Está en la página 1de 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN PORLAMAR
INGENIERÍA CIVIL

INFORME

HILARJJIS CASTILLO C. I. V-18.415.240


AUGUSTO MARCANO C. I. V-12.222.387
GILBERTO DOWNER C. I. V-25.696.194
JOSÉ OLIVEROS C. I. V-27.352.552
ANDREINA HERNÁNDEZ C. I. V-24.108.987

SECCIÓN: 3-A
1.- métodos de entrenamiento.

Los métodos de entrenamiento son los procedimientos prácticos llevado a cabo para
mejorar la resistencia u otra capacidad física.

Método continuo: Se basa en la ejecución de una acción de forma repetida y mantenida


durante un período prolongado de tiempo sin descansos intermedios.
Para ello, dicha acción deberá tener una intensidad moderada (sea constante o variable) y
de una duración en tiempo o longitud (volumen) alta o bastante grande.
Con este método podemos mejorar la capacidad aeróbica, el sistema de alimentación y
transporte del músculo y perfeccionar técnicamente los movimientos poco complejos. A su
vez, puede ser armónico, si su intensidad de realización es constante o variable, si se
modifica y fluctúa la intensidad de ejecución.

La carrera continua: Este medio de entrenamiento es originario de Finlandia y consiste en


correr de forma continuada, sin pausas y manteniendo un ritmo constante.

Entrenamiento total: Proviene de Bélgica y se trata de un método de trabajo basado en


los movimientos naturales y espontáneos del hombre en el medio natural (marcha, lucha,
lanzamiento, transporte, arrastre, etc.).

Método interválico: Actividad que se realiza de forma fraccionada. Se combinan tiempos


de ejercicios y de descanso. Es originario de Alemania y es un método de trabajo que
incluye interrupciones del esfuerzo combinando la distancia a recorrer, la intensidad relativa
en tiempo, el porcentaje o intensidad, el número de repeticiones, el tiempo de recuperación
o la acción que se realiza durante la pausa.

Método de repeticiones: También es un entrenamiento fraccionado con intervalos de


carrera y descanso, carrera y descanso… pero el deportista descansa completamente
durante la pausa que, por lo tanto, debe ser más larga.

La intensidad se debe procurar que sea constante y la pausa entre cada repetición
debe ser total y óptima para volver a repetir el ejercicio. El número de repeticiones puede
ser variable y se pueden alternar distancias iguales o diferentes con pausas iguales o
diferentes.
2.- Principios Científicos del Entrenamiento.

Los principios son pautas, normas a seguir, conceptos generales que siempre y en
todo momento hay que tener en cuenta y aplicar a la hora de realizar un trabajo físico
específico.

Los principios tienen sustentos biológicos, pedagógicos y afectivos emocionales.


Estos principios reflejan con fidelidad las características regulares y objetivas del proceso
del entrenamiento y se convierten en el camino y las condiciones primordiales para lograr
los objetivos planteados.

El proceso de desarrollo del entrenamiento deportivo se basa en fundamentos


científicos, de modo que no es posible incrementar las capacidades del deportista sin
considerar Principios Básicos, es decir las leyes generales sobre la planificación y ejecución
del entrenamiento por las que se rige sistemáticamente el proceso de desarrollo de
condición física deportiva.

Los principios del entrenamiento deportivo se relacionan entre sí, constituyendo un


sistema que debe ser entendido y considerado en su totalidad, formando así una guía para
la planificación y concreción de los procesos de entrenamiento deportivo.

Individualidad

Los planes de entrenamiento deben estar dirigidos individualmente para cada


participante, ya que cada individuo es diferente a los demás. Este principio establece que
los objetivos y tareas de la preparación del deportista, es decir, los ejercicios físicos, su
forma, carácter, intensidad y duración, los métodos de realización y otros aspectos de la
preparación deben seleccionarse de acuerdo al género, edad, nivel de posibilidades
funcionales, estado de salud, preparación deportiva del participante teniendo en cuenta, por
supuesto, las particularidades de carácter, cualidades síquicas.

Súper compensación

Este principio nos dice que cuando el organismo se somete a ejercicios continuos y
repetitivos que requieren de consumo energético, durante el período de recuperación, éste
recupera la energía «gastada» y que con el tiempo, durante este período se produce un
aumento de las reservas energéticas, de manera que para el ejercicio siguiente se cuenta
con más combustible y se podrá, por lo tanto, aumentar el volumen y la intensidad del
ejercicio.

Sobrecarga

Este principio establece que las cargas de trabajo deben ajustarse paralelamente
con el desarrollo de las capacidades físicas. Esto significa que a medida que el individuo
mejora su capacidad de trabajo, debe irse aumentando su carga de trabajo. Si se mantienen
las cargas de trabajo fijas, el mejoramiento de la capacidad física será muy limitado al
principio y luego no se observarán más cambios, por lo tanto no se manifestarán las
modificaciones deseadas en las condiciones físicas de los atletas.

Continuidad

Este principio establece que los programas de entrenamiento deben cumplirse a


cabalidad, para obtener los resultados esperados. De acuerdo a las cualidades o
capacidades que se desean mejorar o desarrollar, existen ciertos parámetros establecidos
sobre la frecuencia, intensidad y duración de los entrenamientos. Los resultados que un
programa de entrenamiento pueda producir y el rendimiento físico deportivo que se pueda
obtener, estarán sujetos a la regularidad o continuidad de los entrenamientos.

3.- test de entrenamiento.

El entrenador necesita continuamente usar medidas de valoración de sus


deportistas. Los motivos son múltiples: selección de futuros atletas, información práctica
sobre la orientación de sus entrenamientos y sus efectos en los atletas que entrena, etc. El
sistema para conocer este tipo de información, son los TEST DE VALORACIÓN
DEPORTIVA. Aunque en cualquier deportista no solo influyen los aspectos físicos,
desecharemos los demás (psicológicos, médicos, etc.) para centrarnos en los primeros.

El entrenador aplica diariamente múltiples ejercicios con la finalidad de mejorar


globalmente el conjunto de sistemas del organismo y de esta forma conseguir un aumento
en el rendimiento. Cada método de entrenamiento, no ejerce la misma influencia sobre
todos los componentes entrenables del organismo. Por ello, debemos conocer
profundamente la prueba que queremos que realice nuestro atleta, para poder seleccionar
los componentes que intervienen en dicha prueba, así como, establecer el orden y la
magnitud con que actúan. Sabiendo qué componentes intervienen en cada prueba,
podremos seleccionar el test ó los test más apropiados para medir la mejora producida en
un plazo de tiempo.

Los test pueden ser de laboratorio ó de campo. Los test de laboratorio se realizan en
un ambiente controlado, siguiendo un protocolo y con una instrumentación que simula la
actividad deportiva, de forma que permite aislar las distintas variables que intervienen en la
prueba. Los test de campo son mediciones ejecutadas mientras el atleta desarrolla su
prestación habitual en una competición simulada, por lo tanto, no se pueden aislar las
distintas variables y por lo ello, son útiles para evaluar globalmente una prestación. Los
primeros suelen ser más costosos, precisos y difíciles de realizar que los segundos.

La primera consideración que debemos hacer es la distinción entre:

• TEST DE VALORACIÓN DE LA APTITUD FÍSICA

Son aquellos test encaminados simplemente a medir la aptitud de los atletas para
realizar ejercicios físicos. Suelen utilizar sistemas de medición simples dado que no es tan
importante ajustar las valoraciones como si se realizaran a otros grupos de practicantes.
Los test de valoración de la aptitud física interesan a nivel de Educación Física y de
iniciación deportiva.

• TEST VALORACIÓN RENDIMIENTO DEPORTIVO.

Son aquellos test encaminados a valorar las posibilidades de rendimiento, valorando


el estado de preparación del deportista, la mejora respecto al test anterior, y sus
posibilidades futuras. Suelen utilizarse sistemas más sofisticados y precisos en su
realización. Los test de valoración del rendimiento deportivo interesan a nivel del alto
rendimiento.

Dentro de los test de valoración del rendimiento deportivo, podemos distinguir dos
tipos de test:
• Test específicos de rendimiento.

Son aquellos que nos dan información sobre el resultado final de la preparación.

• Test de control del rendimiento.

Son aquellos que nos dan información sobre el estado de un deportista en una fase
determinada de su ciclo de entrenamiento ó referente a una cualidad física ó técnica
determinada. Con estos test, conoceremos los puntos fuertes y flojos del atleta en ese
momento de su preparación.
Referencias Electrónicas

Enric M. Sebastián y Carlos González. 2012. Cualidades Físicas. Disponible en:


http://supervisef.blogspot.com/2009/02/definicion-y-metodos-de-entrenamiento.html.
Consultada el 28-06-2014.

Buenas Tareas. 2013. Principios Científicos del Entrenamiento. Disponible en:


http://www.buenastareas.com/ ensayos/ Principios - Cient % C3 % ADficos – Del –
Entrenamiento - F%C3%ADsico/1516044.html?_p=4. Consultada el 28-06-2014.

Rincón del Vago. 2014. El Entrenamiento y sus Principios. Disponible en:


http://html.rincondelvago.com/entrenamiento-y-sus-principios.html. Consultada el 28-
06-2014.

También podría gustarte