Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA LA ANTIGUA

SEDE MONSEÑOR JOSÉ LUIS CARDENAL LACUNZA CHIRIQUÍ


FACULTAD DE TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
INGENIERÍA AMBIENTAL

PROYECTO FINAL
“BIOZANJAS”

FACILITADORA:
PROFA.: EDISAURA JARAMILLO
PRESENTADO POR:
BARRÍA, MARIO 4-784-1855
CASTILLO, CÉSAR 4-756-350
CEDEÑO, ASTRID 4-777-1395
NICOLELLA, EVANDER 4-794-1511
NÚÑEZ, DANIEL 4-758-758
TANIA 4-7
ZEBEDE, TOMÁS 4-7

FECHA DE ENTREGA:
LUNES, 03 DE DICIEMBRE DE 2018
REPÚBLICA DE PANAMÁ.
ÍNDICE

pág.
INTRODUCCIÓN 3-4
OBJETIVO GENERAL 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5
MARCO TEÓRICO 5-18
Biozanja 9-18
FODA 18
MARCO METODOLÓGICO 19-27
Guía de construcción 19-21
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 28-29
INFOGRAFÍA 30

INTRODUCCIÓN

Con el cambio climático, parece evidente que cada vez son más frecuentes los
eventos meteorológicos extremos. Las riadas e inundaciones van de la mano de
temporadas de extrema sequía.

En ambientes urbanos, la descomunal cantidad de escorrentía producida cuando


tiene lugar uno de estos eventos, puede causar daños físicos, económicos y
sociales a gran escala. En muchas ocasiones, los sistemas de drenado actuales

2
se saturan, quedan obsoletos y son incapaces de hacer frente a la enormidad de
estas precipitaciones.

En ciudades costeras, las coincidencias de altas intensidades de lluvia con mareas


altas suponen un gran riesgo para la red de drenaje que se ve amenazada por la
incapacidad de descargar el exceso de escorrentía.

A veces, durante los fuertes aguaceros, observamos en muy poco tiempo la


llegada de mucha agua a los terrenos. En climas áridos y desiertos, las lluvias
suelen precipitarse de una manera errática y extremosa, si esta gran cantidad de
agua no se puede infiltrar de una manera natural a los suelos, se escapa por la
superficie, llevandose la tierra suelta hacia los barrancos, ríos, presas y lagos.
Este fenómeno se llama erosión de los suelos.

La erosión de los suelos se ha vuelto cada vez más común, al progresar la tala
inmoderada de los bosques y la pérdida de la capa vegetal en las montañas y
laderas. Como consecuencia, las montañas pierden su capacidad natural de
retención de agua, lo que causa la pérdida masiva de los suelos fértiles, de
manantiales y flujos de agua naturales, (es decir: desertificación). Como el agua
no se puede retener más en las montañas, baja rápidamente y causa
inundaciones extremas en los barrancos y en las planicies.

Estos eventos han provocado el auge de un movimiento global creciente hacia una
forma más ecológica y sostenible de interpretar nuestras ciudades. De aquí
surgen los SuDS o Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible. Estos son parte de
un urbanismo con una conexión más profunda entre ciudad y naturaleza.

El documento presentado a continuación, supone una serie de parámetros para


construcciones de biozanjas o zanjas de infiltración, mismas que ayudan a mejorar
el entorno en cualquier parte si se hace en la servidumbre de una carretera, de
igual forma se obtienen una serie de beneficios principalmente ante los efectos de
la erosión si se realizan a lo largo de una ladera.

3
Pretendemos entonces, explicar de forma teórica los beneficios que se obtienen al
implementar biozanjas y que este documento sea punta de lanza para llevar a la
práctica este tipo de proyectos.

BIOZANJAS

OBJETIVO GENERAL

Explicar de forma teórica la importancia de una biozanja y cómo se realiza.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4
 Especificar cómo una biozanja o zanja de infiltración puede ayudar a
mejorar nuestro entorno
 Detallar de manera teórica cómo se realiza una biozanja.
 Determinar una adaptación conveniente de las biozanjas a nuestro entorno.

MARCO TEÓRICO

Sistemas de drenaje sostenible

Figura 1: Diseño de redes de drenaje sostenible.

La mayoría de las redes de drenaje convencionales se centran en la movilización


de las aguas pluviales fuera del entorno urbano. En cambio, los Sistemas urbanos
de drenaje sosntenible (SuDS) buscan soluciones con un comportamiento más
similar al del medio natural, centrándose en la reducción de la cantidad y el flujo
de agua que entra en la red, tratándola y reteniéndola in-situ.

En muchas ocasiones, incorporan la naturaleza incrementando las zonas verdes a


través, entre otros elementos, de humedales, techos verdes, jardines verticales,
jardines de infiltración, sistemas de biorretención, cunetas vegetadas (también
conocidas como zanjas de infiltración o “biozanjas”), etc. Para un buen
funcionamiento, los SuDS deben ser diseñados específicamente para cada
situación y, a su vez, deben estar pensados para trabajar a gran escala y

5
conseguir así una mayor eficiencia del sistema de drenaje (en vez de limitarse a
proveer soluciones puntuales aisladas).

La incorporación de mayor cantidad de vegetación en ambientes urbanos tiene


además otros beneficios como son el embellecimiento de calles, la mejora de la
calidad ambiental y el acercamiento de la población a la naturaleza, incluso a
veces se logra incrementar la biodiversidad de algunas zonas.

Figura 2: Sistemas urbanos de drenaje sostenibles.

Sistemas de biorretención, Jardines de Infiltración y Cunetas vegetadas

Parece haber cierta confusión entre estos términos y muchas veces se usan
indistintamente. En algunos países como es el caso de Estados Unidos se hace
una clara distinción entre estos tres sistemas. Sin embargo, en la mayor parte de
la documentación que hemos encontrado en Nueva Zelanda se suele usar el
término “jardín de infiltración” (del inglés “rain gardens”) de forma general para
estos sistemas. Por otro lado, en España, la documentación que hemos visto usa

6
la nomenclatura “sistemas de biorretención” como término principal dentro del cual
se engloban los demás términos.

Según las definiciones encontradas en la literatura de Estados Unidos, los tres


sistemas son sistemas de captación de aguas que tienen como objetivo reducir el
flujo de la escorrentía y mejorar la calidad de las aguas pluviales, pero existen
unas pequeñas diferencias.

 Jardines de infiltración o jardines de lluvia (Rain gardens): Estos jardines,


suelen utilizarse en zonas residenciales y suelen ser de menor tamaño que
las biozanjas. Utilizan el suelo existente o mejorado con arena o compost.
 Sistemas de biorretención (Bioretentionsystems): Son jardines de infiltración
que tienen drenaje en el subsuelo, suelen tener una capa de grava que
favorece la infiltración y una tubería perforada en el subsuelo.
 Cunetas vegetadas, Biozanjas o Zanjas de infiltración (Bioswales): Son
zanjas de canalización diseñadas para tolerar una escorrentía determinada
procedente de un área impermeable. Necesitan acomodar grandes
cantidades de agua, por ello requieren que los suelos sean diseñados de
forma similar a los sistemas de biorretención y sean más profundos que en
los de los jardines de infiltración. Suelen ser de mayor longitud y anchura
que estos.

La principal diferencia con los sistemas de biorretención es que las biozanjas


suelen estar construidas a lo largo de carreteras o aparcamientos.

7
Figura 3: Sistemas de cunetas vegetadas.

Estos sistemas tratan las aguas usando la infiltración, evaporación y transpiración


con objetivo de reducir, colectar y filtrar la escorrentía. Son económicos y
eficientes y a su vez, como mencioné anteriormente, tienen beneficios ambientales
y sociales. Además, son capaces de absorber y retener sustancias contaminantes,
metales pesados y patógenos procedentes de la escorrentía. Con el paso del
tiempo, al madurar su vegetación, mejora su efectividad.

Hay varios estudios que valoran los efectos de la vegetación en la eliminación de


contaminantes, a modo orientativo, mencionaremos que de acuerdo con EPA
1999, los contaminantes quedan reducidos de la siguiente manera al usar estos
sistemas:

 81% Sólidos en suspensión


 67% Sustancias que demandan oxígeno
 38% Nitrato
 9% Fósforo
 62% Hidrocarbonos
 42% Cadmio

8
 51% Cobre
 67% Plomo
 71% Zinc

Pero estos datos son únicamente orientativos ya que hay que tener en cuenta que
la capacidad de eliminar más o menos contaminantes depende, entre otros
factores, del medio, del diseño y del contexto en que se encuentren.

Biozanjas

El término biozanja que desglosado proviene del término griego bio, que significa
vida y del latín charaxare o charassare, que significa cortar o sajar, en compuesto
estos dos términos aducen un corte y extracción de la tierra que se realiza sobre el
terreno, para proveer vida. Es decir, de aquella excavación que se hace en la
tierra se produce un ecosistema para otros seres vivos.

Las biozanjas, también llamadas zanjas de infiltración adquieren su nombre


gracias a que son un canal naturalizado para la filtración, transporte y recolección
temporal del agua de lluvia. Están diseñadas para captar, aprovechar y
direccionar el agua de lluvia al subsuelo y representan una estrategia ambiental
con un doble beneficio, donde por un lado captan el agua pluvial y por otro
generan espacios naturales de gran impacto visual.

9
Figura 4: Biozanja en un lugar residencial.

La zanja de infiltración es una excavación en el terreno, que se establece en


zonas de baja precipitación para acumular el agua de lluvia, permitiendo una
mayor infiltración de ésta en el perfil del suelo y proporcionando humedad a las
plantas establecidas en los bordes de ellas, en periodos de lluvias escasas.

Son un tipo de obras alternativas de drenaje urbano, usadas para captar parcial o
totalmente el escurrimiento superficial generado por una tormenta. El fin es
disminuir el caudal máximo y volumen total de escorrentía, recargar la napa
subterránea y mejorar la calidad del efluente. Son excavaciones largas y
angostas, de profundidad del orden de 1 a 3 metros, las cuales deben estar
cubiertas de una malla geotextil y rellenas con suelo poroso.

Básicamente, son canales sin desnivel construidos en laderas, los cuales tienen
por objetivo captar el agua que escurre, disminuyendo los procesos erosivos, al
aumentar la infiltración del agua en el suelo. Estas obras de recuperación de
suelos, pueden ser construidas de forma manual o mecanizada, y se sitúan en la
parte superior o media de una ladera, para capturar y almacenar la escorrentía
proveniente de las cotas superiores.

Investigaciones previas

La justificación principal de las zanjas de infiltración descansa en el efecto que


producen sobre la estabilización del suelo; es decir, son agentes propiciadores de
almacenamiento de humedad para los vegetales, a través del almacenamiento
temporal de escorrentías superficiales. Debe señalarse eso sí, que un sistema de
zanjas de infiltración por sí solo, no controla totalmente el fenómeno erosivo.
Además, es necesario revegetar con pastos, o forestar los espacios intermedios
entre zanjas, o adoptar otras prácticas conservacionistas como la aradura, el
subsolado y la siembra en contorno (Carlson, 1990).

Por su parte, Pizarro et al (2004), proponen un diseño de este tipo de obras,


basado en el análisis y determinación de algunos parámetros edafoclimáticos
particulares, entre ellos, la intensidad de la lluvia, el periodo de retorno de un

10
evento extremo, el coeficiente de escorrentía y la velocidad de infiltración del agua
en el suelo. Así, la Sociedad EIAS Ltda. elaboró un simulador de diseño de obras
de conservación de aguas y suelos, EIAS, el que procesa una serie de variables
biogeofísicas, que permiten elaborar el diseño de construcción óptimo para zanjas
de infiltración.

Asimismo, existen otros planteamientos de diseño, que consideran a la intensidad


de precipitación, como un elemento fundamental en el diseño de una zanja de
infiltración. Así, el ingeniero forestal Mauricio Lemus Vera, elaboró en el año 2003
un programa computacional, a partir de las aplicaciones de Microsoft Excel,
denominado «MAUCO», el cual se fundamenta en la incorporación de un
diagnóstico del área degradada; la toma de datos de terreno; la pluviometría; las
características de suelos, relieve-área de mitigación y la cobertura vegetal; y el
diseño de las zanjas de infiltración con el análisis de la precipitación (Lemus,
2003)

Entre los resultados más importantes de estas investigaciones, destaca la


recomendación de construir zanjas de infiltración, al pie de cada terraza, como una
técnica para la captación del agua de escorrentía. Asimismo, esta investigación
recopiló informaciones de costos y rendimientos de trabajo, para cada tipo de
suelo seleccionado. Según el cuadro 1, los costos de construcción pueden
disminuir si las obras se efectúan en época lluviosa, pudiéndose reducir los
jornales hasta en un 30 ó 40%. Por otro lado, la mayor eficiencia del trabajo
dependerá de la calidad de las herramientas que se utilicen.

Cuadro 1: Costo de zanjas de infiltración en jornales.

11
Cabe destacar que la cobertura vegetal en las zonas tratadas con zanjas de
infiltración se incrementó de 10 a 40% en tres años. Así, en el Parque
Demostrativo Aylambo, en años lluviosos con 750 mm/año, la cobertura vegetal
herbácea que inicialmente abarcaba menos del 10% del área tratada, se
incrementó después al 70%.

Imagen 1: Construcción de zanjas de infiltración (Perú)

Si bien estas construcciones requieren mucha mano de obra, existen otras más
baratas, que se caracterizan por ser discontinuas y ser empleadas para la
forestación.

La serie de zanjas que conforman la zanja de infiltración están conectadas entre sí


por una especie de tabique bajo, el cual facilita el paso del agua entre una y otra
zanja, cuando una de ellas se ha llenado. Por tal característica, el conjunto de
zanjas de infiltración dispuestas a lo largo de una línea o curva de nivel, se
considera más bien como una sola unidad, antes que como unidades individuales.

Normalmente cada zanja de infiltración tiene las siguientes dimensiones: largo = 2


m; profundidad = 0,4 m; ancho en la base = 0,4 m y ancho en la superficie = 0,5
m.

12
Imagen 2: Zanjas de infiltración con agua almacenada (Bolivia)

a) b)

Figura 5: a) Cuando las zanjas se llenan el agua pasa por encima del tabique.

b) Dimensiones de las zanjas y lugar de depósito de la tierra excavada

Después de validar las zanjas de infiltración durante dos años dentro de las
parcelas agrícolas, se pudo constatar que esta práctica es más importante en el
control del escurrimiento y en la reducción de la erosión hídrica, que en brindar
humedad a los cultivos. Los resultados que se obtuvieron en las parcelas de
investigación respecto al rendimiento de los cultivos, no muestran ninguna
diferencia en favor de los tratamientos con zanjas, en cambio, fue muy notoria la
disminución de los síntomas de erosión hídrica por efecto de las zanjas. Esto se
evidenció por la gran acumulación de sedimentos dentro de las zanjas durante el
primer año, el mismo que disminuyó notablemente en el segundo año de
investigación.

13
Beneficios de las biozanjas en nuestro entorno

Las zanjas de infiltración, en combinación con plantaciones, no sólo permiten la


recuperación de terrenos degradados por procesos de erosión y desertificación,
sino que han demostrado su alta eficiencia en la captura de humedad, lo que
genera un desarrollo más rápido de las plantaciones.

En otras experiencias realizadas en América Latina con zanjas de infiltración, se


destaca el tratamiento de laderas en Cajamarca, Perú, en zonas de bosque seco
montano bajo y de bosque espinoso subtropical, donde los resultados más
importantes destacan que la cobertura vegetal en las zonas tratadas con zanjas de
infiltración se incrementó de un 10 a un 40% en tres años;

En los terrenos con pendiente, cuando llueve, infiltra poca agua en el suelo, la
mayor parte corre por la superficie, y se pierde para siempre. La zanja de
infiltración, es como un hoyo en el terreno, donde se acumula el agua de lluvia,
para que infiltre más agua en el suelo.

El agua que se acumula en la zanja se infiltra al suelo, y da humedad a las plantas


situadas en la parte baja de la zanja. La zanja de infiltración ayuda a las plantitas
a tener más agua en los períodos con poca lluvia, dando agua y vida.

14
Figura 6: Las biozanjas con la retención de líquidos ayuda a que la
infiltración de los mismos a través del suelo se dé más rápido.

Figura 7: Por la concavidad de la biozanja es fácil que se acumulen el agua


de lluvia y la que llega por escorrentía.

15
Figura 8: El crecimiento de plantas es más rápido debido a que se forma un
ecosistema accesible para su desarrollo

Ayudan a detener agua, tierra y materia orgánica, establecer árboles y vegetación,


controlar la pérdida de suelos y almacenar agua, donde más se necesita: ¡Adentro
de la Tierra! Son una manera sutil pero prometedora para recargar los mantos
acuíferos, si fueran realizadas a gran escala en las montañas y laderas sin capa
vegetal.

Las zanjas de infiltración solo se pueden implementar en terrenos, donde todavía


queda algo tierra o por lo menos la capa de arcilla, para poder excavar. No se
pueden realizar en los terrenos totalmente erosionados hasta la capa de la roca
madre. Estas son, como su nombre lo dice, para que se infiltre la mayor cantidad
de agua posible.

Su tamaño varía según el tipo de suelo, la pendiente y la cantidad de agua que


hay que manejar. En laderas con mucha pendiente se excavan muchas zanjas
que no tienen mucho ancho y más profundidad. En laderas con poca inclinación

16
las zanjas pueden tener hasta varios metros de ancho. La profundidad depende
también del suelo, si es arenoso (menos) o arcilloso (más profundidad)

Generalmente se construyen con un canal de desborde para poder, durante los


fuertes aguaceros, guiar el agua que no se alcanza a infiltrar, a la próxima zanja
de infiltración más abajo etc.; si hay que controlar cantidades muy grandes,
podemos construir también estanques y pozos de infiltración. La idea es, que no
se vaya a escapar ningún flujo de agua por la superficie del terreno, causando así
erosión y perdida de materia orgánica.

Usos comunes
El funcionamiento es bien simple, primero ingresa el agua a través de la superficie
o desde redes de conducto, luego ésta se almacena temporalmente en su interior
para posteriormente ser evacuada a través de las paredes y fondo de la zanja
mediante infiltración.

El uso recomendado de este tipo de obras es en áreas residenciales, donde el


agua lluvia tiene una baja concentración de sedimentos, aceites y residuos
peligrosos con el fin de evitar la contaminación de la napa subterránea. Ejemplos
de lugares de utilización son: pasajes, bandejones centrales de calles, fondos de
patios, bordes de estacionamientos y lugares similares.

Hay tres tipos básicos de diseño: zanjas de infiltración completa, parcial e inicial.

 Las de infiltración completa, se diseñan para almacenar todo el volumen de


escurrimiento superficial generado por la tormenta de diseño predefinido.
 Las de infiltración parcial, se diseñan para que parte del volumen de
escorrentía se evacúe hacia otros elementos o hacia el sistema de drenaje
convencional.
 Las de infiltración inicial, tienen como objetivo retirar del flujo superficial,
sólo la primera parte de la tormenta, con el fin de mejorar la calidad del
agua. El volumen de almacenamiento permite guardar el flujo de los
primeros 10 a 15 mm de la tormenta de diseño.

17
El periodo de retorno de la lluvia de diseño se considera 5 años si hacia aguas
abajo del lugar existe una red de drenaje desarrollada, o 10 años si la condición
anterior no se cumple.

De igual forma se pueden clasificar en tres tipos de acuerdo al uso:

 Zanjas de absorción: Tienen como finalidad el almacenamiento temporal de


las escorrentías superficiales de modo de lograr la estabilización de los
suelos contra su remoción. La absorción de la humedad permitirá que
luego se reforeste sin limitaciones por la suplencia de agua. Esta práctica
no modifica la pendiente del terreno, pero sí su longitud real o efectiva.
 Zanjas filtrantes: Son zanjas de poca profundidad, de menos de un metro y
de entre 0,45 y 0,80 metros de ancho, excavadas en el terreno, que
recogen y distribuyen las aguas residuales sobre un lecho de tierra vegetal,
grava y arena.
 Zanjas de trinchera: Las zanjas de trinchera permiten retener grandes
cantidades de agua de lluvia infiltrándola al subsuelo, permitiendo la
recuperación de manantiales y en muchos casos, hasta el surgimiento de
nuevos manantiales donde antes no existían. Por ejemplo, una zanja de 60
centímetros de profundidad por 60 centímetros de alto, y un metro de largo,
puede retener 360 litros de agua cada vez que se llena. Una hectárea con
400 metros lineales de zanjas de trinchera, puede retener más de 140.000
litros de agua cada vez que las zanjas se llenan y esto ocurre varias veces
durante la época de lluvias.

Ventajas y Desventajas

Una de las ventajas del uso de biozanjas es su facilidad para integrarse a la


estructura urbana, debido a que solo comprometen una franja angosta de
superficie y son poco visibles. Igualmente, son obras de bajo costo y de fácil
puesta en marcha.

Las desventajas de este sistema pueden ser los problemas de colmatación que
pudiesen presentarse, al retener las partículas finas presentes en el agua. Este

18
inconveniente puede ser reducido si el agua de la tormenta se filtra antes de entrar
a la zanja, lo que se podría lograr poniendo áreas verdes alrededor de la zanja,
por ejemplo. Además, es recomendable una mantención durante la vida útil de la
obra.

FODA

F Extremadamente recomendadas como estrategia para la


Fortaleza canalización de aguas pluviales ayudando a disminuir los
potenciales de inundación.
O Son corredores de fauna silvestre.
Oportunidad Es un medio de seguridad vial y peatonal.
Se reducen temperaturas y se purifica el aire.
D La propia falta de cultura del ciudadano que puede verlo como
Debilidad un lugar para verter basura, aceites o cualquier otro residuo que
perjudique el objetivo de creación de la biozanja.
A El no contemplar las intensidades de lluvia a la hora de realizar
Amenaza un camellón verde pudiera traer consigo un esfuerzo en vano
por mejorar el entorno.

MARCO METODOLÓGICO

Para un adecuado aprovechamiento de las aguas lluvias acumuladas en las


zanjas de infiltración, en la parte superior e inferior de ellas se deben plantar
especies vegetales herbáceas, idealmente perennes, o plantas arbustivas, que
servirán como barreras vivas. Esto para que sus raíces retengan el suelo y eviten
el desmoronamiento del terreno hacia el interior de la excavación, favoreciendo así
el flujo normal del agua en el interior de los surcos. En la parte inferior pueden ser
árboles nativos de la zona o árboles de uso forestal, como eucaliptos, con el
objeto de crear una cubierta vegetal y, a la vez, aprovechar el agua infiltrada por
las zanjas.

19
Los materiales requeridos para su establecimiento, son un nivel tipo A, para el
trazado de la línea de ubicación de ellas, palas y picotas, lienza y estacas para
trazar la zanja.

Guía de construcción

Imagen 3: Estructura básica de una biozanja.

Primero se debe realizar el cálculo de la pendiente del terreno, y en función de ello


fijar las distancias entre zanjas y trazar las curvas de nivel por donde deberán
construirse, siguiendo las siguientes etapas:

Etapa 1. Con el nivel en “A” se marcan las líneas de ubicación de la zanja,


perpendicular a la dirección de la pendiente. Sobre la línea, con una lienza y
estacas se marcan las zanjas de infiltración, considerando el largo y ancho de la
zanja, así como la distancia entre ellas:

Largo de la zanja: 2 a 3 metros

Ancho de la zanja: 60 centímetros

20
Figura 9. Trazando la línea sin caída para la zanja de infiltración.

Existen zanjas de infiltración de mayor longitud, que tienen el propósito de


acumular agua e infiltrarla lateralmente (por conductividad hidráulica horizontal) y
favorecer con ello un cultivo establecido en la parte inferior del terreno, donde se
construyeron estas zanjas.

Etapa 2. Se excava la zanja hasta una profundidad de 40 cm a 50 cm.


Posteriormente, se ensancha la parte superior para evitar que caigan las paredes
(o taludes) de la zanja.

Figura 10. Construcción de


zanjas.

Etapa 3. La tierra que se saca de la zanja de infiltración debe depositarse en la


parte baja de ella, formando un pequeño camellón para darle una sobre elevación.
Se debe depositar la tierra no muy próxima a la zanja, en lo posible a unos 30 a 35
cm de distancia, para que la tierra no caiga nuevamente en ellas.

21
Figura 11. Depositando la tierra en la parte baja de la zanja, a unos 30
centímetros de distancia del borde de la zanja.

Etapa 4. Siembra de especies herbáceas sobre la tierra acumulada. Una vez


terminada la etapa 3, es recomendable sembrar especies herbáceas, como
semillas de ballicas, sobre los camellones que se forman con la tierra acumulada
en la parte baja de la zanja. El objetivo de esta labor, es para que estos sean más
resistentes a la erosión y con ello evitar pérdida de suelo.

Etapa 5. Establecimiento de barreras vivas. Plantación de especies arbustivas o


arbóreas. Las barreras vivas para proteger las zanjas se ubican a 40 cm del borde
superior (plantas herbáceas o arbustos) y a 50 cm del borde inferior (árboles
nativos de la zona o árboles forestales). Las especies adecuadas son las mismas
que se utilizan para las barreras vivas.

Mantención

El mantenimiento es uno de los elementos fundamentales en el uso de una zanja


de infiltración, y debe realizarse permanentemente, y en especial cuando la zanja

22
se haya llenado de agua en un evento de lluvias, para asegurar su buen
funcionamiento.

En cada evento de lluvias, las zanjas de infiltración reciben tierra y restos de


plantas, por lo cual se reduce su capacidad de acumulación, pudiendo llegar a no
seguir haciéndolo. El material acumulado son sedimentos finos y arenas, con la
mejor fertilidad del terreno; por lo cual al limpiar la zanja, los sedimentos
acumulados se llevan
nuevamente al terreno en
las proximidades de las
especies plantadas para
aprovechar su fertilidad.

Figura 12. Realizando el mantenimiento de la zanja de infiltración.

Para asegurar la eficiencia de las zanjas por más tiempo, se recomienda evitar el
paso del ganado, particularmente cuando las plantas son pequeñas. En lo posible
se tiene que evitar que los animales transiten por los bordes de la zanja o entren
en ella, porque pueden, por un lado, derrumbar los costados, y por otro usar como
alimento las especies que protegen los camellones.

23
Figura 13. Evitar el paso de animales o que transiten por los bordes de la
zanja.

Los cuidados que se deben dar a los árboles y arbustos a establecer en los bordes
de una zanja de infiltración, son los siguientes:

 Regar las plantas después del trasplante todas las veces que sea
necesario, hasta que prendan.
 Desmalezar alrededor de las plantas, para evitar competencia por agua y
nutrientes.
 Evitar que los animales dañen las plantas cuando aún están pequeñas y
frágiles.
 Fertilizar con abono orgánico, como estiércol de animales ovinos, bovinos y
aves (pollo o pavo), y algún fertilizante que contenga fósforo y potasio.

Factores a tener en cuenta en el diseño

Cuando se plantea el diseño de estos sistemas, es importante el análisis de varios


factores, cabe citar los siguientes:

24
1- El suelo: Los materiales que usemos para el suelo son clave para favorecer el
filtrado de sustancias contaminantes. Suelos de tipo franco arenoso, arena
arcillosa o marga suelen dar buenos resultados.

2- Zona de encharcamiento: Almacena la escorrentía hasta que es absorbida. Se


recomienda que sea aproximadamente unos 300mm más profunda que los
pavimentos duros que la rodean.

3- Vegetación: Es preferible usar especies autóctonas que estén habituadas a


condiciones extremas que incluyan la sequía y la inundación, se aceptan los
diseños que incluyen una vegetación capaz de tolerar hasta 24h de inundación.

4- Sistema de desbordamiento: Proporciona alivio desviando el flujo cuando la


zona de encharcamiento del jardín está llena.

5- Capa de mantillo, guijarros, grava, etc.: Previene el crecimiento de malas


hierbas y previene que el suelo se reseque.

6- Capa de transición de arena: Provee un filtro adicional a la escorrentía para


eliminar aquellos contaminantes que hubieran podido pasar a través de la zona de
plantación. También ayuda a contener la tierra en el jardín.

7 y 9- Sistema de drenado del subsuelo: Cuando está presente, el agua que drena
a través del suelo, es filtrada por la capa de arena y se capta por esta capa de
drenaje que la conduce a una tubería a través de la cual es conducida a la red de
drenaje. No siempre se requiere su utilización, a veces el agua de escorrentía
drena a través del suelo a acuíferos subterráneos.

8- Soportes en los extremos: Se menciona la necesidad de proveer el jardín con


estos soportes para protección del pavimento u otras superficies adyacentes.

8A- Tira de césped a lo largo: A veces se utiliza como una especie de barrera
entre la zona de pavimentos duros y los jardines de lluvia. Cuando se utiliza esta
zona, provee una primera etapa de filtrado adicional que atrapa las partículas más
grandes y ayuda a prevenir la erosión. No siempre se utiliza.

25
10- Subsuelo: Trabajar el subsuelo a unos 300mm de profundidad ayuda a la
absorción de agua.

Para obtener unos radios de infiltración uniformes, una distribución de flujo


uniforme y para facilitar su mantenimiento, se recomienda que tengan una
extensión máxima de 1000 a 1200m2.

También es inviable realizar estas cunetas vegetadas cuando el nivel freático es


alto. Esto se debe a que en estas condiciones los jardines podrían inundarse por
largos periodos ahogando la vegetación y favoreciendo la pérdida de nutrientes.
Se recomienda una profundidad del nivel freático estacional de al menos 800mm
por debajo del suelo.

Recomendaciones

Figura 14: Generalidades de una biozanja.

El suelo preparado deberá tener un mínimo de 6” de profundidad, siendo “franco


arenoso” un suelo preparado con no más de 5% de contenido arcilloso, la mezcla
deberá contener un 50-60% arena, 20-30% composta o mulch y un 20-30% tierra
negra.

26
Las biozanjas vegetadas con pendientes de más de 2.5%, deberán contar con
diques para limitar la pendiente de la biozanja a un 2.5%, a menos que sea
aprobado por el director de servicios de ingeniería.

Tampoco se debe utilizar tela antirraíz

Figura 15: Camellón verde conformado por biozanjas.

Figura 16: Sección transversal de una biozanja.

27
Figura 17: Ejemplo de una construcción básica de biozanja.

28
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se puede afirmar que las técnicas de conservación de aguas y suelos, favorecen


el establecimiento y crecimiento de las plantaciones forestales en el secano
costero e interior de las zonas áridas, debido a la alta eficiencia en la captura de
humedad, lo que conlleva a obtener crecimientos más rápidos y sostenidos en
lugares en los cuales, por la degradación que ha sufrido el suelo por condiciones
de sequía, lo más probable es que jamás se esperarían estos resultados.

Ante el poco apoyo recibido por parte de la dirección de la institución para llevar a
la práctica un proyecto de biozanjas y luego, de este estudio que refleja la
importancia de la aplicación de técnicas de conservación y aprovechamiento de
aguas y suelos en el establecimiento de, medidas de mitigación para riesgos de
inundaciones, plantaciones forestales y en su respectivo crecimiento, que se
traduce en el aumento de la productividad de la plantación, mejoras para nuestro
propio entorno y en medidas para incrementar el área verde en zonas urbanas.
Es importante señalar que sobre la metodología empleada puede surgir algún
cuestionamiento, hecho totalmente válido, si se considera que no existen vías de
solución de problemas totalmente definidos; por ello, lo expresado anteriormente
constituye una proposición de diseño de una zanja de infiltración, aplicable en
cualquier zona de la ciudad de David, la cual en teoría ha demostrado ser
confiable en sus resultados y viable en su aplicación.

Con la implementación de biozanjas, que básicamente son canales angostos,


trazados transversalmente a la pendiente a un intervalo predeterminado y que se
construyen con el propósito de interceptar las aguas de la escorrentía para luego
almacenarlas o evacuarlas en una forma controlada, se reduce el largo de la
pendiente, disminuyendo el riesgo de erosión.

Esta práctica debe emplearse en zonas de escasas lluvias, o en suelos de textura


gruesa o muy gruesa, sin estructura o estructura débil, con el fin de propiciar la
infiltración y la retención de humedad. También se puede usar en suelos de

29
textura fina, compactos, de baja capacidad de infiltración en regiones secas, pero
no se deben construir zanjas en suelos sueltos con capas interiores
impermeables, ni en zonas lluviosas, ya que si son de pendiente suave ocasionan
problemas de drenaje, y si son de pendientes altas ocasionan deslizamientos,
derrumbes o problemas de solifluxión.

De igual forma, sembrando hileras de árboles se protegen los cultivos, suelos,


animales y viviendas, y se forma un camellón verde a lo largo de la servidumbre
de una carretera y que ayuda en la seguridad vial para proteger a los peatones de
los automóviles.

30
INFOGRAFÍA

Sitios web:

(2018). “Etimología de zanja”. Recuperado de:

http://etimologias.dechile.net/?zanja

(2013). “Qué es una biozanja”. Recuperado de:

https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?
qid=20130804123830AAyUGXG

InamaeMéxico (2014). Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=z6uRIiExpnM

(2017). “Zanjas de infiltración”. Recuperado de:

https://www.elmercurio.com/Campo/Noticias/Noticias/2015/08/06/Zanjas-de-
infiltracion-una-herramienta-para-promover-la-conservacion-de-suelos-y-
aguas.aspx

“Zanjas de infiltración y cómo funcionan”. Recuperado de:

http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=4438

Pizarro, R. (2008). “Diseño Hidrológico de zanjas de infiltración”. Recuperado de:

http://mingaonline.uach.cl/pdf/bosque/v29n2/art06.pdf

Pizarro, R. (2004). “Monografías ZANJAS DE INFILTRACIÓN”. Recuperado de:

http://ctha.utalca.cl/Docs/pdf/Publicaciones/libros/Zanjas.pdf

(2014). “Zanjas de infiltración”. Recuperado de:

http://agroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/manuales-
boletines/suelos/2014/zanjas_infiltracion.pdf

León, J. (2012). “Zanjas de infiltración”. Recuperado de:

https://es.scribd.com/doc/109120404/Zanjas-de-infiltracion

31

También podría gustarte