Está en la página 1de 12

Actividad # 2

ACTIVIDAD EVALUABLE #2
CONTABILIDAD DE LA FINANCIACIÓN

ANA MARIA MIRANDA MUNERA


BETTY GABRIELA PONTON GONZALEZ
LAURA JISELL AGUDELO CANO

DOCENTE:
CARLOS HORACIO SALAS RIVIERE

CATÓLICA DEL NORTE FUNDACIÓN UNIVERSITARIA


PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
MEDELLIN
2019

1
Contenido

1.¿Que son las acciones y que tipo de acciones existen?........................................................3

2.¿Que son los bonos y que tipo de Bonos existen?...............................................................3

3.¿Que son los créditos bancarios y cuáles son los más utilizados en el medio local?...........3

4.Emisión de acciones.............................................................................................................3

5.Emisión de Bonos................................................................................................................3

6.Adquisición de un crédito con un banco nacional...............................................................3

8. CARTA DE CRÉDITO......................................................................................................4

9. Responda falso o verdadero a cada afirmación, en caso de ser falsa justifique su


respuesta. (Deben consultar por internet y citar la fuente).....................................................5

REFERENCIAS CONSULTADAS.......................................................................................7

2
1. ¿Que son las acciones y que tipo de acciones existen?

Las acciones son títulos emitidos por una empresa, los cuales conceden propiedad y voto a
quien las adquiere, el propietario de dichas acciones cuenta con beneficios generados de las
utilidades de la empresa y del mercado, con previa negociación.
La emisión de acciones permite acceder a un mercado más dinámico donde las acciones
toman una mejor valorización y le ayudan a la empresa a tener otra alternativa para su
financiación en otros proyectos
Las acciones inscritas se pueden negociar a través del Mercado Integrado Latinoamericano
(MILA) y se pueden emitir 3 tipos de acciones

 Acciones ordinarias: Permiten ciertos de derechos de participación (percibir


dividendos y el voto en la asamblea)

 Acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto: dan prioridad a su


poseedor en el pago de dividendos, Estas acciones no otorgan derecho a voto en las
asambleas de los accionistas, excepto cuando se específica este derecho o cuando
ocurren eventos especiales como la no declaración de dividendos preferenciales.

 Acciones privilegiadas otorgan a su titular, además de los derechos consagrados


para las acciones ordinarias, los siguientes privilegios: (i) un derecho preferencial
para su reembolso en caso de liquidación hasta concurrencia de su valor nominal;
(ii) un derecho a que de las utilidades se les destine, en primer término, una cuota
determinable o no, la acumulación no podrá extenderse a un período superior a 5
años; y, (iii) cualquier otra prerrogativa de carácter exclusivamente económico.

2. ¿Que son los bonos y que tipo de Bonos existen?

Los bonos son un tipo de inversión que se encuentran en la bolsa de valores, básicamente
son prestamos que se ofrecen a personas naturales y jurídicas, una opción distinta a los
créditos bancarios. Los bonos representan una deuda con la entidad emisora. El concepto es
sencillo, Un prestatario facilita una cantidad de dinero durante un periodo determinado a
cambio de intereses, los cuales le abonan en pagos regulares, al final del periodo le
devuelven el dinero prestado. Suele tratarse de un acuerdo beneficioso para ambas partes.
El prestamista se asegura un flujo de ingresos fijos (los intereses) durante el periodo de

3
vigencia del acuerdo. Y el prestatario consigue financiar una compra, que de otra manera
no podría permitirse mediante una serie de pagos que si puede asumir.
Existen diferentes tipos de bonos, entre ellos:

 Bonos ordinarios: Estos poseen las características generales de los bonos, donde el
emisor establece los activos que garantizaran la ejecución del compromiso.
 Bonos convertibles: Son todos aquellos bonos que tienen la posibilidad de
convertirse en acciones. De esta manera el propietario de dichos bonos tiene
derecho a cambiar sus bonos por acciones en una fecha determinada, y convertirse
en un accionista de la empresa emisora del bono.
 Bonos cupón cero: Son aquellos bonos donde el propietario no paga intereses
durante el tiempo establecido, si no que devuelve todo, acumulado, al vencimiento
del bono.
 Bonos de deuda perpetua: Son aquellos bonos que no tienen establecido un
tiempo de vencimiento y que generan continuamente intereses
 Bonos públicos: Aquellos emitidos por una entidad del estado para financiarse.
 Bonos hipotecarios: Son aquellos emitidos por establecimientos de crédito, cuya
finalidad es cumplir contratos de crédito para construcción de vivienda. Su
financiación es a largo plazo.

3. ¿Que son los créditos bancarios y cuáles son los más utilizados en el medio local?

Un crédito bancario es una operación financiera donde una institución crediticia (bancos),
concede a una persona natural o jurídica una cantidad de dinero en una cuenta a su
disposición. El deudor se compromete a devolver todo el dinero tomado pagando además
una tasa de interés acordada inicialmente.
Los créditos más frecuentes sueles ser:

 Tarjetas de crédito: los intereses son altos comparados con otros tipos de créditos,
pero la ventaja radica en su flexibilidad, no es necesario trasladarse a las oficinas
bancarias para disponer del dinero y realizar compras.
 Libre inversión: Se caracterizan por ser créditos que no están anclados a un fin
específico. El destinatario puede invertirlo en cualquier cosa que necesite.
 Créditos específicos: Al contrario de los de libre inversión este tipo de créditos
están establecidos únicamente con un objetivo, pueden ser. Hipotecarios,
educativos, etc.

4
 Créditos de nómina: Similares a los de libre inversión, sólo que en este caso es
indispensable que el solicitante reciba el pago de su salario a través de una cuenta
de nómina en un banco. Así, la institución puede otorgarle una cantidad basada en el
sueldo que recibe cada mes y descontará el pago directamente de su cuenta.

4. Pasos principales para:

a. La Emisión de acciones

1. Por lo menos el diez por ciento (10%) del total de las acciones en circulación del
emisor, está en cabeza de personas distintas a aquellas que conforman un mismo
beneficiario real

2. El emisor tiene como mínimo cien (100) accionistas

3. El emisor cuenta con un patrimonio de al menos siete mil millones de pesos


($7.000.000.000)

4. El emisor o su controlante han ejercido su objeto social principal durante los tres
años anteriores a la fecha de solicitud de inscripción

5. El emisor ha generado utilidades operacionales en alguna de las tres vigencias


anuales anteriores al año en que se solicita la inscripción

6. El emisor cuenta con una página web en la cual se encuentre a disposición del
público la información
 
7. El emisor se compromete a presentar un informe anual de gobierno corporativo que
contenga la información que requiere la BVC mediante su Circular Única

Si el emisor al momento de la solicitud de inscripción no cumple con el cuarto o


quinto requisito de los anteriormente mencionados, podrá presentar a la BVC un
plan de negocios o un programa dirigido a generar utilidades operacionales,
respectivamente. (BVC)

5
b. La Emisión de Bonos

1. Conformar un buen equipo de trabajo con agentes y asesores, así como obtener las
autorizaciones internas.
2. La compañía debe organizarse y llevar a cabo la documentación correspondiente.
3. Inscribirse en la RNVE y autorizar la oferta pública (SFC).
4. Inscribirse en la BVC y llevar a cabo el proceso de adjudicación.
5. Realizar un pre mercadeo ante los posibles inversionistas para tratar de atraerlos.
6. Publicar el aviso de la oferta y hacerla pública.

6
Los requisitos se encuentran conforme al artículo 1.2.4.2 de la Resolución 400 de 1995 de
la Superintendencia de Valores de Colombia, modificado por el artículo 2 de la resolución
334 de 2000

c. La Adquisición de un crédito con un banco nacional.

Para acceder a un crédito bancario necesitamos saber la capacidad de endeudamiento que se


tiene a la hora de solicitar el bien o servicio y además soportes que le permitan a la entidad
bancaria verificar toda la información que soporte la deuda en caso del no cumplimiento

 Fotocopia del documento de identidad. 


 Desprendibles de pago de salarios de al menos los dos últimos meses y certificado
laboral original. En caso de que aplique, presentar los dos últimos comprobantes de
pago de pensión. 
 Certificado de ingresos y retenciones del año anterior. 
 Fotocopia de la declaración de renta del año anterior. 
 Fotocopia de extractos bancarios de los últimos 3 meses. 
 En caso de no declarar renta, presentar certificado de ingresos netos expedido por
un contador público. Anexar copia por ambos lados de la tarjeta profesional del
contador. 
 En caso de ser independiente, presentar registro de la Cámara y Comercio de la
empresa, expedido con anterioridad no superior a 30 días

5. CARTA DE CRÉDITO

Es un documento en el que una entidad bancaria emisora, acepta el compromiso de pagarle


a un beneficiario, ya sea directamente o a través de un banco intermediario una cantidad
determinada. Dicho compromiso se puede llevar a cabo, siempre y cuando se presente toda
la documentación necesaria y tanto el banco como el comprador cumplan con las
condiciones.
Su objetivo principal es el de simplificar el comercio interno y externo protegiendo así los
interese del contratante.

Tipos de Cartas de Crédito.

7
Cartas de seguridad

 Revocable: Puede ser modificada y cancelada en cualquier momento.


 Irrevocable: Una vez establecida no podrá ser modificada ni cancelada.
 Notificada: Solo se limita a notificar al beneficiario los términos y las condiciones
de la operación
 Confirmada: El banco corresponsal además de avisar asume el compromiso de
pagarle al importador.

Cartas de distribución geográfica

 Importación: Es el ingreso al país de bienes o servicios procedentes del extranjero,


estas deberán tener un determinado importe, un determinado plazo.
 Exportación: Es la salida del país de bienes o servicios, está también deberá el
determinado importe y un determinado plazo.
 Domestica: Esta cuando se trata entre dos ciudades del mismo país.

Cartas de Modalidad

 Revolventes: Es donde la vigencia de la operación puede reinstalarse de forma


automática debido a que realizan negociaciones con frecuencia.
 Transferibles: Indica de forma expresa que es transferible de un primer
beneficiario a un segundo.
 Standby: Esta garantiza que si el importador no paga lo hará el banco emisor para
darle seguridad al exportador

6. Responda falso o verdadero a cada afirmación, en caso de ser falsa justifique su


respuesta. (Deben consultar por internet y citar la fuente)

1. El mercado del dinero es aquel en cual sus operaciones tienen vencimiento


superior a un año.

R// FALSO

En su libro virtual de Administración Financiera II, Villarreal (s.f), afirma lo siguiente:

“El mercado de dinero es en el que se negocian instrumentos de deuda a corto plazo,


con bajo riesgo y con alta liquidez que son emitidos por los diferentes niveles de
gobierno, empresas e instituciones financieras. Los vencimientos de los instrumentos

8
del mercado de dinero van desde un día hasta un año pero con frecuencia no
sobrepasan los 90 días.”

Por lo anterior podemos decir que la afirmación anterior es falsa.

2. La Superintendencia de Valores y Seguros depende del Ministerio de hacienda.

R// FALSO

En Colombia desde el 2005 no funciona como tal la Superintendencia de Valores y Seguros


debido a que en este año mediante el Decreto 4327 la Superintendencia Bancaria de
Colombia y la Súper intendencia de Valores se unen y así constituir la Superintendencia
Financiera colombiana y esta última e s la que queda adscrita al Ministerio de Hacienda.

DECRETO 4327 de 2015

ARTÍCULO 1°.  Fusión y denominación. Fusiónase la Superintendencia Bancaria de


Colombia en la Superintendencia de Valores, la cual en adelante se denominará
Superintendencia Financiera de Colombia.

ARTÍCULO 2°.  Naturaleza Jurídica. Derogado por el art. 12.2.1.1.4, Decreto Nacional


2555 de 2010. La Superintendencia Financiera de Colombia, es un organismo técnico
adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con personería jurídica, autonomía
administrativa y financiera y patrimonio propio.

3. La rentabilidad de un bono puede cambiar al momento de venderse.

R// VERDADERO

Se pueden presentar diferencias entre el valor nominal y el valor de negociación y eso


produce cambios en la rentabilidad de un propietario a otro en el momento de venderse.

4. La rentabilidad de una acción se calcula solo por la diferencia entre el precio


de venta y el de compra.

R//FALSO

9
La rentabilidad de las acciones se mide por su capacidad de generar beneficios a través de
sus dividendos o de sus plusvalías.  La fórmula general para calcularla es la siguiente:

5. El Swaps es una sucesión de Forwards

R// FALSO
Ambos son dos elementos financieros que se utilizan de manera independiente por los
usuarios de acuerdo a la necesidad.
Sus definiciones a continuación:

SWAPS: Un swap es un contrato por el cual dos partes se comprometen a intercambiar una


serie de flujos de dinero en una fecha futura.  Dichos flujos pueden, en principio, ser
función ya sea de los tipos de interés a acorto plazo como del valor de índice bursátil o
cualquier otra variable.  Es utilizado para reducir el costo y el riesgo de financiación de una
empresa o para superar las barreras de los mercados financieros.

FORWARD: Un contrato a plazo o forward es cualquiera cuya liquidación se difiere hasta


una fecha posterior estipulada en el mismo.  Las transacciones forward son uno de los
instrumentos derivados más habituales en todo tipo de actividades financieras. 

10
REFERENCIAS CONSULTADAS

Actualicese.(2010) Emisión de Acciones: ¿para qué sirve y cómo se debe


hacer?.Recuperado dehttps://actualicese.com/actualidad/2010/04/29/emision-de-acciones-
para-que-sirve-y-como-se-debe-hacer/

Barberan, M. (2018) ¿Que es el crédito bancario? Recuperado de


https://www.rankia.co/blog/mejores-creditos-y-prestamos-colombia/4093956-que-credito-
bancario

BVC (s.f). Ser Emisor bvc, una decisión estratégica.Recuperado de


https://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/Empresas/Empresas/Ser_Emisor_BVC

Calvarro;F. (2016) ¿Cómo listarse en la bolsa de valores de Colombia (BVC)?.Recuperado


de https://www.rankia.co/blog/analisis-colcap/3123108-como-listarse-bolsa-valores-
colombia-bvc

Economiteca, (s.f). ¿Qué es una carta de crédito? Recuperado de:


http://economiteca.com/que-es-una-carta-de-credito/

Salgado M. (2017). Carta de Crédito. [video]. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=QBKlm0oYfGY
Gestiopolis (s.f). Swaps y Forward. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/swaps-y-
forwards/

Gobierno Nacional (2005). Decreto 4327 de 2015. Recuperado de:


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=18320

MytripleA (s.f). Rentabilidad de las acciones. Recuperado de:


https://www.mytriplea.com/diccionario-financiero/rentabilidad-de-las-acciones/

11
RONAL STEVENS. (2017) Bonos y tipos de bonos. Recuperado de:
https://www.rankia.co/blog/analisis-colcap/3533802-que-son-bonos-tipos

MARÍA ESTELA RAFFINO. Concepto De Crédito bancarios Recuperado de:


https://concepto.de/credito-bancario/. Consultado: 02 de agosto de 2019.

12

También podría gustarte