Está en la página 1de 40

EL AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA

Y FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN ”

ESCUELA ACADEMICA

PROFESIONALDE DERECHOY CIENCIAS

POLITICAS

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

“EFICACIA DE LAS MEDIDAS CAUTELARES EN LA

COBRANZAS COACTIVAS MUNICIPALIDAD DE HUACHO ”

ESCUELA: DERECHO

PRESENTADO POR: IVÁN CARRERA

GÓMEZ

DOCENTE: Dr. CARRILLO CISNEROS FELIX

CICLO: XI

HUACHO-PERU

2015

1
DEDICATORIA

La vida me ha ido enseñando que todo lo que se consigue

con esfuerzo, se valora el doble y que las piedras que uno

sortea en el camino recorrido lo ayudan a crecer y a

avanzar con pasos más firmes. Dedico este proyecto

investigación a dios por guiarme en los buenos pasos a

mis padres por ser mi apoyo

INDICE

DEDICATORIA…………………………………………………………………………………………………………………..………2
INDICE ……………………………………………………………………………………………………………………………..….. 3
PRESENTACION …5
INTRODUCCION ..6

2
CAPITULO.I
ESQUEMAS DEL PROYECTO ..8
1. titulo .8
2. personal investigador .8
3. Régimen de investigación…………………………………………………………………………………………8
4. Unidad académica a la que pertenece el proyecto ………………………………………………..…8
5. Localización e institución donde se ejecutara el proyecto …………………………………..…9
6. Duración del proyecto…………………………………………………………………………………………….……9
7. Horas semanales dedicadas al proyecto de investigación ……………………………….…….....9
8. Recursos disponibles………………………………………………………………………………………….…..…..9
9. Presupuesto ………………………………………………………………………………………………………….…….9
10. Financiamiento………………………………………………………………………………………………………….10
11. Tareas del equipo de investigación ………………………………………………………………….…….10
12. Línea de investigación………………………………………………………………………………………………10
13. Resumen del proyecto …………………………………………………………………………………….......10.
14. Cronograma………………………………………………………………………………………………………………11
15. Matriz de consistencia……………………………………………………………………………………..………12
16. Operación de variables……………………………………………………………………………..………………13
17. Instrumentos…………………………………………………………………………………………………………14

CAPITULO II

PLAN DE LA INVESTIGACIÓN

1. Antecedentes y fundamentación científica…………………………………………………………….18


2. Justificación de la investigación………………………………………………………………………………18
3. Problema………………………………………………………………………………………………………………….19
4. Marco referencial………………………………………………………………………………………………….. 20
5. Hipótesis…………………………………………………………………………………………………………………. 35
6. Objetivos………………………………………………………………………………………………………………….35
7. Metodología del trabajo …………………………………………………………………………………………36
8. Procesamiento y análisis de la información……………………………………………………… …….38
9. Referencias bibliográficas……………………………………………………………………… ……………..…40

PRESENTACION

Tengo el grato honor de dirigirme a ustedes con el propósito de presentar a mi


consideración Proyecto de Investigación cuyo tema eficacia de las medidas
cautelares y cobranzas coactivas””, realizado en el área de cobranzas coactivas en la
Municipalidad De Huacho, que previa revisión, permiso y conocimiento de mi proyecto

3
el Dr. Jesús La Rosa Vizcarra – Ejecutor Coactivo, y Silvia Carola Cipriano Carranza –
Auxiliar Coactivo, me permitieron acceder a los expedientes realizados por esta área, la
cual será objeto de comprobación hacia mi hipótesis propuesta derivado de mi
planteamiento de problema.

La búsqueda en conocer que tan importante resulta las medidas cautelares dentro del
área de cobranzas coactivas, me llevo a desarrollar por medio de este proyecto de
investigación esa inseguridad e imprecisión que tuve desde hace meses, y la cual se
tratara de averiguar aquellos vacíos con este presente investigación.

Si bien el tema abarca la eficacia de las medidas cautelares, y cobranzas coactivas en el


impuesto predial también podremos reconocer los resultados que deriven del tema, si
efectivamente se logró alcanzar la finalidad que se propuso, por ejemplo como ingresa
en el área de cobranzas coactivas las medidas cautelares cual es la finalidad y que se
trata de lograr con esta medida.

Por lo tanto, deseo que esta investigación sirva como aporte teórico a docentes y
estudiantes en provecho de los aprendizajes.

IVÁN CARRERA GÓMEZ

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene por finalidad realizar la investigación del tema propuesto.

El estudio consta por 2 capítulos:

EL capítulo I-

4
Primera pate está relacionado al esquema de proyecto de investigación, así como
comprobación definida y el resultado de la investigación, y también todas las
características basadas en la investigación.

Segunda parte Concierna a la metodología del trabajo, donde abarca la hipótesis


planteada, el matriz de consistencia, la comprobación mediante la técnica y el
instrumento (análisis de expediente y ficha correspondientes).

El capítulo II

Primera parte corresponde al proyecto de tesis, donde se desarrolla el planteamiento


del tema, la justificación y los objetivos que determinaran este proyecto

Segunda parte corresponde al marco teórico referencial; donde abarca todos los
conceptos características, base legal, de la eficacia, las medidas cautelares y la ejecución
de las cobranzas coactivas. En el impuesto predial

El fin que persigue si es, más bien, sustantivo. No hay duda de la consistencia procesal
de este término. El embargo es pues un instrumento, que, en sentido general, definido
por Cabanellas es un “impedimento, embarazo u obstáculo; y también como
incomodidad, molestia, daño”. Este concepto aclara ya una idea, la de que el embargo
como tal produce, en quien lo sufre, “impedimento, incomodidad, molestia”, pero es tal
porque su relación, o vínculo con su deber no ha logrado desarrollarse o concretarse.

Esos resultados emanaran de la retención (trabar embargo) al cual se sometió mediante


resolución  por el ejecutor y respectivamente por el auxiliar. Si se logra paralizar las
cuentas bancarias se lograra la finalidad de esa medida, y se podrá identificar si el
obligado cumplirá con sus deudas municipales, las cuales deberán ser efectivas, si se
obtiene ese resultado se podrá lograr verificar que si se cumplió de manera efectiva la
medida y que resulto eficaz aquel cumplimiento.

En este proyecto lo que se busca es lograr identificar qué tan eficaz fueron las medidas
cautelares elaboradas emitidas por el ejecutor dando la orden para que puedan ser
retenidas sus cuentas bancarias y fondos del obligado, y si estos lograron cancelar sus
deudas productos de estas medidas.

5
Mediante el problema planteado y la hipótesis determinada frente a lo subjetivos de este
presente proyecto se podrá determinar la magnitud del tema y cuáles fueron los
resultados dados de la hipótesis.

-CAPITULO I

PALABRAS CLAVE:
 Eficacia de la cobranza coactiva
 Medidas cautelares

6
Tema Eficacia de la Medida Cautelar en
caso de Cobranzas Coactivas de la
municipalidad de huacho

Especialidad Derecho Y Ciencias Políticas

GENERALIDADES

1. TÍTULO
Eficacia de la medida Cautelar en Cobranzas Coactivas en la municipalidad de
huacho 2014

2. PERSONAL INVESTIGADOR

Apellidos y Nombres : Iván carrera Gómez

Facultad : Derecho y Ciencias Políticas

Escuela : Derecho

Régimen de dedicación : Estudiante.

Código : 1611200226

Correo electrónico Iv_25 @outlook.com

3.RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN
Libre: Porque el tema de estudio ha sido seleccionado de acuerdo a nuestro interés.

4. UNIDAD ACADÉMICA A LA QUE PERTENECE EL PROYECTO

Facultad:…derecho y ciencias políticas …………………Sede filial


huacho…………………..

5. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE EJECUTARÁ EL PROYECTO


DE INVESTIGACIÓN

Localidad: huacho
Institución: municipalidad de huacho

7
6. DURACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Inicio: abril
Término: julio

7. HORAS SEMANALES DEDICADAS AL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


POR CADA INVESTIGADOR.

6 horas semanales

8. RECURSOS DISPONIBLES

8.1 Personal investigador: Ivan carrera Gómez


8.2 Materiales: libros internet, papel bond, resaltador, lapicero, corrector
Equipos: laptop, impresora,
8.3 Locales: municipalidad y mi casa

9. PRESUPUESTO

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO COSTO


UNITARIO

MATERIALES

Bibliografía (libros) 3 S/. 50.00 S/. 150.00

ÚTILES DE ESCRITORIO:

Papel Bond 1 paquetes S/. 20.00 S/. 20.00

Lápiz 2 S/. 2.00 S/ 2.00

Borrador 2 S/. 2.00 S/. 2.00

Resaltador 2 S/. 3.00 S/. 3.00

Lapiceros 4 S/. 4.00 S/. 4.00

Correctores 2 S/. 2.00 S/. 2.00

SERVICIOS:

Internet 10 h. S/. 1.40 14.00

Fotocopias S/.35.00

EQUIPOS:

Laptop 1 S/. 1700.00 S/. 1700.00

Impresora 1 S/. 50.00 S/. 50.00

8
TOTAL 2082.00

10. FINANCIAMIENTO

10.1. Autofinanciado:

11. TAREAS DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigador: Ivan carrera Gómez

12. Línea de investigación: Ubicar, con codificación, la investigación dentro de las


líneas de la Facultad, Institutos, Universidad, acorde con las líneas
prioritarias del Plan Nacional y de UNESCO.

13. RESUMEN DEL PROYECTO:

Propósito este proyecto tiene a enfocarse en el problema planteado sobre en


Qué medida ha sido Eficaz La Medida Cautelar en Caso de Cobranzas
Coactivas además conocer el procedimiento de la ejecución coactiva que nos va
a dar a conocer en qué fase ingresa a tallar las medidas cautelares y como se
desarrolla la medida de embargo

Metodología Para lograr la eficacia en las medidas cautelares; es necesario


entablar ciertos factores que son determinantes para la investigación realizada,
dentro del marco teórico por ejemplo nos permite conocer no solo la eficacia;
sino también conocer los aspectos más conocibles de las medidas cautelares y la
finalidad que persigue, que es una herramienta del proceso capaz de procurar la
eficacia con el análisis de expediente mediante afiches

Resultado esperado que el procedimiento de las medidas cautelares en las


cobranzas coactivas en la municipalidad de huacho sea más del 70% efectiva
dado que es de carácter obligatorio pagar los impuestos que le faculta a la
administración de la municipalidad hacer cumplir esto ordenamiento

14 CRONOGRAMA:

9
2015
MESES
ACTIVIDADES
marz
abril mayo junio julio
o

Planificación de la investigación

Elaboración del proyecto

Planteamiento del problema

Planificación del marco teórico

Desarrollo de la metodología

Matriz de los instrumentos

Construcción de los instrumentos de


investigación

Validación de los instrumentos de


investigación

Ejecución de la investigación

Elaboración del informe de investigación

10
MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMA VARIABLES Y
OBJETIVOS HIPÓTESIS MARCO METODOLÓGICO INDICADORES
DIMENSIONES

TIPO DE ESTUDIO
PROBLEMA OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLE - municipalidad de
CENTRAL INDEPENDIENTE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Huacho
demostrar la eficacia de Altamente Eficaz fueron
¿En qué medida ha la medida cautelar en las medidas cautelares Altamente Eficaz Cualitativo No Experimental. - ejecutor coactivo
sido eficaz o a casos de cobranzas en casos de cobranzas
resultado eficaz la coactivas en la coactivas en el distrito VARIABLE TIPO DE INVESTIGACIÓN - auxiliar coactivo
medida cautelar en municipalidad de de Huacho del año DEPENDIENTE
La investigación es de tipo - entidades bancarias
los casos de huacho 2014
Medidas cautelares en deductivo
cobranzas coactivas
OBJEIVOS casos de cobranzas INDICADORES:
de la municipalidad
TÉCNICA
de Huacho-2014 ESPECIFICOS coactivas, en el distrito de
- materias
Huacho del año
análisis de expediente
. Determinar la eficacia
- medida cautelar
de las medidas
INSTRUMENTO (embargo)
cautelares en cobranzas
coactivas de Huacho en Como instrumento se ha - año de la deuda
el año 2014 utilizado la ficha
- modo de pago
CUADRO DE OPERACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE Temática Indicadores

EFICACIA DE LAS MEDIDAS Procedimiento procesal que cumple como -medida cautelar (embargo)
CAUTELARES función anticipativa preventiva y -medidas de retención
garantista -medidas de deposito
COBRANZA COACTIVA Asegura al eficacia o el cumplimiento de -municipalidad de Huacho
una resolución o acto administrativo - ejecutor coactivo
- auxiliar coactivo
INSTRUMENTOS

MATERIA MEDIDA CAUTELAR (EMBARGOS)


AÑO FORMA DE
EXPEDIENTE
PAGO

Multa Arbitrios Impuesto Interv. En Deposito Inscripción Retención


Administrativa Predial Recaudación

2013-000054-01C X X 2013 Cancelado

2013-000016-01C X X 2013 Cancelado

2013-000031-01C X X 2013 Cancelado

2013-000040-01C X X 2013 Cancelado

2013-000047-01C X X 2013 Cancelado

2013-000102-01C X X 2013 Cancelado

2013-001797-01C X X 2013 Fraccionado

2014-000356-01C X X 2014 Cancelado

2014-000396-01C X X 2014 Cancelado

2014-000253-01C X X 2014 Fraccionado

2013-000257-01C X X 2013 Fraccionado

2013-000263-01C X X 2013 Fraccionado


2013-000264-01C X X 2013 Cancelado

2013-000273-01C X X 2013 Cancelado

2013-000277-01C X X 2013 Cancelado

2013-000278-01C X X 2013 Cancelado

2013-000283-01C X X 2013 Cancelado

2013-000285-01C X X 2013 Cancelado

2013-000290-01C X X 2013 Cancelado

2013-000292-01C X X 2013 Cancelado

2013-000295-01C X X 2013 Cancelado

2013-000299-01C X X 2013 Cancelado

2014-000302-01C X X 2014 Cancelado

2014-000304-01C X X 2014 Cancelado

2014-000308-01C X X 2014 Cancelado

2014-000208-01C X X 2014 Cancelado

2014-000210-01C X X 2014 Cancelado

2014-000211-01C X X 2014 Cancelado

2013-000240-01C X 2013 Cancelado

2013-000241-01C X 2013 Cancelado

2013-000242-01C X 2013 Fraccionado


2013-000243-01C X 2013 Cancelado

2013-000244-01C X 2013 Cancelado

2013-000245-01C X 2013 Cancelado

2013-000247-01C X 2013 Cancelado

2013-000250-01C X 2013 Cancelado

2013-000257-01C X 2013 Cancelado

2013-000258-01C X 2013 Cancelado

2013-000263-01C X 2013 Fraccionado

2013-000264-01C X 2013 Cancelado

2013-000366-01C X 2013 Cancelado

2013-000268-01C X 2013 Cancelado

2013-000276-01C X 2013 Fraccionado

2013-000277-01C X 2013 Fraccionado

2013-000278-01C X 2013 Fraccionado

2013-000279-01C X 2013 Fraccionado

2013-000280-01C X 2013 Cancelado

2013-000281-01C X 2013 Cancelado

2013-000282-01C X 2013 Cancelado

2013-000284-01C X 2013 Cancelado


2013-000285-01C X 2013 Cancelado

2013-000286-01C X 2013 Cancelado

2013-000287-01C X 2013 Cancelado

2013-000292-01C X 2013 Cancelado

2013-000293-01C X 2013 Cancelado

2013-000297-01C X 2013 Cancelado

2013-000298-01C X 2013 Cancelado

2013-000299-01C X 2013 Cancelado

2013-000303-01C X 2013 Cancelado

2014-000003-01C X 2014 Cancelado

2014-000005-01C X 2014 Cancelado

2014-000007-01C X 2014 Cancelado

2014-000008-01C X 2014 Cancelado

2014-000010-01C X 2014 Cancelado

2014-000011-01C X 2014 Cancelado

2014-000012-01C X 2014 Cancelado

2014-000015-01C X 2014 Cancelado

2014-000017-01C X 2014 Cancelado


CAPITULO II
PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

Antecedentes legales

la constitución distribuye entre los distintos niveles de gobierno la


titularidad del poder tributario entendido este como la potestad de
crearmodificar suprimir o exonerar tributos así mismo consagra un
conjunto de pautas o reglas a las que deben someterse los poderes
públicos en elejercicio de dicho poder tributario o en la aplicación tales
como legalidad igualdad oconfiscatoriedad y respeto a de los derechos
fundamentales
La constitución de 1993 en su artículo 74 solo considera a dos niveles de
gobierno como titulares del poder tributario al gobierno central y a los
gobiernos locales municipios
Artículo 74°.- Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece
una
Exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de
delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales seregulan
mediante decreto supremo.
Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar
y suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentrode su
jurisdicción, y con los límites que señala la ley. El Estado, alejercer la
potestad tributaria, debe respetar los principios de reservade la ley, y los de
igualdad y respeto de los derechos fundamentalesde la persona. Ningún
tributo puede tener carácter confiscatorio.
Las leyes de presupuesto y los decretos de urgencia no puedencontener
normas sobre materia tributaria. Las leyes relativas atributos de periodicidad
anual rigen a partir del primero de enero delaño siguiente a su
promulgación.
No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que
establece el presente artículo.
Artículo 196°.- Son bienes y rentas de las municipalidades:
 Los bienes muebles e inmuebles de su propiedad.
 Los tributos creados por ley a su favor.
 Las contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos creados por
Ordenanzas Municipales, conforme a ley.
 Los derechos económicos que generen por las privatizaciones,
concesiones y servicios que otorguen, conforme a ley.
 Los recursos asignados del Fondo de Compensación Municipal, que
tiene carácter redistributivo, conforme a ley.
 Las transferencias específicas que les asigne la Ley Anual de
Presupuesto.
 Los recursos asignados por concepto de canon.
 Los recursos provenientes de sus operaciones financieras,
incluyendo aquellas que requieran el aval del Estado, conformea
ley.
 Los demás que determine la ley.
El código tributario
Toda reforma tributaria debe ser impulsar el establecimiento de un sistema
tributario que armonicepolítica tributaria y la administración tributaria
debiendo erradicarse las medidas meramenterecaudatorias que solo
permiten cubrir la urgencia económica
Las medidas tributarias aprobados por el poder ejecutivo pretender
parcialmente instaurar un sistema tributario pero principalmente
propulsar mayores mecanismos de recaudación estableciendo la
formalización de las actividades creando nuevos mecanismos de
fiscalización fortaleciendo la labor de la sunat mejorando sistema de
cobranzas de deudas tributarias simplificando algunos procedimientos
de aprobación detonación es la obligatoriedad del ruc la exigencia de la
legalización del registro de compras como requisito formal e ineludible
para obtener derecho al crédito fiscal autor Percy Eduardo paredes
Gonzales pag.12

En la administración publica

En nuestro ordenamiento se acepta pacíficamente con naturalidad la


facultad del as entidades administrativas para determinar infracciones y
aplicar sanciones en casi todos los sectores de la vida social regulados
por elderechoadministrativo
Sin embargo desde una perspectivadogmática es fácil advertir que en un
sistema constitucional caracterizado por una rígida división de poderes la
potestad sancionadora debería constituirse un monopolio judicial y no
podría nunca estar en manos de laadministración
Comenta blanco lozano que asísucedíahistóricamente en la mayor parte
delos estados europeos durante el sigloxix con la evolución del estado
absoluto al estado liberal en los que por influjo del nuevo orden
institucionalinstaurado por la revolución francesa se procuró la progresiva
abolición del poder sancionador general de la administración pública
mediante la jurisdicción de los ilícitos de la policía lo que supuso el
traslado de los ilícitos administrativos de la competencia del juez penal
la evolución posterior a determinado que contemporáneamente a
excepción de Inglaterra es la mayor parte del os ordenamientos europeos

El procedimiento coactivo en el sistema tributario nacional

El procedimiento de cobranza coactiva en el sistema tributario nacional se


encuentra enmarcado dentro de la norma del texto único ordenado del
código tributario y normas complementarias por DS.135-99EF donde es
establece la obligatoriedad tributariavínculoentre el acreedor y el deudor
tributario que tiene por objeto el cumplimiento del as prestación
tributaria siendo exigibles coactivamente
Dentro del texto único del código tributario se establecen las
obligaciones tributarias forma de pago y medidas que la administración
tributaria le facultad para hacerse efectivo del cumplimiento de las
obligaciones precia al inicio del procedimiento dela ejecución coactiva
utilizando los mecanismos que la ley le faculta para ejecutar el
cumplimiento del pago es decir la facultad de recaudación que tiene dicha
administración lates como dictar medidascautelaresprevias al
procedimiento de cobranza coactiva
El artículo 114 el texto único ordenado establece la cobranza coactiva
como facultad de laadministración tributaria la que la ejerce atraves del
ejecutor coactivo quien actuara en el procedimiento de cobranza
coactivas con la colaboración de los auxiliares la misma que se regirá por
las normas contenidas en el texto único del código tributarioart,114 al 123
entre otros artículos señalados la sunataprobara mediante resolución de
superintendencia la norma que reglamente el procedimiento de cobranza
coactiva respecto de los tributos que administrado recauda

Elprocedimiento de cobranza coactiva como facultad de


laadministración tributaria
la cobranzacoactiva de , de las deudas tributaria es la facultad de la
administración tributaria se ejerce atraves del ejecutor coactivo quien
actuara en el procedimiento de cobranza coactivas con la colaboración del
os auxiliares coactivos quienes deberán cumplir los requisito señalados en
la norma en materia
el procedimiento de la cobranza de la sunat se regirá por las normas
entendidas en las normas del texto único del código tributario y demás
normas complementarias entendiéndose enceste caso que la cobranza
coactiva del as deudastributarias es una de lasmanifestaciones de la auto
tutelaejecutiva de la que goza la administración tributaria autor Percy
Eduardo paredes Gonzales pag.14

2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Son diversas las razones por las cuales realizamos este Proyecto de
Investigación pero lo más importante se relaciona con el resultado que derive
de la medida cautelar y cuál es la dimensión, magnitud de la eficacia que se
ha logrado al efectuar la medida cautelar en casos de cobranzas coactivas del
impuesto predial dentro de un área y un año especifico. .

La finalidad de una medida cautelar es otorgar seguridad que lo ordenado


en su resolución o acto administrativo le sirva de sustento, que será
cumplido, en tal sentido, garantiza que la pretensión va ser cumplida de
modo efectivo, logrando que se efectúe la coacción al contribuyente en
cancelar sus deudas municipales.

Por tanto lo que se busca es que el contribuyente o administrado cumpla con


cancelar sus deudas municipales, de allí nos daremos cuentan si se cumplió
con retener sus cuentas bancarias o inscribir sus bienes de ese modo
identificaremos si llego a cumplirse con la resolución o acto administrativo
emanada del ejecutor y auxiliar para coaccionarlos mediante estas medidas
cautelares, se lograra verificar la influencia de la medida cautelar y que tan
eficaz fueron y si lograron que la persona haya cumplido con cancelar sus
deudas.

Otros de los motivos es que en varias oportunidades al notificarlos a las


entidades financieras y bancarias para ser retenido sus cuentas, lleguen al
área coactiva conociendo que se han sido retenidos sus cuentas, estén
dispuestas a cumplir con el pago tributario o no tributario, estaríamos frente
a una deuda no cumplida y se acumularía por tantos años y aumentaría el
valor adeudado, por lo que también mediante este proyecto lograremos
identificar si mediante esta medidas fueron eficaces como para presionar
(coacción) al obligado conscientemente en cancelar aquellas deudas
municipales.

3. PROBLEMA

Planteamiento del problema:

“eficacia de las medidas cautelares en la cobranzas coactivas en la


municipalidad de huacho”
La presente investigación busca encontrar o tratar de lograr el efecto hacia el
cumplimiento en el área de cobranzas coactivas en las municipalidades.

El estado como actor del cumplimiento de los pagos tributarios o no


tributarios como impuesto predial, arbitrios municipales (arbitrios por
limpieza pública y seguridad ciudadana) y multas administrativas,
adjuntando de años atrás que por deuda tiene aproximadamente una cierta
cantidad, un valor adeudado no cancelado, al no cumplir con el respectivo
pago, es entonces que aplican las medidas coercitivas mediante las medidas
cautelares; las más usuales son el embargo en forma de retención; como
primera medida hacia el cumplimiento de los tributos.

Cuando se presenta una notificación al contribuyente como resolución


número
Uno; advirtiendo de la deuda; bajo apercibimiento de efectuarse según ley
correspondiente la ejecución coactiva.

Si el contribuyente hace caso omiso; se emplea la medida cautelar de


embargo definitivo en forma de retención (denominada trabar embargo) en
las instituciones bancarias y/o financieras de la localidad (tercero);
asumiendo a su vez la retención sobre, bienes, valores y fondos en cuentas
corrientes, depósitos, custodia y otros. Que es la medida más empleada por
ser de carácter inmediata.

De conocimiento el usuario del embargo procede a cancelar o no su deuda


municipal.

Es allí donde tiene las opciones de fraccionar, cancelar, condonar, prescribir,


etc.

Se tratar de cumplir una resolución o un acto administrativo respecto de la


medida cautelar efectuada; con el propósito de que se efectúe el
cumplimiento del pago de la deuda tributaria o no tributaria (finalidad de las
cobranzas coactivas).

En este presente trabajo tiene por finalidad buscar que tan importante y
eficaces resultan las medidas cautelares dentro del procedimiento de
ejecución coactivo y si dieron resultados mejorables para la municipalidad,
y permitiendo que este procedimiento al enviar la resolución o acto
administrativo logre el tercero retener los fondos bancarios o según sea el
caso y la medida cautelar, y el área de cobranzas coactiva pueda obtener el
cumplimiento sobre la deuda tributaria o no tributaria.

Formulación de la interrogante
La interrogante que expresa el tema de investigación es

“En qué medida ha sido eficaz la medida cautelar en los casos de


cobranzas coactivas en la municipalidad de huacho”

4. MARCO REFERENCIAL

. Eficacia
A) Origen:

 Pronunciación:  [ e.fiˈka.θja ] o [ e.fiˈka.sja ] (AFI)


 Etimología: del latín efficacia

Sustantivo femenino

Singular = eficacia

Plural = eficacias

B) Definición

1. Capacidad de lograr aquello que se pretende y que también aprenda a enfrentarse a los
problemas de la vida

2. Economía. Capacidad de cumplir los objetivos marcados.

3. Capacidad que tiene un individuo, instructor, asesor, maestro para inducir la generación de
determinados procesos de forma rápida, efectiva y con alta calidad.

Del latín efficacĭa, la eficacia es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea
tras la realización de una acción. No debe confundirse este concepto con el de eficiencia
(del latín efficientĭa), que se refiere al uso racional de los medios para alcanzar un
objetivo predeterminado (es decir, cumplir un objetivo con el mínimo de recursos
disponibles Tiempo).

C) Eficacia De Acuerdo Al Diccionario

Eficacia: 1f. Virtud para obrar.

Eficaz (I. efficace): 1 adj. Activo fervoroso poderoso para obrar / 2. Que tiene la virtud de
producir el efecto deseado.

D) Eficacia De Acuerdo A La Real Academia Española:

Eficacia se define como 'capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera' y


eficaz como ‘que produce el efecto propio o esperado’. Este adjetivo, se aplica
preferentemente a cosas: «el zumo es eficaz en caso de fiebre infecciosa y diarrea
crónica» (ronaldfrutoterapia [col. 1998]). Pero también puede aplicarse a
personas, con el sentido de ‘competente, que cumple perfectamente su cometido’:
«sara era una comadrona eficaz» (gironella hombres [esp. 1986]), aunque en este
último sentido es preferible emplear el adjetivo eficiente.

la eficacia es un adjetivo de naturaleza cualitativa, ambos aplicables a los procesos


logísticos o cualquier área en general, pues en condiciones ordinarias se propende
a la optimización; lo que implica eficiencia y en condiciones extraordinarias se
debe cumplir la misión aún a costa de los medios, sin llegar a convertirse en
victorias pírricas; es importante entender, que la eficacia no es un defecto, pues
una alta eficiencia depende de seguir estrictamente los lineamiento de la
planificación, pero es conocido que la planificación debe ser flexible, pues existen
variables influyentes, especialmente las del entorno que producen cambios que de
no poderse actuar en ellos podrían producir el fracaso, es en estas contingencias
donde la eficacia se impone.

Es sumamente importante entonces y entendiendo que existe una brecha entre lo


establecido por la real academia y la usanza ordinaria a nivel gerencial y en los
postgrados del área, adherir ambas realidades; lo cual puede lograse al tomar
como referencia las siguientes acepciones:

Eficiencia: "capacidad para lograr un fin empleando los mejores medios posibles".
Aplicable preferiblemente, salvo contadas excepciones a personas y de allí el
término eficiente.

Eficacia: "capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera, sin que priven
para ello los recursos o los medios empleados". Esta es una acepción que obedece
a la usanza y debe ser reevaluada por la real academia; por otra parte, debe
referirse más bien a equipos.

De acuerdo al diccionario vox: asertivo, -va (de aserto)

II. MEDIDAS CAUTELARES

2.1. Temática:

Dentro de nuestro sistema normativo, y específicamente, el procesal, tenemos un


instrumento, o institución, que cumple una función anticipativa, preventiva,
garantista, que es la medida cautelar. Esta se manifiesta como una expresión de la
capacidad y técnica futurístico del ser humano, en ejercicio del uso externo y
posterior de su derecho. El hombre mediante la razón, puede pues prever el futuro
y anticiparse a él, asegurarlo y disponer sus consecuencia o efectos mediatos,
claro que sólo dentro de la medida de lo cognoscible, o de lo posible de
racionalizar. La medida cautelar, es por lo tanto, un método, o técnica, utilizada a
priori, para determinar a posteriori, un efecto querido, una consecuencia
pretendida. Pero como técnica se enmarca dentro del Derecho, y o en referencia a
él. Así, siendo específicos, podemos decir, citando a Juan Monroy Gálvez, que la
medida cautelar es:

Juan Monroy Gálvez repite el concepto de Medida Cautelar en un artículo sobre


la Acción de Amparo:

“un instituto procesal a través del cual el órgano jurisdiccional, a petición de


parte, adelanta ciertos efectos o todos de un fallo definitivo o el aseguramiento de
una prueba, al admitir la existencia de una apariencia de derecho y el peligro que
puede significar la demora producida por la espera del fallo definitivo o la
actuación de una prueba”.

En El Derecho Tributario Y En La Municipalidad,

Sin embargo las cosas el tratamiento y la aplicación de las medidas cautelares son
más bien de un orden diferente, las medidas cautelares son:

 “una potestad o privilegio de la Administración, y su fundamento es el de


asegurar la pronta y eficaz satisfacción del interés general representado por la
Administración”, escribe Rosendo Huamán Cueva parafraseando a Danos
Ordoñez y Zegarra Valdivia.

Para la municipalidad el tipo de embargo más común son los embargo en forma
de retención; por lo que será de gran ayuda para determinar la hipótesisPlanteada.

2.2. Definición:

Se definen como todas aquellas mediaciones legítimas de la autoridad en los


derechos fundamentales y son instauradas como medios para lograr los fines del
proceso.
Es así que la medida cautelar no puede ser considerada como un proceso ya que
no otorga ninguna satisfacción. Sólo es una herramienta del proceso capaz de
procurar la eficacia de éste.

Podemos decir que con respecto a su carácter procesal no son muchas las
diferencias entre las medidas cautelares penales con las civiles ya que en ambas
son un medio para lograr los fines del proceso.

2.3. Características:

Función cautelar se caracteriza por ser conservativa o aseguradora del derecho, de


manera que sólo se requiere la apariencia que existan intereses sustanciales, que
en doctrina se conoce como el fumusbonis iuris, lo cual no requiere de certeza del
derecho sino de la posibilidad o probabilidad de la existencia del mismo, además
del llamado periculum in mora, es decir, del hecho natural o voluntario que es
capaz de producir un daño."

Piero Calamandrei: el proceso cautelar, y por consiguiente las medidas cautelares


no tendrían lugar por innecesarias, si los fallos judiciales fueran pronunciados con
celeridad y oportunidad. el proceso y su desarrollo no siempre breve, obliga a que
el propio Estado reconociendo tal hecho regule en su ordenamiento procesal
medidas que garanticen la efectividad de las decisiones judiciales que se
pronuncien en los llamados procesos principales.

2.4. Presupuestos De La Medida Cautelar:

a. FumusBoni Iuris:

Expresión que equivale a apariencia del derecho, se refiere a que la medida


cautelar se concede al solicitante no porque ostente un derecho indiscutido sobre
el objeto del proceso, sino porque simplemente “prima facie”, es decir, en
principio su petición o su derecho parece amparable, lo que debe acreditarse con
una prueba documental.

b. Periculum in Mora:
Este es el presupuesto más importante ya que se refiere al fundamento de la
medida cautelar, esto es, el factor tiempo. Ante la ausencia de un fallo definitivo
en el proceso y por otro lado si existen indicios que pueden hacer peligrar su
eficacia, debe concederse la medida cautelar.

c. Fianza o Contra cautela:

Se refiere a que la medida cautelar supone una ventaja para que el solicitante
quien obtiene un adelanto de la ejecución, este presupuesto supone que como
contraparte el ejecutado obtenga una garantía que lo oponga a salvo de posibles
abusos y que s asegure una indemnización por daños y perjuicios en caso de que
la medida cautelar resulte injustificada.

2.5. Las Medidas Cautelares En El Ámbito Civil

Es así que, con respecto al Código proceso civil, en el proceso cautelar el Juez, a
petición de una de las partes, adelanta ciertos efectos o todos de un fallo definitivo
o el aseguramiento de una prueba, al admitir la existencia de una apariencia de
derecho y el peligro que puede significar la demora producida por la espera del
fallo definitivo o la actuación de una prueba.

La finalidad concreta del proceso cautelar en el aseguramiento del cumplimiento


del fallo definitivo; con respecto a la finalidad abstracta esta sirve de medio a
través del cual el órgano jurisdiccional se prestigia. La confianza y seguridad de la
sociedad en el órgano jurisdiccional.

Como sabemos, el código procesal civil regula el tema de las medidas cautelares
en el título IV (proceso cautelar), de la sección quinta (procesos contenciosos), de
su libro primero (la justicia civil).

Dicho título, en su capítulo II denominado “medidas cautelares específicas”


establece cuatro clases de medidas cautelares:

1. Medidas para futura ejecución forzada, entre los cuales aparecen todas las
variantes de embargo (incluido el secuestro), y la anotación de la demanda;

2. Medidas temporales sobre el fondo;


3. Medidas innovativas; y 4. Medidas de no innovar.

Sobre los dos últimos, los artículo 682 y 687, respectivamente, subrayan su
carácter excepcional y puntualizan que solo serán concedidas cuando no resulten
aplicable otra prevista en la ley.

Sin perjuicio de ello, el citado código, en sus numerales 618 y 629, comprende
dos modalidades cautelares de aplicación residual: las medidas anticipativas y las
medidas genéricas.

Ramos; señala respecto al fundamento de la medida cautelar; “solo cuando la


sentencia ha sido cumplida por completo alcanza eficacia en el proceso, como esa
medida se vislumbra ciertamente lejana al inicio del proceso, la solución idónea
estriba en anticiparla o por lo menos asegurarla de alguna manera. La medida
cautelar anticipa provisionalmente la ejecución o asegura el éxito, desde el propio
momento inicial del proceso. De aquí se trascendencia para conseguir el objetivo
de eficacia del proceso.

Tramitación De La Medida Cautelar;

Se tramita en un cuaderno especial, pero no es un proceso autónomo ya que


depende de lo resuelto en el principal, y cunado la medida se solicita antes del
proceso principal, el ejecutante debe interponer la demanda ante el mismo juez
dentro de los diez posteriores al acto.

El que solicita la demanda debe:

 exponer los fundamentos de su pretensión cautelar


 señalar la forma de esta
 indicar, de ser el caso, los bienes a afectar y el monto de su afectación
 ofrecer contra cautela
 designar al órgano de auxilio judicial correspondiente.

Dispuesta la medida cautelar y prestada la contra cautela corresponderá la


ejecución de la medida cautelar si la petición fuera rechazada es procedente el
recurso de apelación o puede interponerse nuevamente, aportando nuevas pruebas
relativas a la existencia del derecho y al peligro en la demora.
2.6. Medida Cautelar En Cobranzas Coactivas

A. Concepto

Aquella mediante la cual el ejecutor coactivo asegura la eficacia o el


cumplimiento de una resolución o acto administrativo, en razón de existir
verosimilitud en el derecho que se invoca y el peligro en la demora en la
sustanciación del proceso.

B. Finalidad:

Su finalidad es la seguridad que lo ordenado en la resolución o acto administrativo


que le sirve de sustento va ser cumplido.

C. Importancia:

Es un mecanismo de carácter procesal que permite asegurar la ejecutabilidad del


acto administrativo que le sirve de base.

En tal sentido, a través de ella se logra el resultado material del acto


administrativo que le sirve de base, contribuyendo de este modo con el
cumplimiento de lo resuelto en definitiva por la administración.

D. Legitimidad Actividad Y Pasiva:

El legitimado activo para iniciar la medida cautelar es el ejecutor coactivo, ya sea


que lo haya antes del inicio del procedimiento de cobranzas coactivas o luego de
iniciado este.

La legitimidad pasiva recae en la persona obligada a cumplir la obligación de dar,


de hacer o de no hacer en que consiste el acto administrativo base.

E. Principales Caracteres:

- Sumariedad: debe ser expeditiva en razón de la celeridad de su tramitación


- Provisionalidad: se hace referencia a la naturaleza temporal y no definitiva de
la medida cautelar.

- Instrumentalidad: sirve para asegurar el eficaz cumplimiento del acto


administrativo base.

- Variabilidad: la medida cautelar es variable porque puede sufrir cambio en


cualquier estado del proceso; puede variarse lo bienes sobre lo que recae, monto.
Etc.

- Reserva: su trámite solo es conocido por solo por el ejecutor y auxiliar coactivo
y no por el afectado, quien se enterara de la misma una vez que se haga efectiva.

- Proporcionalidad: debe guardar correspondencia con la obligación contenida


en el acto administrativo base.

REQUISITO:

- Apariencia Del Derecho:

.Es la verosimilitud del derecho, es la apariencia de que el derecho es verdadero

No se requiere la certeza del derecho-

- Peligro De La Demora:

Se basa en el riesgo de ineficacia del acto administrativo base-

Se presenta un carácter de urgencia en el cumplimiento del acto administrativo


definitivo emitido por la administración

- Contra cautela:

Sirve para garantizar el resarcimiento de los daños a quien es objeto de posibles


daños al ser efectuados por una medida cautelar.

. MEDIDA CAUTELAR FUERA DE PROCESO:

También conocida como medida cautelar anticipada. Es aquella que se realiza en


momento precio al inicio del procedimiento cautelar propiamente dicho.
. Medidas Cautelares Específicas:

A). Embargo:

Es un acto procesal de naturaleza preventiva que se encuentra dirigido a lograr la


inmovilización jurídica de un bien, con la finalidad de que la administración
pueda cumplir sus actos administrativos.

1. Embargo en forma de intervención en recaudación, información o


administración:

Se encuentra dirigido a embargar los ingresos del obligado, para lo cual son ellos
de control o intervención por parte del interventor, quien se ocupa de recaudar
directamente los ingresos o informar sobre la marcha económica del obligado o
administrar los bienes con el objeto de protegerlos.

2. Embargo en forma de depósito:

Es la afectación jurídica sin disposición de un bien o un tercero del obligado en


una medida suficiente para hacer efectivo el cumplimiento del acto administrativo.

3. Secuestro conservatorio:

Es la disposición de bienes de propiedad del obligado para ser entregados a un


custodio, el mismo que debe cuidar el bien, evitando su deterioro, permitiendo la
fiscalización de los bienes.

4. Embargo en forma de inscripción:

Es aquella medida cautelar dirigida a restringir la disponibilidad de los bienes


registrados de propiedad del obligado, lográndose su ejecución con la inscripción
en el registro correspondiente,

5. Embargo en forma de retención

En forma de retención, en cuyo caso recae sobre los bienes, valores y fondos en
cuentas corrientes, depósitos, custodia y otros, así como sobre los derechos del
crédito de los cuales el deudor municipal sea titular, que se encuentren en poder
de terceros.

La medida podrá ejecutarse mediante la diligencia de toma de dicho o notificando


al tercero a efectos que se retenga el pago adeudado con respecto a la orden de la
impuesto predial y arbitrios municipales y multas administrativas.

En ambos caos, el tercero se encuentra obligado a poner en conocimiento del


ejecutor Coactivo la retención o la imposibilidad de ésta en el plazo máximo d
cinco días hábiles de notificada.

El tercero no podrá informar al ejecutado de la ejecución de la medida hasta que


se realice la misma.

Si el tercero niega la existencia de créditos y/o bienes, aun cuando estos existan,
estará obligado a pagar el monto que omitió retener.

b) Medidas Cautelares Dentro Del Procedimiento:

Vencido el plazo de 7 días sin que el obligado haya cumplido el mandato, ejecutor
podrá trabar cualquiera de las medidas establecidas en el artículo 33 del código
civil o se ejecute forzadamente las ya trabadas.

Solo podrá iniciarse el procedimiento cuando el obligado esté debidamente


notificado y no esté pendiente recurso administrativo o el plazo del mismo.

- Obligación Y Responsabilidad De Terceros:

El tercero no puede informar al obligado hasta que se ejecute la medida. Si el


tercero niega la existencia de bienes está obligado a pagar el monto que emitió
retener, sin perjuicio de la responsabilidad penal.

Si para al obligado, deberá pagar a la entidad el monto que debió retener.

La imputación de responsabilidad solidaria se determina mediante resolución de la


entidad; puede ser objeto de recurso impugnativo y se ejecuta en proceso aparte.
- Descerraje:

Solo se podrá hacer uso de ellas previa autorización judicial, siempre que se
impida el desarrollo de diligencias, debiendo ser constatada por personal de las
fuerzas policiales

Para ello se debe cursar solicitud al juez civil, quien deberá resolver en 24 horas,
sin correr traslado, bajo responsabilidad.

- Tercero De Propiedad:

El tercero que alegue la propiedad de los bienes embargados puede interponer


tercería antes del inicio del remate.

En el caso de propiedad solo será admitida si prueba su derecho con documento


privado de fecha cierta, documento público u otro documento que acredite
fehacientemente la propiedad.

Admitida, se suspende el remate y se corre traslado por 5 días hábiles; con su


contestación o sin ella, el ejecutor deber resolver en 3 día hábiles, bajo
responsabilidad.

Esta resolución agota la vía administrativa, con excepción del caso de


municipalidades donde se puede apelar en 5 días hábiles al tribunal fiscal de la
resolución de ejecutor.

- Acreditación de ejecutor:

Solo los ejecutores debidamente acreditados ante el sistema financiero, policía


nacional, Banco De La Nación podrán ordenar embargos o requerir
cumplimientos

Se hará por resolución del titular de la entidad

Los tercero deberán exigir la misma, quedando dispensados de ejecutar las


mismas, sino se cumple la acreditación.
- Entrega De Fondos:

Para la ejecución forzada de remate o entrega de bienes embargados, el ejecutor


notificara al obligado, también de la conversión de embargo preventivo en
definitivo.

Si el embargo es de intervención en recaudación, el interventor deberá consignar


los fondos en un depósito a nombre de la entidad en el banco de la nación, los
fondos solo podrán ser entregados después de culminado el procedimiento o en su
caso luego que la sala se pronuncie sobre la legalidad del embargo.

III. COBRANZAS COACTIVAS

A) Concepto De Cobranzas Coactivas:

Es aquel conjunto de actos de coerción que las distintas instituciones dela


administración publica llevan a cabo para realizar el cobro o la ejecución forzada
de obligaciones de derecho público. Este procedimiento resulta de la aplicación de
normas administrativas de ejecución inmediata que compelen al administrado al
pago de su deuda para con el estado (de origen tributario o no) en un plazo
determinado por ley, bajo apercibimiento de embargo y remate de sus bienes.

Es un procedimiento administrativo general”: nos dice que es el procedimiento


establecido legalmente que debe utilizar la administración pública frente a los
administrados para hacer efectivas las consecuencias jurídicas del acto
administrativo.

B) Función Del Departamento De Ejecución Coactiva:

Este departamento se encarga de la recuperación, vía procedimiento de ejecución


coactiva, de las obligaciones pecuniarias, como son: Impuesto Predial, Arbitrios,
Alcabala, Vehicular, Multas de Tránsito, Tributarias y Administrativas, etc.; así
como de la ejecución de obligaciones no pecuniarias como son: las clausuras de
locales, demoliciones, paralizaciones de obra, etc.

- obligaciones tributarias – gobiernos locales


- obligaciones no tributarias – entidades de la administración pública

- ejecución subsidiaria.

C) BASE LEGAL:

La base legal de esta investigación es la Ley Nº 26979 – Ley de Procedimiento de


Ejecución Coactiva. Conjuntamente con la ley N° 27444; código civil.

D) El Titular Auxiliares Del Procedimiento De Ejecución Coactiva

El Ejecutor Coactiva es el titular del procedimiento de ejecución coactiva, quien


se encarga de su desarrollo y de disponer las medidas de embargo que considere
necesarias para la recuperación de la deuda (cumplimiento de la obligación), a su
vez es asistido por el auxiliar coactivo.

El Auxiliar tiene como función colaborar con el Ejecutor, delegándole éste las
siguientes facultades:

a) Tramitar y custodiar el expediente coactivo a su cargo;

b) Elaborar los diferentes documentos que sean necesarios para el impulso del
Procedimiento;

c) Realizar las diligencias ordenadas por el Ejecutor;

d) Suscribir las notificaciones, actas de embargo y demás documentos que lo


ameriten;

e) Emitir los informes pertinentes;

f) Dar fe de los actos en los que interviene en el ejercicio sus funciones.

E) Obligaciones Exigibles:

No Tributarias:

 Establecida mediante acto administrativo


 notificado conforme a ley
 Que no haya sido objeto de impugnación en la via administrativa dentro
de los plazos de ley.
 Hubiera recaído resolución firme confirmado la obligación

Tributaria

- Resolución de determinación o de multa emitida y notificada y no reclama en el


plazo de ley.

- la establecida por resolución debidamente notificada y no apelada en el plazo de


ley o por RTF.

- resolución de perdida de fraccionamiento no impugnado dentro del plazo de ley.

- orden de pago emitida y notificada conforme a ley.

INICIO DEL PROCEDIMIENTO DE EJECUCION COACTIVA:

Si el acto administrativo es exigible coactivamente la entidad remitirá al ejecutor


coactivo la documentación pertinente a efectos se inicie el procedimiento
coactiva.

¿Qué documentos?

- acto administrativo en el que conste la obligación exigible coactivamente

- copia del cargo de notificación del acto administrativo

- constancia emitida por el órgano competente de que el acto administrativo es


exigible coactivamente.

Una vez los valores, el ejecutor entregara al auxiliar coactivo, con la nota de cargo
para su custodia, debiéndose registrarse el valor en una base de datos, le asignara
un número de expediente, así como la caratula donde consignara correctamente
los nombres y apellidos del obligado, domicilio, materia y numero de valor a
ejecutarse si fuera el caso, sucesivamente prepara el proyecto de resolución N° 1
de siete (07) días, la que dará inicio el procedimiento de ejecución coactivo de
conformidad a lo establecido por la ley 26979.
Una vez que el proyecto de resolución ha sido debidamente redactado
conjuntamente con el expediente, despachara con el ejecutor, firmando por este y
el auxiliar, que da inicio al procedimiento de ejecución coactiva procederá a su
notificación conforme a ley.

Una vez establecido la notificación de aviso al contribuyente que page su deuda; y


al transcurrir el plazo establecido.

Retención en el procedimiento coactivo.

Se inicia el procedimiento coactivo con la siguiente resolución (N° 2) donde se


envía a las entidades bancarias y financieras de la localidad, solicitando se
“trábese embargo en forma de retención” sobre sus bienes, valores y fondos en
cuentas corrientes, depósitos, custodia y otros. De allí se podrá determinar la
eficacia de la medida y la seguridad que por finalidad se le atribuye.

El tercero (instituciones bancarias y financieras); deberá emitir en un plazo de 15


días de aviso si cuentan o no con fondos para retener; en caso si tuviese; el
auxiliar puede solicitar mediante resolución el cheque con el valor tributario o no
tributario; o en su caso el obligado al enterarse de sus cuentas retenidas
apersonarse a cancelar su deuda municipal (suspendiendo su retención en la
instituciones bancarias y financieras). Dando efectiva la cancelación de su deuda y
quedando archivado el expediente.

Suspensión del procedimiento.

1. Ninguna autoridad ni órgano administrativo o político podrá suspender el


Procedimiento, con excepción del Ejecutor que deberá hacerlo, bajo
responsabilidad, cuando:

a) La deuda haya quedado extinguida o la obligación haya sido cumplida;

b) La deuda u obligación esté prescrita;

c) La acción se siga contra persona distinta al Obligado;

d) Se haya omitido la notificación al Obligado, defecto administrativo que sirve


de título para la ejecución;
e) Se encuentre en trámite recurso impugtorio de reconsideración, apelación o
revisión, presenta o dentro de los plazos de ley, contra el acto administrativo que
sirve de título para la ejecución;

f) Exista convenio de liquidación judicial o extrajudicial o acuerdo de acreedores


en conformidad con las normas legales pertinentes o cuando el Obligado haya
sido declarado en quiebra;

g) Exista resolución concediendo aplazamiento y/o fraccionamiento de pago

5. HIPÓTESIS

I.1. hipótesis general

ALTAMENTE EFICAZ fueron las medidas cautelares en casos de


cobranzas coactivas en el distrito de Huacho del año 2014 el impuesto
predial

6. OBJETIVOS

Objetivos generales.
 Demostrar La eficacia de la medida cautelar en casos de cobranzas
coactivas en la municipalidad huacho
Objetivos específicos.

 Determinar La Eficacia De La Medida Cautelar En Casos De


Cobranzas Coactivas en el Distrito de Huacho En El Año 2014

7.METODOLOGÍA DEL TRABAJO

A. TIPO

De acuerdo a la orientación

a) Básica: Cuando la investigación está orientada a lograr un nuevo


conocimiento de manera sistemática metódica, con el único objetivo de ampliar el
conocimiento de una determinada realidad.
De acuerdo a la técnica de análisis de expediente.

b) Descriptiva: Cuando los datos solo permiten la descripción o identificación


de algún fenómeno.

B. DISEÑO:

 Cualitativo no Experimental.

C .TÉCNICA:

 Análisis de expediente

D. DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

 Para esta investigación como instrumento se utilizó la Ficha

8. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

. Ficha de acuerdo al expediente:

Se presentara una ficha correspondiente al área de cobranzas coactivas en la


municipalidad de Huacho cuyas deudas son del año 2014; y donde emanan las
medidas cautelares que serán objeto de investigación para determinar la magnitud
de la eficacia.

En multas administrativas ingresaron 24 resoluciones de multa; las cuales han


ingresado a la medida cautelar de embargo en forma de retención sobre los fondos
en cuentas corrientes; deposito, bienes; etc. Pero mediante esta ficha evaluaremos
cuantos cancelaron.

Del mismo modo sucede con las resoluciones de determinación (arbitrios);


ingresaros 30 expedientes al área de coactivos los cuales todos fueron notificados
a las entidades financieras y bancarias; los cuales favorablemente fueron trabadas;
pero se evaluara si dieron o no eficacia al identificar si lograron coaccionar al
contribuyente en cancelar sus deudas municipales

Ingresaron 42 órdenes de pago (impuesto predial); de los cuales veremos cuantos


llegaron al pago, y Cuan eficaz fueron estas medidas cautelares
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Ley De Procedimiento De Ejecución Coactiva Ley Nº 26979


- Código civil
- Diccionario jurídico
- Revista electrónica centro de estudios municipales año 2010
- Código tributario
- es.slideshare.net/FrankDavid1/eficiencia-y-eficacia-7855223
- MONROY PALACIOS, Juan José. Bases para la formación de una Teoría
Cautelar. Ob. cit., pp. 168-169.

- Ley Nº 26979 – Ley de Procedimiento de Ejecución Coactiva. Conjuntamente


con la ley N° 27444; código civil.

-centro de estudios de derecho municipal autor Dr. Percy Eduardo paredes


Gonzales año -2012

-Diccionario vox: asertivo, -va (de aserto)

También podría gustarte