Está en la página 1de 4

IX Y X PAR CRANEAL

Se examinan juntos porque inervan estructuras relacionadas funcionalmente. 


Nacen en el bulbo raquídeo e inervan la faringe, el esófago, la laringe, llegan
hasta la tráquea, los bronquios, el corazón, el estómago, el páncreas, el hígado y
vísceras que irriga la arteria mesentérica superior.
Debemos tener en cuenta:
Los dos detalles anatómicos importantes que son:
– Fascículo solitario: es una pequeña columna vertical ubicada en la sustancia
reticulada que por arriba se extiende hasta cerca del IV ventrículo.
Las fibras que lo integran tienen su cuerpo celular algo más hacia dentro, donde
en su conjunto constituyen el núcleo del fascículo solitario. Da origen a tres
nervios; el intermediario de Wrisberg, el glosofaríngeo y el neumogástrico
Encargado de la parte sensitiva.
– Núcleo ambiguo: Es igualmente una pequeña columna vertical en plena
sustancia reticular de la médula oblonga.
No es más que la representación de la cabeza de las astas anteriores de la
médula. Sus células dan origen a fibras motoras. El núcleo ambiguo es, por tanto,
un núcleo motor y da origen a los siguientes nervios: glosofaríngeo (nervio mixto,
IX par); neumogástrico (nervio mixto, X par) y accesorio (nervio motor, XI par).
NERVIO GLOSOFARINGEO
Su raíz motora se origina: núcleo ambiguo (junto con el X par) del bulbo raquídeo
por la parte superior del surco retro olivar y sale del cráneo por el agujero rasgado
posterior. Músculos estilofaríngeos.
Su raíz sensitiva: se origina: en células de ganglios superior y petroso, pasan por
la misma vía de la raíz motora y terminan en fascículo solitario. Sensibilidad
faringe, tímpano, trompa de Eustaquio, fibras gustativas.
NERVIO VAGO
Fibras motoras eferentes: origen en el núcleo ambiguo, salen del bulbo por el
surco retro-olivar y del cráneo por el agujero rasgado posterior.
Inerva músculos del paladar y la laringe, se une al XI par al salir del cráneo y se
separa para formar el nervio laríngeo recurrente.
Fibras aferentes somáticas: se origina en células del ganglio yugula y nodoso,
abajo del agujero rasgado posterior y atraviesan para entrar al bulbo y terminan en
el fascículo solitario: conducen sensibilidad del pabellón auricular, faringe, laringe,
tráquea, esófago y vísceras toraco-abdominales,
EXPLORACIÓN
BOCA Y LENGUA
 Primero le explicamos al paciente los procedimientos que se le van a
realizar (que le pueden dar nauseas, quizás un poco de dolor o molestias)
 Luego Pida al paciente que abra la boca.
Mire las encías.
¿Son hipertróficas?
Mire la lengua.
¿Su tamaño es normal? ¿Hay fasciculaciones (involuntarias contracciones
musculares visibles)? ¿Es de color y textura normales?
Pida al paciente que saque la lengua
¿Se mueve recta hacia fuera o se desvía hacia un lado?
ERRORES COMUNES • Los pequeños movimientos ondulatorios de la lengua son
normales cuando se saca o se coloca en una posición en especial. • Es necesario
buscar fasciculaciones cuando la lengua descansa dentro de la boca.
Evaluar la debilidad Pida al paciente que empuje la parte interior de la mejilla con
la lengua y compruebe su fuerza empujando contra ella. Repita de ambos lados.
Compruebe los movimientos repetidos
Pida al paciente que saque y entre la lengua lo más rápido que pueda y que la
mueva de lado a lado. Fíjese en la velocidad del movimiento de la lengua. Pídale
que repita «tiqui tiqui tiqui» lo más rápido posible.
SENSACIONES GUSTATIVAS
Para realizar este nos basaremos en el reconocimiento de 4 sabores y
utilizaremos soluciones para una sensación más rápida por su hidrosolubilidad,
Dulce: azúcar Amargo: quinina Acido: vinagre Salado: sal, también un hisopo
dejando para el final los sabores ácido y amargo ya que estos tienen mayor
persistencia gustativa y 4 carteles con el nombre de cada uno de los sabores que
el paciente debe escoger.
Procedimiento: debemos con una mano sostener la lengua del paciente fuera del
arca dentaria y con la otra sostenemos el hisopo, el paciente no deberá hablar ya
que se dispersaría la solución por áreas que no hemos examinado.
Como resultado veremos hipogeusia (- del gusto), ageusia (perdida) o
parageusia (percibir sabores distintos del que se debería)
REFLEJO NAUSEOSO:
Aferente: nervio glosofaríngeo. Eferente: vago.
Toque la pared de la faringe con un baja lenguas, es difícil evaluar de forma
individual la función del musculo estilofaríngeo ya que su parálisis no produce
alteraciones muy notorias.
 Observe la úvula: debería alzarse como consecuencia de la estimulación.
 Pida al paciente que diga «aaah» con la boca abierta y la lengua
extendida.
 La úvula no se mueve al decir esto ni con la náusea: paresia bilateral
del músculo palatino (afección del 9no par)
 La úvula se mueve al decir «aaah», pero no con la náusea, con
disminución de las sensaciones de la faringe: parálisis del IX
 Si la pared faríngea se desvía hacia el lado sano se conoce como
“signo de cortina de Vernet”
 Pida al paciente que compare la sensación entre ambos lados.
Si se desvía hacia el lado sano compromiso unilateral del nervio vago: parálisis del
velo del paladar ipsilateral y se pierde el reflejo nauseoso.
Si la parálisis es bilateral es incompatible con la vida: dificultad a la fonación, al
deglutir o beber se devuelve por la nariz, paladar blando es inerte, reflejo
nauseoso ausente (hay personas que no presentan reflejo nauseoso)
Neuralgia del glosofaríngeo: dolor urente y paroxístico; <el paciente va a referir
que siente que le queman la garganta o que tiene llagas> se propaga desde el
odio hacia el gatillo cerca de las amígdalas, región lateral del cuello, lengua; la
estimulación del velo. Amígdalas o deglución desencadenan el dolor
LARINGE:
 Pida al paciente que tosa. Preste atención al inicio de la tos. ¿Es explosivo
o gradual? Si la
 Tos es de inicio gradual; tos bovina: indica parálisis de las cuerdas
vocales y lesión unilateral del nervio vago
 Voz estertorosa y tos: indican parálisis de las cuerdas y
encharcamiento de la faringe por lesión del nervio X.
 Deglución seguida de tos que indica aspiración por mala protección
de las vías respiratorias: apunta a una lesión del nervio X.
 Preste atención a la manera de hablar ¿El volumen y la calidad son
normales? ¿Al hablar se agota?
En una Laringoscopia Puede obtenerse directamente las cuerdas vocales y verse
una Parálisis unilateral de las cuerdas: e indicaría afección del nervio laríngeo
recurrente o lesión del nervio vago.
Búsqueda de lesiones (p. ej., linfoma mediastínico, aneurisma de aorta) que
compriman el nervio laríngeo recurrente.

La parálisis del décimo nervio puede deberse a


 Lesiones en el bulbo raquídeo: busque signos asociados en el cerebelo
ipsilateral, HIPOTONÍA MUSCULAR La hipotonía es una pérdida del tono
muscular normal, ATAXIA Se define como una pérdida de la coordinación
motora, ASINERGIA Los grupos musculares no pueden funcionar
armoniosamente, DISMETRÍA, La alteración de la coordinación de los
movimientos voluntarios
También encontramos la ausencia de dolor y temperatura en la cara del
mismo lado, y en el cuerpo del lado opuesto, y también un Homer ipsilateral
El síndrome de Horner es una combinación de síntomas que surge cuando se
daña un grupo de nervios conocido como tronco simpático por un derrame
cerebral, un tumor o una lesión de la médula espinal.
Los síntomas incluyen una pupila más pequeña, la caída del párpado y poca o
ninguna sudoración en el costado afectado.
Extra bulbar e intracraneal: investigue la asociación con los nervios craneales XI
y IX.
La parálisis del nervio laríngeo recurrente izquierdo puede originarse en una
enfermedad mediastínica o intratorácica. Por aneurismas aórticos, tumores, etc.
La lesión de la motoneurona inferior bilateral del X se produce en la parálisis
bulbar progresiva (esta es una variante de la enfermedad de las motoneuronas
debemos buscar fasciculaciones asociadas en la lengua y signos sin pérdida
sensitiva en las piernas.

También podría gustarte