Está en la página 1de 13

ESBOZO ACERCA DE ALGUNAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS

Para dar inicio a este ensayo, basado en las ideas desarrolladas de los diferentes
autores doy por inicio con el tema de Todo lo sólido se desvanece en el aire,
donde nos habla a cerca de la visión evanescente y su dialéctica ya que esta se
refiere a un drama básico por el que es famoso el manifiesto, el cual nos muestra
el desarrollo de la burguesía, el proletariado y la lucha de clases, pero vemos que
dentro de este drama encontramos otro drama y es la lucha dentro de lo que
realmente está sucediendo. Marx nos describe “un sólido meollo de la
modernidad” donde se encuentra la presencia de un mercado mundial que
destruye toda la producción de los campesinos y artesanos independientes,
porque estos no pueden competir con la producción capitalista.

Marx más que todo nos hace sentir que “somos parte de una acción arrastrados
por la corriente”, y se tiene en cuenta que a lo que realmente a Marx le interesa
son los procesos, y los poderes que él pueda tener o que vaya teniendo en el
camino.

La burguesía ha descubierto la actividad que conmociona al mundo pero la reduce


hacia una dirección y es ganar dinero y acumular capital. Donde según Berman el
ideal Marxista sobre la “buena vida” es de proceso continuo, porque la
modernidad ha sido definida como esa innovación en el desarrollo del ser humano
y esto lleva una profundización de ello. Encontramos La autodestrucción
innovadora; más que todo aquí Marx nos dice que todo lo que la burguesía
construye, es construido para ser destruido.

Podemos hablar a cerca de Modernidad y posmodernidad teniendo en cuenta


que le dan mucha importancia a la modernidad cultural y como ésta ha sido
durante toda su historia, la cual nos dice que lo moderno nos expresa una y otra
vez la conciencia de una época, que se pone en relación con el pasado, para
hacer como especie una analogía de lo antiguo con lo nuevo, la modernidad se
viene hablando desde mucho tiempo, desde la época de Carlos Magno que es en
el siglo XII, y a medida que va pasando el tiempo las teorías van siendo diferentes
y los motivos se van ampliando, nos hablan a cerca de una modernidad estética
que se da por primera vez a mediados del siglo XIX, donde se dice que lo
moderno es lo nuevo, pero cuando lo nuevo está de moda se tiene en cuenta que
en algún momento se considerará como algo obsoleto porque vendrá “otra moda”,
en cambio si lo moderno tiene ese contacto con lo clásico es porque sobrevivió
durante el tiempo y no pierde el sentido moderno. Nos dice también que la
modernidad es producto que se rebela contra toda función normativa porque así
se supone que neutraliza las pautas de la modernidad y la utilidad.

Otros autores como Daniel Bell nos dice que la cultura moderna a llegado a
penetrar los valores de la vida cotidiana donde el mundo está infectado por la
modernidad, porque para él la cultura es incompatible con la base moral de una
orientación intencional, y planeta que la modernidad domina pero está muerta,
teniendo en cuenta que los neoconservadores se abren a lo que se refiere la ética,
la disciplina, la religión, el libertinaje para que cada individuo o sociedad obtengan
su personalidad, la cual yo la llamaría Moderna ya que más que todo la doctrina
neoconservadora me ha dado a entender que no es tanto lo económico, el
consumo, el éxito y el ocio, sino mas bien la obediencia, la identificación personal,
lo social retirado del estatus.

Max Weber más adelante nos dice que la modernidad cultural se caracteriza como
la separación de la razón sustantiva en la religión y la metafísica en tres partes
que son: la ciencia, la moralidad y el arte.

Baudelaire aquí nos hace una comparación a cerca de modernidad y


contemporaneidad, donde dice que la modernidad es la distancia con el mundo
simbólico medieval y el afianzamiento de la razón humana y la contemporaneidad
implica la toma de conciencia que dispone a la actuación social política del ser
humano.

Para llegar a esto de la modernidad, contemporaneidad y pos modernidad


pasemos a lo que es La ilustración de Michel Foucault el cual en ese texto nos
hacen un pequeño recuento de cómo fue ese mundo de la ilustración y como se
ha visto con el paso del tiempo y como este ha llegado al tema de la modernidad,
Kant nos plantea el tema de la “minoría” definiéndolo como condiciones
espirituales e institucionales, éticas y políticas, Kant nos habla de esto porque
quiere llegar a lo que se refiere “el obedecer y la razón” nos define en parte la
modernidad como esa forma de romper con las normas pero sin dejar atrás el
obedecer y razonar ¿Cómo?, pues tratando de ver lo que en realidad queremos y
pensamos, pero se me ocurre una pregunta ¿será que hay suficiente libertad para
pensar o razonar en lo que nosotros mismos queramos? Pienso que NO, porque
de igual forma hay que seguir con las normas, así no sean cumplidas. Nos habla
Kant acerca de la libertad de conciencia, pero para mi entender no existe por
porque la sociedad misma tiene sistemas y esos sistemas conllevan a tener
normas o pautas las cuales los individuos de una u otra forma tienen a cumplirlas.
¿Hasta dónde puede llegar la libertad de conciencia y la razonabilidad? ¿cuál
sería la contra posmodernidad, será llevándonos por las normas existentes?, nos
señalan que desde tiempo existía una pre modernidad la cual era un poco vaga,
pero ayudaba a que nuestros pensadores clásicos poco a poco fuesen
averiguando, dudando y haciendo critica sobre el tema.

Para Baudelaire la modernidad es un proceso continuo, es la actitud voluntaria


que al igual que Kant cuando se refiere a la pintura, y se va plasmando la
modernidad frente a la “moda” que es utilizada en la época, pero si esta luego es
insignificante para otras, hay que buscar propiamente el significado; para
Baudelaire entonces la modernidad es la trasfiguración de las cosas del mundo,
de todo lo que sucede en la sociedad.

Es muy importante señalar todo lo que ha sido la sociología desde tiempo atrás,
con todos sus aportes de los diferentes clásicos y contemporáneos en la historia.

Si tenemos en cuenta todo lo dicho hasta el momento vemos como todo nos lleva
a otras teorías u otros temas como lo es La División del trabajo de Durkheim, ya
que este es un proceso, el cual se va dando poco a poco, y vemos que el ser
humano se va integrando en la sociedad y esto lleva a conocer otras cosas ya que
como bien se sabe el individuo va “quemando” etapas teniendo en cuenta que la
misma cultura y la sociedad la construye.

Se habla de “solidaridad social” la cual intenta explicar la sociedad moderna que


se da mediante la división del trabajo y se establece una relación entre el
conocimiento positivo y el normativo.

Durkheim parte de la base del concepto de solidaridad, donde opone la


organización de las sociedades arcaicas frente a la moderna, un ejemplo claro es
que en las civilizaciones neolíticas la caza era una función masculina, mientras
que el laboreo de la tierra era una función femenina, entonces es aquí donde se
habla de solidaridad mecánica, y a medida que la sociedad crece numéricamente
se hace más visible la división del trabajo para poder así atender todas las
necesidades de la colectividad.

Cuando se hace la diversificación laboral se estratifica a la sociedad de acuerdo a


sus funciones y esto Durkheim suele llamarlo “solidaridad orgánica”, cuando el
autor nos hace énfasis a la densidad moral o dinámica es por el crecimiento social
o la situación moral de los individuos ya que cuando los individuos son más
numerosos lleva a que más la acción sea más intensa de uno sobre otros, tanto
es la reacción con fuerza y rapidez que se vuelve más intensa la vida social.

Durkheim nos dice que el crecimiento demográfico es la causa de todos los


cambios sociales y esto lo clasifica como “reduccionista”, él nos hace un análisis
sobre las sociedades de china y Rusia en su época y esto nos daría a entender
que el crecimiento demográfico seria la causa de una mayor “densidad dinámica”.
Todo esto lleva a que Durkheim tome como tema importante dentro de sus otras
obras el tema del suicidio, teniendo en cuenta que el suicidio es la constitución
moral de la sociedad que impulsa al ser humano a matarse.

Entonces el autor plantea que existen varios tipos de suicidio, que son: el suicidio
egoísta, suicidio anómico y el suicidio altruista; el primero se refiere a aquellas
sociedades o colectividades en los que el individuo no es totalmente integrado en
una sociedad global, y esa falta de integración produce un sentimiento de vacío y
falta de ese algo en los individuos; cuando las corrientes sociales son débiles los
individuos pueden fácilmente sobrepasar la conciencia colectiva y hacer lo que
desean. En el egoísmo no reprimido se suele desembocar una gran insatisfacción
personal ya que esto se debe a que no todas las necesidades pueden satisfacerse
y las que quedan insatisfechas simplemente quedan como vacíos o como
necesidades y esto conduce así aun descontento y en algunos casos al suicidio.

El suicidio anómico, se da cuando dejan de actuar fuerzas reguladoras en la


sociedad y esto produce insatisfacción en los individuos, hay que tener en cuenta
que las tasas de suicidio aumentan, igualmente cuando la naturaleza de la
interrupción es positiva o negativa ya que esto produce que cualquier tipo de
interrupción sea incapaz de ejercer autoridad sobre los individuos. Algo muy claro
que nos menciona Durkheim es que “las personas se convierten en esclavas de
sus propias pasiones y realizan una abundante serie de actos destructivos, entre
ellos está el quitarse la vida”.

Suicidio altruista, es el que existe una renuncia en favor de los otros, Durkheim
pone el ejemplo de los pueblos celtas, entre quienes llegó a ser honroso el suicidio
de los ancianos cuando eran incapaces de obtener recursos por ellos mismos. El
individuo podía ser impulsado a la autodestrucción por excesivo altruismo y
sentido del deber. Esta forma de suicidio tiende a darse más en las sociedades
que en aquella época eran o se consideraban modernas, en las que la
dependencia de la familia o del clan es menor que en las tradicionales.

Encontramos aquí la Exterioridad y Coerción, donde Durkheim nos habla de unas


reglas que nos dice que la sociología sigue siendo una disciplina filosófica y su
intento es definir la especificidad de lo social, es ahí donde se basa en los
famosos criterios de exterioridad y coerción.

Hay que tener en cuenta que los hechos sociales son exteriores al individuo
porque todo ser humano nace dentro de una sociedad, en marcha que ya tiene
una organización o estructura determinada, lo cual condiciona su propia
personalidad.
Encontramos entonces que los modos de acción nos los crea el individuo sino que
forman parte de un sistema de deberes morales en cuya red, el individuo está
cogido junto con las demás personas; si un individuo puede burlar estas
obligaciones al hacerlo percibe la fuerza de éstas.

Uno de los aspectos importantes de la obligación moral es la coerción social, un


ejemplo seria; La paternidad ya que es una relación biológica pero también un
fenómeno social, estos modos de acción no los crea el individuo sino que forman
parte del sistema; en la mayoría de los casos el individuo acepta la obligación y
ese sería el ideal.

Encontramos la lógica de la generalización explicativa ya que según Durkheim


todas las ciencias, antes de aparecer como disciplina conceptualmente precisas
son conjuntos de nociones rudimentarias fundadas en el principio de la religión,
por lo tanto como dice él los hechos sociales deben ser tratados como cosas.

Durkheim asimila los hechos sociales al mundo de la realidad, solo en la medida


en que sus propiedades no pueden conocerse inmediatamente por intuición
directa y la voluntad humana no las puede modelar a su gusto. Para mantener
este principio de tratar los hechos sociales como cosas, el investigador debe
sentirse despegado de la realidad social, debe tomar una postura neutral con
relación a lo que se propone investigar.

Otro ejemplo que nos da Durkheim es el delito, donde pretende delimitar el


concepto de delito partiendo de una visión externa; delito es aquel acto que evoca
castigo ¿Por qué lo evoca? Porque es un acto que va en contra de los
sentimientos y creencias que tiene una colectividad.

Las causas que producen un hecho social se distingue en su función, aunque


Durkheim asegura que no se puede evitar la relación reciproca que existe entre
ambas (función y finalidad).
Es muy importante llevar esto a la corriente del funcionalismo teniendo en cuenta
que Europa había reforzado las críticas al análisis funcionalista y este asume que
el análisis no es la teoría sociológica final, sino que hay que tener en cuenta las
críticas que hacen los diferentes autores como Talcott Parsons, Malinowski, Carl
Marx y Durkheim. En el funcionalismo se destacan diferentes clases de ello, como
lo son1) las disfunciones: las cuales habla de las consecuencias observadas que
aminoran la adaptación o ajuste del sistema; pero esta no tiene relevancia porque
no tiene consecuencia en términos funcionales y esto favorece el sistema; 2) las
funciones manifiestas: estas son las consecuencias objetivas que contribuyen al
ajuste o adaptación del sistema que son buscadas por los participantes en el
sistema;3) las Funciones latentes: estas son las consecuencias objetivas que
contribuyen al ajuste o adaptación del sistema y que no son buscadas y
reconocidas por los participantes en el sistema;4) las Disfunciones latentes: El
sistema mismo en su funcionamiento va generar consecuencias no buscadas ni
reconocidas por los participantes del sistema que va a aminorar el ajuste del
sistema.

El análisis funcional en general, que toma como categoría general la función, la


organización del sistema, no tiene porqué tener una tendencia a la estática social.
El concepto de disfunción es el que ahora podrá permitir estudiar las tensiones
que se producen en una sociedad.

La corriente Estructural funcional surge a finales del siglo XIX, cuyos


representantes máximos fueron como antes los mencione Carl Marx, Emile
Durkheim, Talcott Parsons, Malinowski entre otros. Estos nos dicen que el eje
principal, son las expresiones culturales evidenciadas en normas y valores. Ha
sido considerada por algunos críticos “una corriente de la burguesía” cuya
finalidad es sostener el sistema capitalista o por lo menos la clase media alta.

Durkheim se refiere a lo normal y a lo patológico, en lo primero el eje principal es


la expresión cultural evidenciada en normas y valores por ello su espíritu se
interesa por la complejidad de los grupos, instituciones y sociedades que obran a
lo largo de la historia y dos grandes objetivos para él son: 1) considerar los hechos
sociales como cosas, estudiarlos de manera positiva como si se trataran de
cuestiones técnicas, biológicas, etc. 2) estudiar la vida social de manera
normativa, como se trata lo religioso, lo filosófico y lo moral. Para Durkheim la
constante o el punto clave es el Orden, porque este orden en cada una de las
partes debe funcionar, de lo contrario se produciría una anomia, ya que esta es
una función estructural por ver el todo de una manera “armónica” en relación con
sus partes un ejemplo seria, si se pierde en la sociedad la estructura de la religión
y moralidad, estará un vacío y genera sentimientos de ansiedad e insatisfacción
en la sociedad.

Pero Talcott Parsons nos habla acerca de que el estructuralismo funcional se


dirige al paradigma AGIL, que su significado es:

- Adaptación del medio ambiente: el nivel de la capacidad de un sistema


de reaccionar a las condiciones externas que cambian ejemplo; la
economía
- El logro de meta: está parado para que su capacidad asegure el logro
de meta ejemplo; el sistema político, el estado.
- La integración: asegurando el nivel máximo de la cohesión y de la
inclusión en una sociedad o un grupo societal ejemplo; sistemas legales
o religiosos.
- El mantenimiento: es una función que garantiza el mantenimiento de la
estructura social y de la orden mínima ejemplo; la socialización, la
familia, la escuela y las instituciones culturales.

Parsons nos dice que este paradigma es la base de su trabajo y propone cómo
debe funcionar la sociedad, ya que si no se cumple con esto sencillamente es una
sociedad que está al borde del colapso, vemos que su mirada es universal o
general teniendo en cuenta que este sistema se aplica para todas las sociedades
por eso él resalta que este sistema es una mirada estructural-funcional.
A su vez Malinowski intentó demostrar que ciertas prácticas o procesos mentales
que a primera vista son irrazonables después de todo terminan siendo razonables,
en el sentido que se puede demostrar que responden a ciertas necesidades ya
sea de tipo social o psicológico. La teoría de las necesidades de Malinowski es
esencial en su esquema funcionalista, sus conceptos de necesidad y de función
están muy interrelacionados.

Las prácticas sociales sólo cumplen si se conduce a la satisfacción de las


necesidades, y este distingue tres niveles fundamentales de las necesidades las
cuales son 1) Las necesidades biológicas primarias, 2) Necesidades sociales,
3) Las necesidades sociales integradoras.

Luego de darle un pequeño esbozo a lo que se refiere el funcionalismo continuo


con un tema importante de un autor importante para la sociología, como lo es
Niklas Luhmann, teniendo en cuenta que este autor nos da un acercamiento a la
teoría de sistemas y se debe tener presente que los sistemas sociales no deben
ser entendidos como un hecho concreto ni como un objeto, más bien el sistema
social es el resultado de la aplicación en la interpretación con respecto al
funcionalismo de las sociedades modernas, entonces estos sistemas justifican su
existencia en lo teórico y lo conceptual, Luhmann define el sistema social como
una especie de constatación empírica y una perspectiva analítica.

Este autor nos hace referencia a temas básicos como lo es la Doble contingencia,
El sentido, El entorno, La confianza y la Desconfianza.

En lógica filosófica la contingencia es modo de ser de lo que no es necesario ni


imposible, sino que puede ser o no ser el caso. Luego de esto Luhmann hace
referencia a lo que Parsons afirma que alter hace depender sus actos de la
actuación del ego, donde indica que no se trata solo de sintonizar los
comportamientos y coordinar los intereses, sino más bien de una condición básica
de la posibilidad de la acción social.
Parsons enlaza el paradigma AGIL, con referencia a la doble contingencia la cual
pertenece a la posibilidad de las acciones y que los elementos de los sistemas de
acción solo pueden construirse dentro de esos sistemas donde se da únicamente
por medio de la selección del problema de la doble contingencia. Por eso es
importante cuando se separa la doble contingencia con la solución de ese
problema.

Para Parsons el problema del orden social no es político, sino de socialización y


los problemas sociales lo trasladan al pasado ya que es un problema cultural. Él
autor para asumir la solución del problema abarcaba el método de un consenso
preexistente, Parsons nos da un ejemplo; acerca de una determinada situación,
nos coloca como referencia a alter y a ego, alter para tener idea acerca de cómo
es el trato o comportamiento de ego mirando dicho comportamiento.

Luhmann entra en unas “dudas”(es aquí donde le hace la critica) dice que Parsons
había pensado en sujeto de acción que confronta con necesidades auto
determinadas, entonces él se pregunta ¿Qué son en realidad los sujetos de
acción?, puesto que se le designan como organismo y personalidad entonces solo
será sometido a un proceso de diferenciación en el sistema de acción, es decir no
pertenece previamente al sistema. La doble contingencia acompaña toda vivencia
sin foco preciso, hasta encontrarse con otra persona o con un sistema social de
libre elección.

Para que se actualice la doble contingencia se recurre a los sistemas psíquicos o


sociales concretos en lo cual estos sistemas se experimentan y se tratan de forma
específica. Pero cuando se acepta la idea de la doble contingencia como un
problema que actúa de manera auto catalizadora surgen consecuencias para la
teoría. Y la teoría trata una realidad consolidada en suspenso; desde el siglo XVII
se decía que el fundamento del orden debía encontrarse en lo escondido y lo
irreconocible, ya que lo latente era un requerimiento indispensable del orden, la
mano que dirigía todo era invisible pero a medida de los tiempos la sociología en
la historia ya no podían conformarse con esta referencia a la oscuridad y se le
exigía visibilidad.
Weber y Durkheim remiten la sociología a un consenso de valor fundamentalista, a
una religión civil, a una fe en lo legítimo, en lo visible y en lo objetivo. Las
formulaciones a medida se destacaban como poder político que daban garantía a
un orden donde Parsons relacionó este concepto con la doble contingencia.

En el sistema simbólico compartido lo más elemental es la cultura ya que sin esta


cultura ni las personalidades humanas, ni el sistema social serian posibles. La
tesis conduce la doble contingencia forzosamente a la formación de los sistemas
sociales; aquí nos dan un ejemplo acerca de una expresión de Simmel que nos
habla de la limitación social, la cual nos explica que en toda relación social existe
un proceso de determinación de los limites, es decir, tus derechos, mis derechos,
tus espacios, mis espacios, tú tiempo, mi tiempo; lo principal es el respeto que se
le da a ese “yo” (sistemas psíquicos), todo sistema social tiene sus límites y en la
doble contingencia de estos debe manejarse en todos los espacios un ejemplo es
el de unos libros, pueda que lo tengan como fachada, como colección de una
biblioteca, o como tema científico, pero todo esto tiene límites y todo tiene una
historia.

Una de las consecuencias más importantes de la doble contingencia es el


surgimiento de la confianza y la desconfianza, que se ve enfrentado cuando la
situación es doble contingente ejemplo “el otro puede actuar de manera distinta de
lo que yo espero, sin saber precisamente porque sabe lo que espero”. La
confianza puede basarse en premisas inciertas que al hacerlo aumenta el valor de
seguridad ya que cuesta trabajo engañar a la confianza.

La desconfianza es limitante, y ante todo esto solo existe cuando uno ha


asegurado lo suficiente para enfrentarlo. La confianza puede pasar por estúpida,
por ciega por dañina y provocar una desconfianza, un cambio social radical en la
relación.

El proceso contrario del cambio de la desconfianza a la confianza es un proceso


largo, porque se da poco a poco “es ahí donde se dice que la confianza se gana,
más no se exige, a través de normas y valores”.
Cuando nos hablan de condicionamiento, nos hacen referencia a hacer depender
una cosa de otra, y es donde este se puede dar de manera doble, o sea el
rendimiento de X puede darse a través del rendimiento Y donde ambos requieren
de un mismo fin, en tal caso las ventajas pueden convertirse en desventajas y
estas desventajas pueden convertirse en ventajas.

Luhmann entiende el poder como un medio de comunicación que es


simbólicamente generalizado donde trasmite complejidad reducida y es el medio
de comunicación propio del sistema político, para Luhmann el ejercicio de la
violencia demuestra incapacidad de poder y trasmite comunicación simbólica
generalizada limitando el ámbito de selección del otro.
ESBOZO ACERCA DE ALGUNAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS

PRESENTADO A:

OSCAR RAFAEL JIMÉNEZ GONZÁLEZ

SOCIÓLOGO

PRESENTADO POR:

ALVEAR TORRES LIZETH LORENA

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD CIENCIAS HUMANAS

PROGRAMA DE SOCIOLOGIA

CAT.SOCIOL II:INTEG. Y SIST.SO

V SEMESTRE

29/NOV/10

También podría gustarte