrevistas con diferentes
• pérdida de imagen
personas de alta dirección del negocio así
• incremento de
costes.
Permite decidir que procesos deberán recuperarse con
anterioridad en caso de desastre

ramirocid.com ramiro@ramirocid.com Twitter: @ramirocid


Plan de Continuidad de Negocio

Business Impact Analysis

ramirocid.com ramiro@ramirocid.com Twitter: @ramirocid


Plan de Continuidad de Negocio

Estrategias para la creación del PCN

Existen varios aspectos fundamentales a la hora de la decisión de una


solución:

ramirocid.com ramiro@ramirocid.com Twitter: @ramirocid


Plan de Continuidad de Negocio

Estrategias posibles para los Centro de Respaldo

Cold Site
 Solo tienen:
 Cableado eléctrico
 Aire Acondicionado

Warm Site
 Configuraciones parciales, solo
 Conexiones de red
 Equipos periféricos
 Carecen generalmente de la CPU
 La disponibilidad depende del acopio e instalación de la CPU
 Deben ser compatibles, (equipo, red y software)
 Necesitan CPU, personal, programas, datos y documentación
 Destinado para operaciones de emergencia para periodos cortos

ramirocid.com ramiro@ramirocid.com Twitter: @ramirocid


Plan de Continuidad de Negocio

Estrategias posibles para los Centro de Respaldo

Hot Site
 Configuraciones totales
 Listas para ser usadas dentro de pocas horas
 Deben ser compatibles: equipos, red y software
 Necesitan personal, programas, datos y documentación
 Destinados a
 operaciones de emergencia para periodos cortos
 operaciones de emergencia para procesos de negocio muy críticos
 Caros  compartidos

ramirocid.com ramiro@ramirocid.com Twitter: @ramirocid


Plan de Continuidad de Negocio

Estrategias posibles para los Centro de Respaldo

Lugares dedicados
 Son lugares dedicados (generalmente propios)
 Para asegurar su viabilidad es necesario:

 No debe estar sujeto a los mismos desastres que el lugar primario


 Debe haber coordinación de estrategias de actualización (hard/soft) entre ambos
centros
 Debe asegurar la disponibilidad de los recursos
 Debe haber acuerdos para agregar aplicaciones (carga de trabajo) para la
recuperación
 Es necesario una prueba periódica

ramirocid.com ramiro@ramirocid.com Twitter: @ramirocid


Plan de Continuidad de Negocio

Estrategias posibles para los Centro de Respaldo

Sitios móviles
 Remolque diseñado para ser trasladado rápidamente
 Suelen contener

 Servidores
 Estaciones de trabajo
 Equipos de comunicaciones
 Enlaces vía satélite

 Útiles para

 desastres que afectan a una amplia zona geográfica


 organizaciones de oficinas múltiples

ramirocid.com ramiro@ramirocid.com Twitter: @ramirocid


Plan de Continuidad de Negocio

Estrategias posibles para los Centro de Respaldo

Acuerdos recíprocos

 Los participantes acuerdan proveerse mutuamente instalaciones en caso de


emergencia
 Ventajas
 Bajo Costo
 Es posible que sea la única alternativa
 Inconvenientes
 Estos acuerdos NO suelen OBLIGAR a las partes
 Pueden existir INCOMPATIBILIDADES de equipos y configuración
 Los cambios sobre carga de trabajo afectan a los participantes

ramirocid.com ramiro@ramirocid.com Twitter: @ramirocid


Plan de Continuidad de Negocio

Estrategias posibles para los Centro de Respaldo

ramirocid.com ramiro@ramirocid.com Twitter: @ramirocid


Plan de Continuidad de Negocio

Estructura de los BCP

Esquema de los BCP:

1. Objetivo
2. Alcance
3. Descripción de la situación a controlar
1. Riesgos a controlar
2. Activos que intervienen
3. Nivel de servicio exigido
4. Tiempos para cada respuesta: tiempo total de reacción
5. Recursos necesarios en cada uno de los planes. Disponibilidad y
operatividad
4. Listado de Procedimientos concretos y responsables
5. Disparo de Alarma

ramirocid.com ramiro@ramirocid.com Twitter: @ramirocid


Plan de Continuidad de Negocio

Estructura de los BCP

6. Plan de respuesta
7. Plan de respaldo
8. Plan de recuperación
9. Plan de análisis y mejora
10. Planes de prueba

ramirocid.com ramiro@ramirocid.com Twitter: @ramirocid


Plan de Continuidad de Negocio

Estructura de los BCP

 Objetivo: recoge brevemente el objetivo del plan de contingencia concreto

 Alcance: recoge el ámbito de aplicación del PC. Se define el servicio,


localización en la empresa, personal responsable, etc.

ramirocid.com ramiro@ramirocid.com Twitter: @ramirocid


Plan de Continuidad de Negocio

Estructura de los BCP

3. Descripción de la situación a controlar: Recoge los datos de la situación


analizada y los parámetros que se quieren mantener.

 Situaciones de riesgo: descripción de amenazas y forma de actuación


 Activos involucrados: listado y consecuencias producidas
 Niveles exigidos: situación requerida de la empresa para la situación
descrita en los PC en los momentos de interrupción del servicio
 Tiempos de respuesta: tiempo máx. para alcanzar cada una de las fases
 Recursos necesarios para los planes de respuesta, respaldo y recuperación

ramirocid.com ramiro@ramirocid.com Twitter: @ramirocid


Plan de Continuidad de Negocio

Estructura de los BCP

4. Planes desarrollados y responsables en cada uno de los planes: listado


de los planes o procedimientos concretos con los responsables de los
mismos. Se especifica versión, aprobación y distribución, así como la
persona responsable de su implantación y mantenimiento.

5. Disparo de alarma: Recoge claramente las situaciones o indicadores que


hacen que las acciones indicadas arranquen. Se define quién puede
detectar estas situaciones de inicio y qué primera acción debe efectuar.

ramirocid.com ramiro@ramirocid.com Twitter: @ramirocid


Plan de Continuidad de Negocio

Estructura de los BCP

6. Plan de respuesta: procedimiento que describe las acciones a realizar


tras el disparo de la alarma o emergencia:

 Acciones para proteger a las personas


 Acciones para cortar la situación de riesgo: control de las amenazas
 Acciones para proteger los activos
 Acciones de notificaciones públicas
 Registro de las acciones que se van realizando

ramirocid.com ramiro@ramirocid.com Twitter: @ramirocid


Plan de Continuidad de Negocio

Estructura de los BCP

7. Plan de respaldo: procedimiento donde se describen las acciones a llevar


a cabo para mantener el servicio mientras se resuelve la situación de
emergencia. Trata de mantener el servicio en los niveles requeridos por la
organización.

 Recursos necesarios para mantener la operación


 Mantenimiento de los recursos
 Activación de las diferentes acciones
 Registro de las acciones llevadas a cabo: inicio, desarrollo y resultados
 Personal implicado

ramirocid.com ramiro@ramirocid.com Twitter: @ramirocid


Plan de Continuidad de Negocio

Estructura de los BCP

8. Plan de recuperación: procedimiento donde se describen los pasos a


realizar para restaurar el servicio a los niveles que existían antes de las
emergencias.

 Restitución de activos, suministros, entorno


 Arranque de los sistemas, servicios, etc.
 Pruebas para comprobar los sistemas restaurados
 Puesta en operación
 Retirada de los planes de respaldo
 Registro de las acciones realizadas y resultados.

ramirocid.com ramiro@ramirocid.com Twitter: @ramirocid


Plan de Continuidad de Negocio

Estructura de los BCP

9. Plan de análisis y mejora: procedimiento donde se describe qué datos


analizar y cómo hacerlo una vez finalizada la emergencia y restaurados
los sistemas

 Datos sobre situación de emergencia, causas, duración, daño producido


 Datos sobre el desarrollo y adecuación de los planes de respuesta,
respaldo y restauración. Registros tomados durante el desarrollo de los
planes
 Problemas detectados en el proceso del PC
 Informe para comité de seguridad/emergencia
 Propuesta de acciones correctoras y de mejora. Seguimiento.

ramirocid.com ramiro@ramirocid.com Twitter: @ramirocid


Plan de Continuidad de Negocio

Estructura de los BCP

10. Planes de prueba: descripción de las pruebas a realizar del plan de


contingencias para verificar que funcione correctamente, están los
recursos necesarios disponibles, están los procedimientos disponibles y
son conocidos.

 Planificación de las pruebas


 Responsables de realizar las pruebas
 Pasos a realizar, simulacros
 Análisis de los resultados
 Presentación de mejoras al responsable del plan de contingencias y al
comité de seguridad/emergencia.

ramirocid.com ramiro@ramirocid.com Twitter: @ramirocid


Plan de Continuidad de Negocio

Relación de procesos de los BCP

no Disparo Resultados
Pruebas
de alarma

Plan de pruebas
si
Plan de respuesta Registros

Plan de respaldo Plan de recuperación

Plan de Análisis y
Mejora Propuestas de
cambios y
mejora

ramirocid.com ramiro@ramirocid.com Twitter: @ramirocid


Plan de Continuidad de Negocio

Desarrollo de los PCN

Nº FUNCIÓN Responsable Resultado


1 Considerando el Análisis de Riesgos. Describir Comité Seguridad Estructura PC
el esquema de los PC Responsable Seguridad PC a desarrollar por los
responsables PC

2 Para cada PC describir los puntos y procesos Responsable de los PC PC


de cada uno de ellos Registros definitivos

3 Revisar los PC para coordinar acciones y Comité seguridad Aprobación formal de los planes
asegurar la coherencia Responsable Seguridad

4 Establecer y aprobar la programación de las Comité seguridad Aprobación formal de los planes
pruebas y revisiones de los PC Responsable seguridad de pruebas

5 Asegurar la disponibilidad de los recursos Responsables del PC Recursos disponibles


necesarios para aplicar los planes

6 Distribución de los planes y formación del Responsable de los PC Conocimiento y preparación del
personal personal implicado

7 Desarrollo de pruebas y revisiones Responsable de PC Mejora y mantenimiento de los


PC
ramirocid.com ramiro@ramirocid.com Twitter: @ramirocid
Plan de Continuidad de Negocio

¿Dudas? ¿preguntas?

¡¡ Muchas Gracias !!
Ramiro Cid
CISM, CGEIT, ISO 27001 LA, ISO 22301 LA, ITIL

ramiro@ramirocid.com http://www.linkedin.com/in/ramirocid
http://ramirocid.com http://es.slideshare.net/ramirocid
@ramirocid http://www.youtube.com/user/cidramiro

ramirocid.com ramiro@ramirocid.com Twitter: @ramirocid

También podría gustarte