Está en la página 1de 6

1

1La paz, la palabra desconocida por los colombianos

Laura Daniela Prieto Romero


Abril 2020

Cibercolegio U.C.N.
Once autónomo
Área de Sociales
2
Introducción

Colombia es un país caracterizado por su gran variedad de culturas, comidas, recursos naturales
y grandes sitios turísticos, sin embargo, también es reconocido por ser uno de los países con una
historia de violencia larga y desgarradora con miles de afectados y muertos en el proceso, en el
trabajo presente haremos presentación de Colombia y su violencia, también conoceremos un
poco acerca de como los procesos de paz han influido en nuestro ámbito social e ideológico.
Como bien se sabe Colombia es uno de lo países con el conflicto interno y violencia mas larga de
la historia, esto debido a los procesos socio-políticos, en los cuales tanto el pueblo como el
gobierno se ve afectado, esto debido a su debilidad o falta de recursos para resolver y encontrar
la paz de forma definitiva. El sueño de todo colombiano es la paz, tener un país libre de
violencia, donde el pasado no sea presente y las épocas oscuras de muertes solo sean una
pesadilla, sin embargo, con la falta de identidad y respeto del pueblo, se vuelve cada vez mas
difícil llegar a este sueño deseado, pero no hay porque entrar en pánico, la paz es algo alcanzable
y si se es consiente del pasado en el que vivimos, podremos aprender de estos errores y seguir
adelante, siempre luchando para acabar con la violencia en nuestro hermoso país.
La violencia en la sociedad colombiana

Colombia ha estado marcada por signos trágicos de violencia la cual comenzó con la
llegada de los españoles y que parece prolongarse en el tiempo con nuevos actores y
escenarios muy similares a los de las épocas anteriores. La violencia en Colombia es debida
por el conflicto socio-político que empezó a incrementarse y a afectar de forma significante
a el país en el siglo xx, después del asesinato de Gaitán, pues esto provoco un
enfrentamiento de los partidos políticos dominantes del momento, liberales y
conservadores, conformando las primeras guerrillas liberales que atacarían y acabarían con
todo aquel que tuviera un pensamiento diferente a ellos, afectando en su mayoría a zonas
rurales del país. Gracias al Frente Nacional y al general Rojas Pinilla se pudo hacer un alto
a las peleas de las guerrillas liberales, sin embargo, el pueblo empezó a sentirse vulnerado y
amenazado por la forma de gobierno que creo desigualdad agraria la cual fue provocada a
través de la asignación política de los derechos de propiedad junto a exclusiones
institucionales del campesinado por debajo del nivel del régimen político, y la reapertura
del acceso a la provisión privada de la seguridad, como consecuencia de esto se crearon
los grupos armados al margen de la ley, quienes no hicieron mas que incrementar la
violencia y muertes del país, también cabe recalcar, que gracias a los abusos de estos
grupos armados, especialmente hacia los campesinos, se crearon los grupos de autodefensa
o el paramilitarismo, quienes en un principio deseaban defenderse pero después de un
tiempo termino involucrándose en temas como el narcotráfico, el cual en su época de
apogeo (Cartel de Medellín en los años 80) provoco una época oscura y con mas violencia
en el país.
Estos acontecimientos de violencia en Colombia, ha dejado un impacto social, político,
económico y cultural en las personas y sus historias, afectando su dignidad, su integridad
física y psicológica, y lo más importante, su libertad. Los miles de muertos,
desaparecidos, torturados y secuestrados en estos años de violencia han dejado huellas
imborrables en las mentes y los corazones de nuestra sociedad. La familia como
estructura fundante y elemental de la sociedad, es una de las primeras afectadas a causa
de estas guerras en la cual los actores armados buscan generar la ruptura de todo tejido
social implementando así su idealismo comunista, por esto se tiene como consecuencia
la ruptura familiar debido en la mayoría de los caso por los desplazamientos forzosos en
los que son sometidos, los cuales generan un rompimiento de tradiciones y culturas,
también afecta a los niños y su desarrollo emocional, los cuales al ser desplazados están
expuestos a exclusiones sociales o discriminaciones, y al tener que ir a ciudades se
incrementa el nivel de pobreza y desempleo en ellas, provocando también niveles alto de
analfabetismo en ellos como también la falta de servicios básicos y derechos
fundamentales como la educación o el sistema de salud. Ya hablado de algunas de las
implicaciones que ha tenido la violencia en el ámbito social y cultural, podemos pasar
ahora al político y económico, el cual es afectado fuertemente, pues gracias al nivel de
violencia tan alto presente en Colombia se tuvo que ajustar la constitución de 1991, la
cual reconoció los derechos humanos, pero también afianzó la internalización de la
economía y la dependencia de las poderosas multinacionales. En el sector económico
vemos un freno en el desarrollo de la economía debido a la falta de atracción del capital,
junto a esto la falta de seguridad y estabilidad a los empresarios locales e internacionales
interesados en invertir, también ha generado un alto costo económico no solo por los
recursos que se han destinado cada año para la defensa, sino por la productividad que se
ha perdido en sectores como el campo, y las vidas que han cobrado los combates y
masacres que se han perpetrado; y en el sector político, desde que se inicio la violencia
por medio de los grupos armados, el gobierno a intentado realizar acuerdos o plebiscitos
para el alto del fuego y la desmovilización de las guerrillas, sin embargo, ha fallado en
algunos de estos haciendo que el pueblo pierda credibilidad en la capacidad del gobierno
para poder parar con estas guerras.

Procesos de Paz

Tras la creación de los grupos armados al margen de la ley y su gran amenaza hacia el
bienestar del país, el gobierno creo una iniciática de paz, para lograr con ella acuerdos
con estos grupos armados y dar un alto al fuego, sin embargo muchos de estos acuerdos
han tanto beneficios como desventajas, las cuales su mayoría disgustan al pueblo
haciendo que este empiece a perder respeto hacia el gobierno, si bien se sabe que los
acuerdo de paz solo quieren reconstruir al país por medio de la paz y empezar a
desmovilizar a las grandes guerrillas como las FARC, también se conoce los grandes
problemas sociales que estos traen, ya que nunca habrá una paz estable a menos que el
gobierno deje de lado la corrupción y escuche a su pueblo, sin este requisito tan
importante es imposible que los acuerdos de paz funcionen, no digo que todo en los
acuerdos haya sido malo, después de todo hubo grupos armados quienes decidieron cesar
el fuego y desmovilizarse, un ejemplo de estos es el M-19. Los acuerdos de paz son
comprometedores para un cambio social debido a su deseo de restaurar a Colombia, sin
embargo, hay personas que creen que los desmovilizados necesitan ser castigados
dependiendo de los delitos cometidos, lo cual el gobierno no hace y esto enfurece a los
ciudadanos convirtiendo esto en peleas y desacuerdos que nunca llevan a un fin, aunque
cabe recalcar que en esta década se ha dado de forma positiva estos acuerdos, como lo
pudimos ver en el acuerdo de paz firmado entre las FARC y el gobierno Santos, teniendo
un factor tan importante como este, podemos ver que la posibilidad de un país con un
cambio social sin violencia sea posible, siempre y cuando tanto pueblo, guerrillas y
gobierno estén de la mano.
Conclusiones

La evidencia que se presenta anteriormente demuestra que la violencia en Colombia a


sido parte de nosotros durante un periodo largo de tiempo, y seguirá siendo así si los
procesos de paz propuestos por los gobernantes no son aceptados y respetados, es nuestro
deber como parte de este país contribuir a un cambio social donde el motor de vida sea la
paz y no la violencia, para así poder evitar las miles consecuencias que la violencia trae a
nuestro pueblo, somos conscientes de nuestro pasado lleno de dolor y oscuridad, donde se
creía que para acabar con una guerra era necesaria crear otra, generando esto miles y
miles de muertos por años, la falta de tolerancia y de respeto hacia otros ha llevado que el
odio sea lo primordial en nuestro país, todos estos factores negativos son los que
debemos mejorar si queremos buscar esa palabra que tanto anhelamos y nos cuesta
conseguir, pero, que si luchamos y nos unimos como uno solo podríamos lograr en un
futuro no muy lejano, y es palabra es La Paz.
Lista de referencias

 Gutierrez , A. (2015, agosto 3). CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA EN


COLOMBIA. Recuperado de https://www.lacoladerata.co/conlupa/causas-
consecuencias-la-violencia-colombia/
 EnColombia. (2016, enero 28). Violencia y Grupos Armados: Consecuencias
Sociales y Culturales. Recuperado de https://encolombia.com/economia/info-
economica/violencia-colombia/consecuenciaseconomicasypoliticas/
 Prieto, L. (2020, abril 1). Consecuencias Del Conflicto Armado. Recuperado de
https://lauritatenis2003.wixsite.com/dinamizacion/post/consecuencias-del-
conflicto-armado
 Goméz, H. (2016, agosto 10). La violencia en Colombia: reflexiones y
conclusiones. Recuperado de https://www.las2orillas.co/la-violencia-en-
colombia-reflexiones-y-conclusiones/
 CibeCom. (2018, septiembre 2). PAZ EN COLOMBIA: COMO GENERAR CAMBIO
SOCIAL EN LA CIUDADANÍA. Recuperado de
https://cibecom.lat/noticias/actualidad-cibecom/paz-en-colombia-como-
generar-cambio-social-en-la-ciudadania/
 Pardo, C. (2018, septiembre 2). PAZ EN COLOMBIA: COMO GENERAR CAMBIO
SOCIAL EN LA CIUDADANÍA. Recuperado de
https://cibecom.lat/noticias/actualidad-cibecom/paz-en-colombia-como-
generar-cambio-social-en-la-ciudadania/
 El Tiempo. (2016a, septiembre 30). ¿Por qué Santos sí pudo dialogar con las
Farc? Recuperado de https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-
paz/procesos-de-paz-en-colombia-44168
 la Línea Conflicto, Paz y Postconflicto-Pares. (2019, enero 4). PROCESOS DE PAZ
EN COLOMBIA. Recuperado de https://pares.com.co/2019/01/04/procesos-de-
paz-en-colombia/

También podría gustarte