Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

FACULTAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO


LICENCIATURA EN ARTES VISUALES
ENSAYO “EL CONTRATO SOCIAL DE JEAN JACQUES ROSSEAU”
.DERECHOS DE AUTOR.
IRENE VÁZQUEZ ESPINO
DEL AUTOR.

inebra fue la ciudad natal de este gran ilustrado artísta y filosofo. Nace el 28 de
junio de

1712 JEAN-JACQUES ROUSSEAU de un artesano relojero y una dama de la élite local.


Entre el dominio republicano y la fe puritana, la familia de Rosseau calvinista
queda en la
pobreza debido a la muerte de su madre. Su padre tubo un duelo frustrado lo que lo
obligó a
dejar su hogar, familia y ciudad. Rosseau así queda al cuidado de su tío quien lo
envía a un
internado calvinista. Rosseau se convierte en aprendiz de grabador.
A los diez y seis años se escapó de su hogar y una dama de alta sociedad Madame de
Warens se convierte en su tutora protectora. Una mujer separada de marido que dejó
el
calvinismo para convertirse al catolisismo. Warens lo apoyó en su educación y lo
introdujo al
mundo de la música.Trabaja algun tiempo como copista, maestro de música y
compositor de
óperas. Mas tarde en París hizo amistad con el futuro enciclopedista y filósofo,
Dennis
Diderot (1713-1784) con quien comienza su primeras colaboraciones para la
Enciclopedia
de Diderot, ejerciendo como periodista.
En 1749 redacta su primera obra para el concurso de la Real Academia de Dijon con
su
"Discurso sobre las artes y las ciencias". En 1745, con 33 años vuelve a París,
donde
convive con Thérèse Levasseur, una modista analfabeta con quien tiene cinco hijos y
a quien
convence para entregarlos en los horfanatos conforme van naciendo con el propósito
de
apartarlos de la influencia de su familia política.
Rousseau produjo uno de los trabajos más importantes de la época de la Ilustración;
a través
de su Contrato Social publicado en 1762, hizo surgir una nueva política basada en
voluntad
general, y en el pueblo como un ente soberano. Expone que la única forma de
gobierno legal
será aquella de un Estado republicano, donde todo el pueblo legisle.
Emilio o la educación fue publicada de igual manera ese mismo año, en esta obra
Rosseau
propone un nuevo sistema educacional partiendo de su idea de que la naturaleza es
buena
y que el niño debe aprender por sí mismo en ella, que el niño aprenda a hacer las
cosas
teniendo motivos para hacerlas por sí mismo. Especula que la humanidad que plantea
una
educación a base de un transcurso natural sería una sociedad más libre.
La publicación de Emilio, o De la educación y de El contrato social lo hacen
tremendamente
impopular, hasta el punto de que lo destierran de Francia.
Desde 1762 hasta 1778, Jean-Jacques no cesa de ir de un lado para otro, casi
siempre
perseguido o expulsado. Sus últimas obras fueron un Diccionario de música, sus
Confesiones, sus Diálogos, y Ensoñaciones del paseante solitario. Sus últimas obras
fueron
precursoras importantes del Romanticismo pues el autor plasma en ellas las
maravillas que
ofrece la naturaleza, con una visión romántica y panteísta.
En julio de 1778, sin saber que sólo once años mas tarde las ideas anunciadas en su
"Contrato" servirían para proclamar la revolución de la libertad, la igualdad y la
fraternidad,
JEAN-JACQUES ROUSSEAU muere.
DEL PENSAMIENTO POLÍTICO DE LA ÉPOCA.

n un contexto histórico y temporal el pensamiento político de la ilustración giraba


en torno

a un factor principal que era el crecimiento de la burguesía junto con los


acontecimientos
que se producían en el mundo de aquel entonces el desarrollo del Despotismo
Ilustrado, la
Revolución Francesa y la Guerra de la Independencia en EEUU. La organización de las
ideas en academias, sociedades secretas masónicas y las publicadas por la
“Enciclopedia”
( Diderot y D’Alembert). Las revoluciones políticas del XVIII derribaron el
absolutismo y
dieron lugar a nuevas formas de gobierno basadas en: la libertad individual, la
igualdad ante
la ley y la voluntad de la mayoría.
Entre los principales autores ilustrados destacan Voltaire quién sostenía que en
Inglaterra el
poder real se veía limitado por el Parlamento. Atacó el absolutismo, la
arbitrariedad y la
intolerancia religiosa. Rousseau con su Idea de Soberanía popular en su Obra "El
Contrato
Social" que sostiene que los hombres a partir del estado de naturaleza realizan un
contrato
tácito del cual se originan la sociedad y el Estado. Según él, el deber de toda
organización
política es salvaguardar los derechos individuales. Sostenía que el hombre era
bueno por
naturaleza, siendo, en cambio, deformado por la sociedad. John Locke quien
proropició la
Tolerancia religiosa, ataca al absolutismo monárquico. Sostenía la división del
poder para
evitar que el rey abusara de éste. Montesquieu desarrolló la doctrina de la
separación de
poderes: todas las Constituciones se inspiraron en ella.
EL CONTRATO SOCIAL.
(CUATRO LIBROS DE LA RELACIÓN PUEBLO-GOBIERNO)

DEL CONCEPTO DE SOCIEDAD.

osseau nos habla primeramente del estado natural del ser humano en el cual este
actua

espontaneamente, sin influencia alguna, sin los afanes de agradar, sin ninguna
regla social
en su cabeza, sin ser “bueno o malo”, actuando correctamente unicamente por medio
del uso
de sus sentidos preocupandose unicamente de sus propias necesidades sin ser
egoísta. Al
crecer el niño es introducido por sus mayores en un sistema donde se le enseña que
hay que
defender sus propios intereses con violencia para que no le sean quitados sus
derechos y
propiedades. Cuando se forma la sociedad es cuando el hombre se vuelve malo al
aprender
a poner encima del otro sus propios intereses antes de pensar en el bien común
empleando
de la fuerza bruta. Para Rosseau este proceso de socialización es natural, pero no
es natural
que un ser someta a otro para privarle sus bienes o derechos pues la igualdad entre
semejantes es lo natural o debería serlo. Los contratos sociales nacen en este
proceso de
socialización para gestionar el correcto funcionamiento de un

nuevo cuerpo llamado

sociedad. En el contrato social no son tomados en cuenta los intereses personales


de los
miembros de este ente, todo se gestiona mediante la voluntad general. De esta
manera se
pierde la libertad natural pero se gana la libertad civil y el derecho de
propiedad. Sinembargo
este derecho termina donde empieza la propiedad del otro. La diferenciación en la
sociedad
causa la depravación moral que provoca por un lado, la acumulación de riquezas y
por otro la
pobreza. La depravación moral comienza con el surgimiento de la propiedad privada
de la
tierra. Con la propiedad privada de la tierra, el medio de producción más
importante, surgen
las diferencias en la posesión.
DE LA SOBERANÍA.

osseau distingue cuatro propiedades de la Soberanía. La soberanía es indivisible


puesto

que la voluntad es general o no lo es; correspondiendo al pueblo la voluntad


general.
La soberania es inalienable significa que ésta no es transitoria y por lo tanto es
imposible de
transferir. No se puede enajenar, no se puede ceder, ni se puede traspasar a ningún
título. El
soberano, que es un ente colectivo, sólo puede estar representado por sí mismo: el
poder
bien puede transmitirse, pero la voluntad no. La soberania es imprescriptible, o
sea que ésta
no prescribe por más que el pueblo no la haya ejercido durante la vida. Pertenece a
la nación
y no personalmente a cada uno de sus integrantes, estos forman parte de la nación,
podrán
llamarse soberanos, sólo si se consideran parte del todo y como un todo serán
soberanos. El
titular de la soberanía es la nación que es un ente abstracto, colectivo e ideal:
no existen
soberanías individuales. Es absoluta, pues el contrato social confiere al cuerpo
político un
poder absoluto.
DE LOS GOBIERNOS

osseau distingue tres gobiernos en los cuales la proporción de la libertad es

inversamente proporcional al tamaño de la nación. Es decir cuanto mas sea grande la


entidad menor es la libertad de los individuos en ella. En primer lugar esta la
aristocracia, el
modelo ideal para Rosseau, de esta encontramos la Aristocracia natural, la
aristocracia
electiva y la aristocracia hereditaria la cual es la mejor según Rosseau y la mas
natural ya
que los mas sabios gobiernan a la multitud este es para naciones pobres pequeñas
pero
fuertes. La monarquía se da cuando el amor del pueblo erije al rey.Este tipo de
gobierno
insiste el autor es solo de conveniencia para los grandes estados. Y por último la
República
que desde el punto de vista de Rossea es la mas riesgosa para que no se respete el
contrato
social ya que se da en sucesión continua y promueve la competencia de hacer todo lo
contrario al predesor .
Todo gobierno tiende a degenerarse cuando este se estrecha de muchos a pocos cuando
un
gobierno se disuelve este se vuelve una anarquía, la democracia tiende a volverse
en
oclocracia; la aristocracia en oligarquía y la realeza o monarquía en tiranía.
DE CÓMO SE DEBE DAR LA RELACIÓN PUEBLO-GOBIERNO.

l gobierno es la administración suprema, del ejercicio del poder ejecutivo, a


través del

cual se administra al cuerpo como un cerebro de igual forma siguiendo con esta
comparación
con el cuerpo humano el pueblo vendría a ser como el espíritu del cuerpo social.

Si el

pueblo es quien hace de la ley su existencia, esta debería necesariamente ser


escrita por el
mismo pueblo. Hacer contratos y leyes tanto escritos como no escritos de
unificación es
indispensable. En cuanto a los tres poderes mas específicamente en cuanto al poder
legislativo este debe encontrase al mando de

una persona muy sabia, que sea

necesariamente temerosa de algo superior al él destaca Rosseau. En el cuerpo social


como
en el propio cuerpo humano existe una relación de todas sus partes con todas sus
partes. El
soberano se vincula al estado mediante las leyes. Las leyes también se dividen en
cuatro.
Las leyes políticas que generan el orden público. Las leyes civiles rigen las
relaciones del
cuerpo social. Leyes penales, dan penas a la desobediencia. Y por último las mas
importantes para el autor que son las costumbres, por que estas no estan escrita
sino en el
corazón y conciencia de cada hombre. Son como el espíritu del cuerpo social.
En lo que respecta a la elección de gobernantes es de necesidad que el hombre, que
no es
mas que parte del pueblo pueda ejercer su derecho a voto, a fín de que exista un
Estado de
derecho, de elección universal que le va ha dar la necesaria autoridad para
existir.
Para la elección se necesita de la inteligencia propia y de la suerte, para la
suerte bastará
solo el buen sentido, la justicia y la integridad según el autor. En cuanto a la
religión el autor
también realiza una clasificación: la religión del hombre es la que no tiene
templos, altares ni
ritos, su culto es interior del Dios supremo, a los deberes eternos de la moral es
para el la
religión pura. La religión del ciudadano, es asentada en determinado país, da a
éste sus
dioses, sus tutelares, tiene dogmas y sus cultos prescritos por leyes. Y la
religión
extravagante, que da a los hombres dos legislaciones, dos jefes, dos patrias, y que
los
somete a deberes contradictorios, resultando una confusión y un elemento social que
devería
ser erradicado pues apesar de ser un derecho es contradictoria a la sociedad.
CONCLUSIONES GENERALES
Se puede decir que tenemos los mexicanos un avanse como parte de la humanidad en lo
que respecta al hecho de que nosotros elegimos a nuestro gobierno mediante el voto.
Sinembargo es relativo primeramente porque el voto quien sabe a ciencia cierta si
es ejercido
correctamente y por otra parte en mi caso, yo nací aqui y el sistema republicano ya
estaba
implantado desde muchos años atras, yo no lo elegí pues nací en él. ¿Soy yo parte
del
contrato social? O ¿es automático? ¿Y obligatorio?. El contrato social de Rosseau
plantea
una sociedad dueña de si misma apartir de la voluntad general. Rosseau plantea que
no es
posible una sociedad donde nadie sea esclavo de nadie. Sinembargo yo pienso
diferente
que es posible una sociedad sin esclavitud iniciando primero el proceso de un
contrato desde
el interior de cada ser humano. Es ahí donde yo pienso que hay que cambiar. Pienso
yo que
antes de fundar una sociedad o reformarla es necesario que uno como individuo sea
soberano primeramente de si mismo haciendo un contrato no social sino un contrato
interno
de fidelidad, amor y respeto. Y los que quieran formar una sociedad lo hagan y los
que no no
lo hagan, sino sería obligatorio. Y que solo los que supieran gobernarse a si
mismos
constituyeran dicha sociedad pues son los que sabrían dar y recibir. Nuestro país
tiene
supuestamente un contrato social basado en la voluntad general y hasta tiene la
división del
poder en tres partes. Aún así hay mucha inseguridad tanto de parte de parte del
gobierno
como de nuestra parte. ¿Por qué nuestro sistema no funciona para que todos seamos
felices?. Hay que iniciar un cambio de lo mas pequeño a lo mas grande pienso yo. Y
en este
punto estoy deacuerdo con Rosseau que calcula la proporcionalidad de la inseguridad
en un
pueblo conforme al tamaño de este. Pienso que en un futuro sería favorable para la
humanidad, para México dividirse para unirse, no en naciones sino despertar y
realizar
contratos individuales para posteriormente unirse en sociedades pequeñas donde
nadie sea
esclavo sino seamos por el otro y para el otro. Y en realidad así es, aunque
tengamos miedo
de aceptarlo no existiríamos sin el otro. No solo somos cuerpo, o carne, no solo
vivimos por
alimento o para comer. Lo que nos mueve es el espíritu, y es debido a esto que mis
conclusiones son espirituales y por el espíritu es que se el mundo se mueve además
de vivir
para comer. Hace falta antes de formar una nueva sociedad destruir los viejos
paradigmas
creando los propios.

También podría gustarte