Está en la página 1de 3

IRRITACIÓN DE LAS MENINGES

Las manifestaciones son secundarias al desplazamiento de las estructuras


intraespinales con variaciones en la tensión de las raíces nerviosas inflamadas.
Evaluación diagnóstica
Las manifestaciones comunes del síndrome meníngeo son:
Cefalea generalizada, dolor y rigidez del cuello, irritabilidad, hipersensibilidad
cutánea, fotofobia y sonofobia.
Otros síntomas comunes: vómitos explosivos, dolor a la percusión del cráneo y la
columna vertebral;
SIGNOS CLÁSICOS de irritación de las meninges.
RIGIDEZ DE NUCA: Es el signo más frecuente. Se caracteriza por rigidez y
espasmo de los músculos del cuello con dolor a los intentos de movimiento
voluntario.
Existe oposición al movimiento pasivo donde el paciente no puede tocar el pecho
con el mentón sin recurrir a abrir la boca (signo de lewinson). Cuando la
contractura es severa se ve un espasmo marcado con retracción del cuello y
opistótonos (rigidez de los músculos de tal forma que el cuerpo queda curvado
hacia atrás en forma de C invertida)
Para evaluar se le pide al paciente que se siente con las piernas extendidas en la
mesa de examen. Normalmente debe ser capaz de sentarse y tocar, de manera
voluntaria, con la barbilla su pecho.
RESISTENCIA A LOS MOVIMIENTOS DE LAS EXTREMIDADES Y EL DORSO
El paciente descansa con las extremidades inferiores recogidas, se comprueba la
resistencia a la extensión pasiva de las piernas. Al pasar de la posición supina a la
sentada los muslos se flexionan sobre la pelvis y las piernas sobre el muslo.
Cuando el examinador apoya la mano libre sobre las rodillas no puede extender
las extremidades inferiores
SIGNO DE KERNIG flexionando el muslo y la pierna en 90° con el paciente en
decúbito supino y se intenta extender la pierna en la rodilla. Esta última acción se
acompaña de dolor y resistencia debido al espasmo de los músculos flexores de la
pierna, pero también ocurre limitación a la extensión completa de la pierna.
SIGNO DE LASÈGUE Se explora con el paciente en decúbito supino. La
maniobra consiste en flexionar el muslo en la cadera mientras que la pierna se
mantiene en extensión. Cuando es positivo, se produce una flexión en la rodilla
que se asocia con dolor y resistencia al movimiento. El signo es bilateral.
SIGNOS DE BRUDZINSKI
Se explora con el paciente en decúbito dorsal, colocando una mano en la región
de la nuca y otra sobre el pecho. Consiste en flexión simultánea de las rodillas, si
al hacerlo se produce una dilatación de las pupilas, se obtiene signo de Flatau.
El signo de la pierna contralateral: el paciente en decúbito dorsal, flexionando una
pierna contra el muslo, el signo consiste en que en el otro miembro inferior se
imitaría la flexión.
LA MENINGITIS
Es una inflamación de las meninges que puede tener compromiso encefálico
directo (encefalitis) o indirecto (vasculitis).que puede resultar con lesiones
cerebrales
Paquimeningitis: inflamación secundaria a procesos inflamatorios vecinos como de
huesos del cráneo, cavidades mastoideas y oídas medio.
Se asocian a trastornos encefálicos (estupor, coma, convulsiones) y se utiliza el
término de meningoencefalitis.
Según la forma de instauración se clasifica en aguda (presentación en horas o
días), subaguda (dos semanas a un mes) o crónica (más de un mes).
También se clasifica acorde con los hallazgos infecciosos del examen del LCR en
meningitis piógena aguda y meningitis linfocitaria (“aséptica”) aguda.
El examen del LCR es imprescindible para diagnosticar la meningitis, dado que el
aumento del número de leucocitos (pleocitosis) y de la concentración de proteínas
(hiperproteinorraquia) son los indicadores principales de inflamación.
Anamnesis. Se enfatiza en el contexto geográfico típico (residencia o viajes a
áreas endémicas), los factores de riesgo (pacientes inmunocomprometidos) y los
síntomas de enfermedad sistémica. Es importante tomar en cuenta el uso de
medicamentos que modifican una infección bacteriana. − Exploración física. Se
buscan, especialmente, los signos de infección o neoplasia en otras áreas (piel,
huesos largos, articulaciones, pulmones, hígado, bazo, ganglios linfáticos, riñones,
próstata). - Análisis de sangre. El hemograma se utiliza parad detectar anemia y
leucocitosis. La velocidad de eritrosedimentacion
MENINGITIS PIÓGENA AGUDA O PURULENTA
Suele ser causada por una infección bacteriana, cuyo rasgo esencial es la
presencia de una respuesta polimorfonuclear en el LCR. Las bacterias alcanzan
las meninges mediante la sangre, directa o por un foco supurado adyacente.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Fiebre de inicio súbito con manifestaciones de irritación de las meninges o de
encefalopatía (somnolencia, crisis epilépticas, confusión, estupor y coma). En el
niño menor de 2 años se sospecha clínicamente ante la presencia de fiebre,
somnolencia, irritabilidad, llanto agudo, fontanela abombada y rechazo a la
comida.
Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis, estreptococos del grupo B
MENINGITIS LINFOCITARIA AGUDA
Síndrome clínico compuesto por fiebre, cefalea y signos de irritación meníngea.
Puede asociarse un grado variable de somnolencia, irritabilidad, fotofobia y dolor
al mover los globos oculares. − LCR con pleocitosis linfocítica (excepto en los
primeros días cuando más de la mitad pueden ser neutrófilos) y glucorraquia
normal
Virales. Enterovirus, arenavirus Bacterianas. Micoplasma, leptospirosis
Micóticas. Criptococcus neoformans.
MENINGITIS SUBAGUDA O CRÓNICA
En el huésped sin inmunosupresión el inicio suele ser insidioso, pero en los
inmunocomprometidos tiende a tener una progresión más rápida. Los síntomas
comprenden cefalea de intensidad variable, alteración del estado mental
(confusión, letargo, obnubilación, coma, cambio de la personalidad), fiebre de baja
intensidad, y rigidez de nuca. También pueden detectarse signos neurológicos
focales menores (parálisis de los nervios craneales y las raíces espinales). El LCR
habitualmente presenta una pleocitosis leve con predominio mononuclear y puede
hallarse presión de apertura elevada, hipoglucorraquia e hiperproteinorraquia

MENINGITIS RECURRENTE
La meningitis puede recurrir, por varios meses o años, con episodios agudos de
cefalea severa y, a veces, fiebre y duración cercana a las 2 semanas. Puede
deberse a una infección viral (especialmente por VHS tipo 1 o tipo 2).
La meningitis aséptica recurrente debida al VHS tipo 2 puede ocurrir con, o sin
lesiones herpéticas cutaneomucosas.
Los episodios repetidos de meningitis bacteriana (meningitis recurrente) suelen
indicar un déficit estructural defensas inmunitarias.

También podría gustarte