Está en la página 1de 8

Universidad Abierta Para Adultos

Presentado por:
Iris Yesenia López Cepeda

Matrícula:
09-3975

Asignatura:
Didáctica Especial de las Matemáticas
Profesora:
Carmen Méndez
Tarea 1

Santiago, R.D.
16/03/2020
Apreciado participante:
En esta asignación, debes abrir  el currículo correspondiente a tu mención u
orientación, estudiar las Competencias Fundamentales, luego  presentar un
proyecto que explique como estas deben permear los contenidos curriculares del
plan de estudio.

FUNDAMENTACIÓN:

Los dos pilares fundamentales de la educación por competencias son la


funcionalidad y la significatividad de los aprendizajes. Para lograr estos dos
objetivos mientras también se transmiten conocimientos, los alumnos trabajan en
sus valores, sus destrezas y sus habilidades.

En el contexto educativo se define una competencia como «el desarrollo de las


capacidades complejas que permiten a los estudiantes pensar y actuar en
diversos ámbitos» (Cecilia Braslavsky).

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS A TRABAJAR:

Plan de estudio

Así se conoce al conjunto de acciones que se ponen en marcha de manera


coordinada con el propósito de alcanzar una meta educativa. Podríamos decir que
se trata de una propuesta formativa también llamada currículo, palabra latina que
significa carrera. De ahí que en el contexto educativo englobe todas las
actividades que los estudiantes llevan a cabo para terminar un curso. Podemos
decir que es un camino a seguir.

El plan de estudios, según notan muchos autores como Kelly (1989), es una área
de estudio muy amplia. No sólo abarca el contenido, sino también
los métodos de enseñanza y de aprendizaje. Asimismo, abarca las metas y
objetivos que se propone alcanzar, así como la manera en que su efectividad
puede ser medida.

Todos estos elementos están relacionados con el trabajo de curso realizado


dentro del programa de educación o capacitación. Sin embargo, el plan de
estudios va más allá de las actividades realizadas en el aula y de las tareas
establecidas por el docente. También incluye el contexto en el cual el aprendizaje
se lleva a cabo.

Este proceso puede ser ilustrado por medio de un ejemplo. Si el docente da clases
en un anfiteatro en el cual todos pueden ver al docente-catedrático pero no
pueden verse fácilmente unos a otros, los estudiantes
aprenderán indirectamente que toda la enseñanza realmente importante se
encuentra concentrada en el docente, en el experto. Si el docente da clases en un
aula informal, donde los estudiantes se encuentran reunidos alrededor de una
mesa, en donde cada uno puede ver y hablar con los demás, entonces los
estudiantes podrán apreciar que el aprendizaje consiste en compartir distintos
puntos de vista y experiencias, que todos pueden aprender de los demás, que el
docente puede aprender de los estudiantes, así como los estudiantes pueden
aprender del docente.

PASOS PARA REALIZAR UN PLAN DE ESTUDIO

1. Realizar un diagnóstico con entrevistas, estadísticas e investigación


cualitativa, para elaborar una planeación que establezca las temáticas a tratar, de
acuerdo con las necesidades educativas.
2. Establecer los objetivos, metas, actividades, tiempos y responsables de la
tarea educativa. El plan de estudios busca cubrir lo que requiere la sociedad, lo
que exige el ámbito internacional y el perfil esperado. El diseño lleva
aproximadamente un año.
3. Elaborar la programación, aterrizando en tiempos específicos para que el
docente lo lleve a cabo. De esa forma se detectarán los aprendizajes esperados,
con base a las competencias.
4. Finalmente se aplicará un piloto y se hará una evaluación. Lo que no se
haya logrado pasará a un proceso de restructuración.
5. De ser necesario, se realizará otro proyecto piloto con el programa
restructurado o, bien, se aprobará para ser aplicado.

Qué es el plan de estudios oculto

La institución de enseñanza y el docente crean un plan de estudios oculto,


paralelo al plan de estudios formal.

Elementos tales como este forman parte del plan de estudios. Estos a veces son
denominados el 'plan de estudios oculto' porque raramente se habla de ellos,
como tampoco se debate al respecto, o se les planifica, sin embargo se trata de
elementos reales.

Por lo tanto, los docentes necesitan observar atentamente el trabajo de sus


alumnos en el aula para ver cuáles lecciones los estudiantes pueden aprender de
ellos, aunque no se hable de estos temas directamente!

Muchos de los debates afrontados en esta guía se sitúan en torno a la


planificación de un plan de estudios, de un camino que los estudiantes puedan
seguir. Pero cuando el lector elabora un plan de estudios, también necesita
observar atentamente cuáles son los elementos ocultos, dado que estos revelan, a
menudo claramente, lo que el lector piensa acerca de los participantes, que a su
vez, adoptarán esas mismas ideas y actitudes rápidamente.
Contenido/métodos: 

Un plan de estudios no sólo abarca las materias que se imparten, o las materias
que los estudiantes cursan, y que se espera aprendan. También incluye
los métodos utilizados. Aunque a menudo los métodos y contenidos se tratan por
separado, en realidad no pueden quedar desligados. Si por ejemplo, se decide
que hay una gran cantidad de argumentos a tratar, esto determinará, en gran
medida, los métodos de enseñanza-aprendizaje que se adoptarán. Si por otro
lado, se decide que los estudiantes necesitan aprender cómo hacer una
determinada cosa o que deben profundizar sus conocimientos en algunos
aspectos de la materia, esto requerirá un enfoque mucho más práctico, o dedicar
más tiempo a la materia en cuestión. Los métodos se encuentran estrechamente
ligados a la materia de enseñanza.

El curriculum está constituido por los objetivos educativos, las competencias que
se pretenden promover en los estudiantes; los contenidos; la metodología
didáctica; y la evaluación de lo aprendido, donde se localizan los criterios de
evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables.

Los elementos que configuran el curriculum proporcionan información acerca del


tipo de educación que se quiere desarrollar: qué se pretende que aprendan los
alumnos y alumnas, cómo se quiere que lo aprendan, y qué y cómo se valora lo
aprendido.

El enfoque por competencias es un modelo educativo basado en la enseñanza de


conocimientos de tal forma que se sitúen en el contexto determinado para el que
son útiles. De esta manera, lo aprendido se entiende como útil y necesario, ya que
está pensado para ayudar a los alumnos a enfrentarse a situaciones del mundo
real.

OBJETIVOS:

Formar un profesional con la base teórico-metodológica que le permita compartir


los conocimientos relacionados con la educación comercial, evidenciando
dedicación en la formación integral del educando asignado a su responsabilidad.

Formar un profesional que sirva a la sociedad y a las instituciones educativas en


particular, desarrollando actividades en el campo de la docencia, la investigación y
la extensión, para el diseño, gestión y desarrollo de programas y proyectos que
mejoren los procesos de enseñanza-aprendizaje del nivel medio y superior del
sistema educativo.

Formar un profesional de la educación con preparación humanística, científica y


tecnológica que garantice un servicio de calidad en el ámbito en donde se
desempeñe.
Consolidar en el futuro docente un comportamiento centrado en el interés de
formar un ciudadano con compromiso ético y apegado al respeto y dignificación de
la patria.

Ofrecer a la sociedad un profesional con capacidad técnica y metodológica en la


investigación e innovación educativa, y comprometido con el desarrollo socio
educativo, cultural y económico del país.

Formar un profesional con la Capacidad para:

Enseñar didácticamente la disciplina contable, las ciencias administrativas y las


finanzas.

Dominar la técnica contable, aplicando las normas nacionales e internacionales de


contabilidad.

Desarrollar habilidades numéricas para la solución de problemas contables y


financieros, como base para la toma de decisiones financieras.

Conocer la legislación nacional para aplicarla en las áreas contable, administrativa


y financiera.

Aplicar los principios de la administración en el proceso administrativo.

Aplicar el método científico en el estudio de los temas relacionados con la


educación comercial.

Diseñar prácticas metodológicas que promuevan el aprendizaje significativo, tanto


en docentes como en los educandos.

Diseñar propuestas encaminadas a la formación de actitudes humanas, que


permitan el crecimiento personal y profesional de los educandos en los distintos
niveles de escolaridad.

Participar activamente en los proyectos de desarrollo educativo y comunal,


utilizando su Capacidad para gestión, iniciativa, creatividad y principios éticos.

RECURSOS MATERIALES DEL PLAN DE ESTUDIO:

Aulas
Las aulas disponibles para impartir el Máster de Cooperación al Desarrollo se
ubican en la sede del Instituto de Desarrollo Local, en la cuarta planta del edificio
de Institutos de Investigación de la Universidad de Valencia. Se trata de dos aulas-
seminarios con una capacidad para 40 estudiantes, y están equipadas con
ordenador, video proyector, sistema de sonido y conexión a internet, bien por
cable o por sistema wifi. El Instituto pone también a disposición de los estudiantes
un Laboratorio de Informática, ubicado en las dependencias del Instituto, con 10
puestos de trabajo y todos los periféricos necesarios para el trabajo informático
(impresoras, escáner, etc.).
Asimismo el MCAD se encuentra adscrito a la Facultad de Geografía e Historia
que dispone de aulas, biblioteca, Salón de Actos, Salón de Grados, etc.

Aula virtual y otros recursos tecnológicos


El aula virtual se ajusta a las necesidades de los programas docentes y permite
gestionar actividades, elaborar cuestionarios, compartir documentos, crear foros
de discusión, enviar notificaciones por correo electrónico o disponer de
calendarios propios y de grupos, entre otras opciones. Favorece una relación
fluida e inmediata entre docentes y alumnos. Para facilitar su uso los usuarios/as
disponen de un “manual de uso aplicado” y de una “ayuda de la aplicación”.
Por otra parte, en la web del Instituto de Desarrollo Local www.iidl-valencia.es, se
ofrece información acerca del plan de estudios del Máster además de toda una
serie de orientaciones sobre diversas actividades formativas y salidas
profesionales. Los alumnos también podrán acceder a las últimas noticias con
respecto al máster y a las actividades del Instituto, guías docentes, calendarios
lectivos y calendarios de exámenes, etc. a través de la web de la Universidad de
Valencia y de esta web, la web institucional del Máster de Cooperación al
Desarrollo.

Espacios destinados al trabajo y estudio de los alumnos/alumnas


Además se dispone de distintas infraestructuras situadas tanto en el edificio de la
Facultat de Geografía como en el Campus de Tarongers. Todas ellas se ajustan,
por su dimensión, al número de alumnos/alumnas de los grupos y cuentan con el
equipamiento necesario para impartir la docencia teórica y práctica. Además de
ordenador y video proyector disponen de conexión a Internet, bien por cable o por
sistema wifi.
El acceso no está impedido por ninguna barrera arquitectónica.
La Facultad también cuenta con un Salón de Grados que puede ser utilizado para
labores docentes y otras actividades complementarias (seminarios, conferencias y
cursos de extensión) así como las salas 1.2 y 1.3 del Edificio de Institutos de
Investigación (C/ Serpis 29).

Espacios del personal de la universidad


Los/las profesores/as cuentan con despachos, la mayoría de ellos individuales,
equipados para preparar las clases, recibir a los/las alumnos/as, realizar tutorías y
llevar a cabo las demás tareas. Todos están conectados a Internet. Asimismo,
existen varias salas de reuniones donde celebrar sesiones de coordinación.
Los espacios destinados al personal de administración y servicios también se
ajustan a las necesidades de organización y gestión del programa.
Los profesores externos pueden hacer uso de los despachos habilitados en el
Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local y de los recursos del mismo que les
resulten necesarios para preparar la docencia (fotocopiadora, impresora, material
de papelería…)
Biblioteca y salas de lectura
Los fondos se concentran en la Biblioteca de la Universidad, con sedes en los tres
campus (Ciencias, en Burjassot; Humanidades, en Blasco Ibáñez y Sociales, en
Tarongers). En todas las sedes existen varias salas de depósito, consulta de libros
(obras de referencia, manuales y monografías especializadas distribuidas por
materias) y dependencias de la Hemeroteca, donde se puede consultar las
revistas. Su horario de apertura es amplio y en período de exámenes abarca las
24 horas del día.
La creación de la biblioteca ha sido muy beneficiosa para los/las estudiantes, dado
que les permite acceder de forma directa a fondos que antes se hallaban
dispersos en lugares alejados entre sí y sujetos a regímenes de consulta muy
variopintos.

Proceso metodológico para la evaluación del plan de estudio

 Entre los factores que contempla el “Modelo de evaluación de planes de estudio


de Educación Superior” propuesta por Roldan (2005) y como base de esta
investigación está el establecimiento de áreas o tipos de evaluación, consistente
en agrupar el objeto a ser evaluado en dos tipos de relaciones significativas: la
congruencia interna y la congruencia externa. En la congruencia interna se
contempló la relación entre los distintos elementos del plan de estudio, y en la
congruencia externa se consideró la relación del plan de estudio con el contexto
social.

La evaluación de la congruencia interna contempló aspectos como:

La confrontación de los objetivos generales del plan con los fundamentos. Esto
permitió descubrir si el plan tenía déficit de unidades académicas u omisiones de
otras o si se dieron repeticiones.

La viabilidad del plan de estudios en relación con los recursos. Esto permitió
determinar si los recursos, tanto materiales como humanos eran suficientes para
cumplir los objetivos propuestos. Igualmente se evaluó el perfil profesional de los
docentes que estaban impartiendo las unidades curriculares.

La continuidad e integración del plan, la cual confronta los objetivos de las


unidades curriculares con los objetivos del plan. En este sentido, se verificó si las
unidades curriculares ofrecen las necesidades de formación y si por medio de los
objetivos de las unidades es posible lograr los objetivos de la carrera.

La vigencia del plan. Esto permitió identificar su actualidad respecto al perfil


profesional y de los avances en el campo científico, social, disciplinario,
psicológico y pedagógico.

Todo el proceso de evaluación de la congruencia interna del plan de estudio del


Espacio Académico Ciencias del Deporte, fue sistemático y consistió en la
valoración de cada una de las unidades curriculares mediante la triangulación de
información obtenida de las siguientes fuentes de información: revisión de
documentos de la universidad, programas curriculares de cada unidad e
instrumentos de evaluación de los aprendizajes.

Elementos pertinentes con la congruencia externa del plan de estudio

    La evaluación de la congruencia externa contempló, principalmente el impacto


social que tuvo el egresado del plan de estudio al cual fue sujeto. Ese impacto se
analizó partiendo de los siguientes elementos:

El análisis de las funciones que están cumpliendo las personas que egresaron de
ese plan de estudios.

La revisión de los mercados de trabajo donde se identifican las demandas, las


necesidades del campo laboral.

El papel que están desempeñando los egresados en la solución de problemas


reales de la comunidad en donde se desempeñan. Aquí, se identificó el vínculo
entre la institución educativa y el entorno social.

 La evaluación, tanto de la congruencia interna como la externa, permitió identificar


los logros obtenidos a lo largo del desarrollo del plan de estudio. Esto conllevó a la
toma de decisiones en cuanto al hecho de continuar con el mismo o modificarlo.

Esta revisión se llevó a cabo por parte de una comisión de evaluación del espacio
académico Ciencias del Deporte. Por una parte, se organizó un equipo de
docentes en subgrupos de trabajo y se dividieron las unidades curriculares de
acuerdo a sus especialidades, se aplicó un instrumento diseñado para este
propósito. Una vez concluida la revisión de cada unidad se desarrolló un trabajo
integral en el que se consolidaron los resultados de todas las revisiones y se
levantó un documento sobre el estatus actual del espacio académico mencionado.
Este documento también contempla un cuerpo de recomendaciones que
determinarán las acciones para intervenir (rediseñar) o mejorar el plan de estudio
en cuestión.

También podría gustarte