Está en la página 1de 43

Calculo integral

Tarea 3– aplicación de las integrales

Presentado por:

Carlos Andrés Vera

Bairon Duvan Martin

Nidia Mayerly Varela Torres

Heyler Humberto Rojas

Grupo: 100411_13

Presentado a la tutora: Sandra Marleny Vela

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-Unad

2020-1
INTRODUCCIÓN
En esta fase de nuestro curso se nos presenta alas integrales como medios para resolver distintos
problemas que nos presentan en nuestra vida cotidiana.

Analizando el comportamiento que tiene una integral s e puede decir que es un proceso donde
hay integración y anti-derivación como mencionamos anterior mente es muy usado en nuestra
vida cotidiana en áreas como lo son cálculo de áreas, volúmenes de regiones y sólidos de
revolución que en este caso será lo que trabajaremos en esta ocasión.
CONTENIDO
Introducción.......................................................................................................................................2
Tipo de ejercicios 1 – Análisis de gráficas...........................................................................................4
Ejercicio a.......................................................................................................................................4
Ejercicio b:......................................................................................................................................6
Ejercicio c.....................................................................................................................................10
Ejercicio d.....................................................................................................................................13
Tipo de ejercicios 2 – Solidos de revolución.....................................................................................15
Ejercicio a.....................................................................................................................................15
Ejercicio b.....................................................................................................................................18
Ejercicio c.....................................................................................................................................20
Ejercicio d.....................................................................................................................................21
Tipo de ejercicios 3 – Aplicaciones de las integrales en la Ciencia...................................................22
Ejercicio a.....................................................................................................................................22
Ejercicio b.....................................................................................................................................24
Ejercicio c.....................................................................................................................................28
Ejercicio d.....................................................................................................................................29
Tipo de ejercicios 4 – Aplicaciones de las integrales en general.......................................................30
Ejercicio a.....................................................................................................................................30
Ejercicio b.....................................................................................................................................33
Ejercicio c.....................................................................................................................................34
Ejercicio d.....................................................................................................................................38
Tabla links videos explicativos..........................................................................................................41
Referencias Bibliográficas en normas APA.......................................................................................42
TIPO DE EJERCICIOS 1 – ANÁLISIS DE GRÁFICAS.

Ejercicio a.

Calcular el área de la región comprendida entre las curvas


f ( x )=2 x 2+ 3 x −5 y g ( x )=5 x−1
Interprete el resultado usando la gráfica del ejercicio generada en
GeoGebra.
b
A=∫ [ f ( x )−g(x ) ] dx
a

comenzamos buscando los puntos de corte. pasa ello igualamos las


expresiones

2 x2 +3 x−5=5 x−1

2 x2 −2 x−4=0

dividimos por 2

x 2−x−2=0

factorizamos de la forma x 2+ bx+ c

( x +1 )( x−2 ) =0

Aplicamos teorema del factor nulo:

( x +1 )=0 ( x−2 )=0


x=−1 x=2

en 2 x2 +3 x−5 reemplazamos x=2

y en 5 x−1 reemplazamos x=−1

y nos queda

(−1 ,−6 )( 2 , 9 )

Ahora si podemos hallar el área


b
A=∫ [ f ( x )−g ( x ) ] dx
a

2
A=∫ [ 2 x2 +3 x−5−(5 x−1) ] dx
−1

2
A=∫ [ 2 x 2−2 x−4 ] dx
−1

Aplicamos la regla de la suma de una integral


b b b

∫ [ f ( x ) ± g ( x ) ] dx=∫ f ( x ) dx ±∫ g ( x ) dx
a a a

2 2 2
2
A=∫ [ 2 x ] dx−∫ [ 2 x ] dx−∫ [ 4 ] dx
−1 −1 −1

A=6−3−12
A=−9
Ejercicio b:
Calcular el área de la región limitada por las curvas f ( x )=x−2 y
g ( x )=x 2−4
Interprete el resultado usando la gráfica del ejercicio generada en
GeoGebra.
b
A=∫ [ f ( x )−g(x ) ] dx
a

Datos:
f ( x )=x−2

g ( x )=x 2−4

Calculamos los puntos de intersección


Igualamos las funciones

x−2=x2 −4

x−2−x2 + 4=0

−x 2+ x+2=0
Resolvemos la función:
2
−−1 ± √ ( 1 ) −4(−1)2
x=
2(−1)

−−1 ± √ 1+8
x=
−2
−−1+ √ 9 −−1− √9
x 1= ; x 2=
−2 −2
−1+ 3 1+ 3
x 1= ; x 2=
−2 2
2 4
x 1= ; x 2=
−2 2
x 1=−1 ; x2 =2
Aplicamos la siguiente formula:
b

∫ [ f ( x ) −g ( x)] dx
a

Reemplazamos
2

∫ [ x−2−(x 2−4)] dx
−1

Sacamos del paréntesis:


2

∫ [ x−2−x 2 + 4 ] dx
−1

Simplificamos
2

∫ [−x 2+ x+2 ] dx
−1

Aplicamos regla de integración e integramos por separado:


2 2 2
2
−∫ x dx+ ∫ x dx +∫ 2 dx
−1 −1 −1

Aplicamos ley de potencias y simplificamos:


2

∫ x 2 dx =¿ ¿
−1

Calculamos el límite:
¿3

Aplicamos ley de potencias y simplificamos:


2

∫ x dx=¿ ¿
−1

Calculamos el límite:
¿6

Aplicamos integral de una constante:


2

∫ 2 dx=¿ ¿
−1

Calculamos el límite:
3
¿
2
Sumamos los límites:
3
¿−3+6+
2
9
¿
2

¿ 4,5 u2

Interprete el resultado usando la gráfica del ejercicio generada en


GeoGebra.
Ejercicio c.
Determine la longitud de la curva y=¿ en el intervalo [ −2 ,2 ] y elabore la
respectiva grafica mediante GeoGebra.
b
dy 2
L=∫
a √ 1+( )
dx
dx

Datos.
Función y=¿
Intervalo [ −2 ,2 ]
1
Primero determinamos la derivada de y= ¿
6
b
dy 2
L=∫ 1+
a √ ( )
dx
dx

1
Entones tenemos que la derivada de y= ¿
6
b
x 2
L=∫ 1+
a √ ()
3
dx

-Realizamos las operaciones y agregamos los limites


2
x 2
L=∫ 1+
−2 √ ()
3
dx

Elevamos nuestros valores al cuadrado


2
x2
L=∫
−2 √ 1+ dx
9

Resolvemos nuestra nueva integral


Aplicamos integración por sustitución x=3 tan ⁡(u)
2
arcotan( )
3

¿ ∫ 3 sec 3 ( u ) du
2
−arcotan( )
3

Sacamos la constante
arcotan ( 23 )
¿ 3∗ ∫ sec 3 ( u ) du
−arcotan ( 23 )
Aplicamos la reducción de integrales
2
sec (u)sin ⁡( u) 1
∫ s ec 3 ( u ) du= 2
+ ∫ sec ⁡( u)du
2
2
arcotan( )

([ )
2 2 3
arcotan( )
sec (u)sin ⁡(u)
¿3
2 ] 2
−arcotan( )
3
3
+
1
2 ∫
2
−arcotan( )
3
sec ⁡(u) du

Reducimos nuestra segunda ecuación


2
arcotan( )
3


2
−arcotan( )
sec ⁡(u) du=¿ ( √313 + 32 )−¿ ( √313 − 23 )
3

Agregamos nuestro resultado ala integral original


2
sec 2 (u)sin ⁡(u) arcotan( )
¿3
([ 2 ] 2
− arcotan( )
3
3
+
1
2
¿ ( (√ 13 2
+ −¿
3 3 ) ( √313 − 23 )))
Simplificamos la ecuación

( √313 + 23 )−¿( √313 − 23 )


3 ([ 1
2
sec ( u ) tan(u)]
arcotan () +
2
2
3
− arcotan ( )
3
( ¿

2
)
1 arcotan( 23 ) = 2∗√ 13
Calculamos los límites de nuestra ecuación 2 sec ( u ) tan ( u ) [ ] 2
− arcotan ( )
3
9

Remplazamos en la función original

√ 13 + 2 −¿ √ 13 − 2
3 (
2∗√ 13
+
( 3 3) ( 3
¿
3)
)
9 2

Resolvemos las operaciones y obtenemos ¿ 4.27913


Al realizar la interpretación del resultado y de la gráfica tenemos
que el área bajo la curva es de 4.27913 el cual fue comprado
mediante el uso de GeoGebra
Ejercicio d.

Determine el área de la región limitada por las curvas


f ( x )=−x 2 +2 x+5 y g ( x )=x 2+1, con la condición −1 ≤ x ≤2.
Interprete el resultado usando la gráfica del ejercicio generada en
GeoGebra.
b
A=∫ [ f ( x )−g(x ) ] dx
a

−x 2+ 2 x +5=x2 +1
3 x+ 6=0
Dividimos por 3
x +2=0

Factorizamos x 2+ bx+ c
( x +1 ) (x−2)
Teorema de factor nulo
( x +1 )( x−2 ) =0
Aplicamos el factor nulo
( x +1 )=0 ( x−2 )=0

En x 2+ 2 x +5 se reemplaza x=2

Y en x 2+ 1 reemplazamos x=-1
Y queda

A=2,5
B=-1,2

Ahora si podemos hallar el área


b
A=∫ [ f ( x )−g ( x ) ] dx
a

2
A=∫ [−x 2+ 2 x +5=( x 2 +1) ] dx
−1

2
A=∫ [ 2 x +6 ] dx
−1

Aplicamos la regla de la suma de una integral


b b b

∫ [ f ( x ) ± g ( x ) ] dx=∫ f ( x ) dx ±∫ g ( x ) dx
a a a

2 2
A=∫ [ 2 x ] dx−∫ [ 6 ] dx
−1 −1
TIPO DE EJERCICIOS 2 – SOLIDOS DE
REVOLUCIÓN.

Ejercicio a.

Halle el volumen del sólido girando la región delimitada por


f ( x )=3 x−2y g ( x )=x 2alrededor del eje y, utilizando el método de
arandelas. Representar en Geogebra las regiones a rotar y anexar
un pantallazo.
b
V =∫ A ( y ) dy
a
b
V =∫ π ¿ ¿
a

comenzamos buscando los puntos de corte. pasa ello igualamos las


expresiones

3 x−2=x 2

x 2−3 x+ 2=0
( x−2 ) ( x−1 )=0

x−2=0 x−1=0
x=2 x=1

Reemplazamos x=2 en 3 x−2


¿ 3 x−2

¿ 3(2)−2

=4

Reemplazamos x=1 enx 2

¿ x2
¿(1)2

=1
nos queda

( 2 , 4 ) (1, 1)

Despejamos x y=3 x−2 en y en y=x 2

y=3 x−2

y +2
x=
3

y=x 2

x=√ y

Ahora podemos reemplazar la formula V =∫ π ¿ ¿


a

4
V =π ∫ ¿ ¿
1
4
V =π ∫ ( y)−¿¿
1
4
y 2+ 4 y + 4
V =π ∫ ( y)−( )dy
1 9
4
9 y− y 2−4 y−4
V =π ∫ ( ) dy
1 9
4
− y 2 +5 y−4
V =π ∫ ( )dy
1 9
4
π∗1
V= ∫ − y 2+ 5 y −4 dy
9 1
4
π∗1 − y 3 5 y 2
V= + −4 y 1]
9 3 2

3 2
π∗1 −( 4 ) 5 ( 4 ) −(1)3 5(1)2
V=
9 (
3
+
2 )(
−4 ( 4 ) −
3
+
2
−4(1) )
π∗1 −64 80 −1 5
V=
9 ( 3
+ −16 −
2 )(
+ −4
3 2 )
π∗1 −64 80 1 5
V=
9 ( 3
+ −16+ − + 4
2 3 2 )
π∗1 75
V=
9 (−21+ −12
2 )
π∗1 75
V=
9 (−33+
2 )
π∗1 9
V=
9 2()
π∗1
V=
2
π
V=
2
V =1,57 u 3
Ejercicio b.

Determine el volumen del sólido de revolución generado al hacer


girar alrededor del eje x la región limitada por la curva y= √ 6 x
entre las rectas x=1 y x=4 ; utilizando el método de anillos.
Representar en GeoGebra las regiones a rotar y anexar un
pantallazo.
b
V =∫ π f ¿ ¿
a

Reemplazamos en la fórmula:
4
¿∫ π ¿ ¿
1

Simplificar
4
¿ ∫ π 6 x dx
1

Sabemos las constantes


4
¿ π 6∫ x dx
1

Integramos aplicando ley de potencias


π 6¿

Calculamos el límite:
15
π6
2
optenemos π 45=141,4 u3
Ejercicio c.
Determine el volumen del sólido formado al girar la región acotada por
las gráficas de y=x 2 y y=2 x alrededor del eje y=5 . Representar en
GeoGebra las regiones a rotar y anexar un pantallazo.
b
V =∫ π f ¿ ¿
a

Región R y=x 2 , √ y , y=2 x


Eje de giro y=5

b
V =∫ π f ¿ ¿
a

Remplazamos en la función
2x
V =∫ π f ¿ ¿
2
x

Elevamos el numero 5 al cuadrado

2x
¿ ∫ π (25)dy
√y

Primero sacamos la integral de una constante

¿ [π 25 y ]2x x
2

Calculamos los limites


¿ [π 25 y ]2x x
2

¿ 50 πx −π 25 x 2
Ejercicio d.
Sea R la región limitada por g ( x )=√ 4 x−x 2, el eje x, donde 1 ≤ x ≤2.
Determine el volumen del sólido cuando R se hace girar alrededor
del eje x. Representar en Geogebra las regiones a rotar y anexar
un pantallazo.
b
V =∫ π f ¿ ¿
a
TIPO DE EJERCICIOS 3 – APLICACIONES DE
LAS INTEGRALES EN LA CIENCIA.

Ejercicio a.

La ley de Hooke dice: La fuerza necesaria para estirar un resorte


helicoidal es directamente proporcional al alargamiento. Un
resorte tiene una longitud natural de 14 cm. Si una fuerza de 50
dinas se requiere para mantener el resorte estirado 2 cm.

i. ¿Cuál es el valor de la constante k para este resorte?


Hallamos la constante usando la fórmula de la fuerza
:

F=k∗x
F
k=
x
50 d
k=
2cm
d
k =25
cm
k =0,025 N /m

ii. ¿Cuánto trabajo se realiza al estirar el resorte de su longitud


natural hasta una longitud de 18 cm?
F=f(x)= 0,025x
18cm=0,18
Para hallar el trabajo planteamos la integral de la
siguiente manera

b
w=∫ f ( x ) dx
a

0,18
w= ∫ 0,025 x dx
0

0,18
w= ∫ 0,025 x dx
0

0,18
x2
w=0,025
2 |
0,025
w= ( ( 0,18 )2−( 0 )2)
2
0,025
w= (0,0324)
2
w=0.000405 N / m

w=4,05 x 10−4 J
Ejercicio b.

La ecuación de movimiento de un móvil está dada por s=f (t ) la


ds
velocidad instantánea está dada por v= =f '(t)y la aceleración
dt
2
d s ''
instantánea por a= 2 =f (t ).
dt
Teniendo en cuenta lo anterior, considere la siguiente situación:

y Un móvil se mueve con una aceleración a ( t )=1−cos ( t ) donde a ( t )


representa la aceleración en m/Se g 2 v 0=3 siendo v 0representa la
velocidad en el instante t=0 .

i. ¿Cuál es la ecuación de la velocidad V (t) en un instante de


tiempo (t)?

Calculamos la anti derivada de a ( t )=1−cos ( t )

V =∫ 1−cos ( t )
Resolvemos la integral
V =t−sin ( t ) +c

debemos tener en cuenta que


v 0=3
t=0
Lo reemplazamos en la ecuación resultante

3=0−sin ( 0 )+ c
3=c

V =t−sin ( t ) +3
ii. ¿Cuál es la ecuación del movimiento S (t)?

V =t−sin ( t ) +3

Por lo tanto

s=∫ t−sin ( t ) +3 dt
t2
s= +cos (t ) +3 t+ c
2
suponemos que:
s0=0

t 0=0

02
s= +cos ( 0 )+3 (0)+0
2
ecuación de velocidad

t2
s= +cos (t ) +3 t−1
2
iii. ¿Cuál es la distancia recorrida entre t=1 y t=2 ?

Formulamos la ecuación
b

∫ v ( t ) dt
a

Reemplazamos
2

∫ ¿ t−sen ( t )+ 3∨dt
1

Eliminamos absolutos
2

∫ t−sen ( t )+ 3 dt
1

Aplicamos regla de la suma


2 2 2

∫ t dt −∫ sen ( t ) dt +∫ 3 dt
1 1 1

Integramos por separado


2

∫ t dt
1

Aplicamos ley de potencias


¿
Simplificamos y calculamos el límite:
¿

∫ sen ( t ) dt
1

Aplicamos la siguiente regla:∫ sen ( x ) dx=−cos x

¿
Calculamos el límite:
−cos ( 2 ) +cos ⁡(1)

∫ 3 dt
1

Aplicamos la regla de integral de una constante:


¿
Calculamos límites:
3

Juntamos los resultados


3
−(−cos ( 2 ) + cos ( 1 ) )+ 3
2
9
cos ( 2 ) −cos ( 1 ) +
2
¿ 3,54 m

Ejercicio c.
Un ingeniero ambiental monitorea anualmente la razón de cambio de la
altura de una secuoya en centímetros por año y encuentra la siguiente
dh
=0.5 t 4 /3 +0.3 √ t . Para no trasladar el árbol
expresión:
dt
del lugar donde se encuentra, su altura no debe sobrepasar los 80
metros al cabo de 1200 años. Si su altura inicial era de 30 cm.

Primero determinamos nuestra función a modo de integral entonces


tendríamos
4

∫ 0.5 t 3 +0.3 √ t dt
Aplicamos la regla de la suma
4
3
¿ ∫ 0.5 t +∫ 0.3 √t dt
resolvemos los terminos por separado
4
3
¿ ∫ 0.5 t
sacamosla constante
4
¿ 0.5∫ t 3
Aplicamos regla de la potencia
4
+1
0.5∗t 3
¿
4
+1
3
realizamos lasoperaciones
7
0.5∗3 t 3
¿
7
Multiplicamos las fracciones
7
t 3∗3∗0.5
¿
7
realizamos lasoperaciones
7
7
1.5t 3
¿ =0.21428 t 3
7
Ahora repetimos las operaciones con la siguiente integral

∫ 0.3 √ t dt
sacamosla constante
0.3 ∫ √ t dt
aplicamos ley de los exponentes
1
2
0.3∗∫ t dt
Aplicamos regla de la potencia
1
+1
0.3∗t 2
1
+1
2
3
Realizamos las operaciones 0.2 t 2

Unimos nuestro resultado y agregamos una constante


7 3
¿ 0.21428 t 3 +0.2 t 2 +C

Teniendo esto determinamos que nuestra constante es 30 ya


que es la altura inicial del árbol

7 3
3 2
¿ 0.21428 t +0.2 t +30
ya con nuestra integral despejada podemos empezar a trabajar con nuestro ejercicio

a. ¿Qué altura tendrá el árbol al cabo de 45 años?

7 3
3 2
¿ 0.21428 t +0.2 t +30
en este caso solo remplazamos t en nuestra funcion
t=45 años
Remplazamos entonces los valores

7 3
3 2
¿ 0.21428( 45) + 0.2(45) + 30
realizamos lasoperaciones
¿ 1543.39647+60.37383+30
Tenemos que la altura del árbol al cabo de 45 años es de 1633.77030
cm

Ahora solo debemos hacer una conversión de cm a mts


Por tanto, tenemos que
1633.77030
¿ =16.337703 mts
100
Rta: tenemos que la altura del árbol en 45 años será de 16.3337703
mts

b. ¿Es posible trasladar el árbol de su posición inicial?

En este caso nos dice el problema que el árbol no debe superar los
80mts en 1200 años para poder despejar nuestra incógnita debemos
aplicar nuestro modelo de cálculo para determinar la altura en 1200
años.

7 3
3 2
¿ 0.21428 t +0.2 t +30
en este caso solo remplazamos t en nuestra funcion
t=1200 años
Remplazamos entonces los valores

7 3
3 2
¿ 0.21428(1200) +0.2(1200) + 30
realizamos lasoperaciones
¿ 3278973.28614+8313.84387+ 30=3287317.13002
Tenemos que la altura del árbol al cabo de 1200 años es de 1633.77030
cm

Ahora solo debemos hacer una conversión de cm a mts


Por tanto, tenemos que
3287317.13002
¿ =32873.1713002 mts
100
Rta: tenemos que la altura del árbol en 1200 años será de
32873.1713002 mts mts por tanto su traslado debe ser efectuado.
Ejercicio d.
Un patólogo cultiva cierta bacteria en agar, un recipiente de forma
cuadrada de 100 cm^3. Dicha bacteria crece de tal forma que después
de t minutos alcanza un área A(t) que cambia a razón de
1 5
dA
=0.6 t 4 + 0.5t 4 c m2 /min
dt
Si el cultivo tenía 15 cm^2de área cuando inició ¿Cuánto medirá en 30
minutos?

1 5
4 4
∫ A ' (t)=∫ (0.6 t +0.5 t )
1 5
A ' =∫ (0.6 t 4 +0.5 t 4 )
9 9
( 0.6 ) ( 4 ) t 4 + 4 t 4 +c
A ( t )=
9 9
9 9
(0.6)(4 )( 0) 4 + 4 (0) 4 +C
A (0)=
9 9

15 c m2=C
9
9 4
4 t
A ( 30 )=0.6 ( 4 ) t +4 +15
9

9 9
0.6( 4)(30) 4 (30) 4
A ( 30 )= +4 +15
9 9
( 0.24)(480) ( 480)
A ( 30 )= +4 +15
9 9

A=( 30 )=12.8+213.3+15

A ( 30 )=241.1
TIPO DE EJERCICIOS 4 – APLICACIONES DE LAS INTEGRALES EN
GENERAL.

Ejercicio a.

El voltaje en un condensador se mide por medio de la integral


t
1
v ( t )= ∫ i ( t ) dt + v ( t 0 )
ct 0

Donde c es la constante del condensador, i ( t ) es la corriente, t 0 el tiempo


inicial y v ( t 0 ) el voltaje inicial. Sabiendo esto responda el siguiente
ejercicio:

Por un condensador con constante 0,001 F inicialmente descargado,


fluye la corriente a través tiempo por medio de la formula i ( t )= √ t +1.
Calcular el voltaje en el condensador en los instantes t=0,002 seg y
t=0,005 seg.

v ( t 0 ) =0

Como el voltaje inicial es 0 no hay necesidad de sumarlo en la formula


porque: n+0=n

Reemplazamos la fórmula del volteje.

0,002
1
v ( t )= ∫ √ t+1 dt
o , oo 1 0

Resolvemos la integral por Sustitución


Sustituimos u=t+1  dt=du
0,002
1
v ( t )= ∫ √ u du
o , oo 1 0

Aplicamos la regla de la potencia


3

v ( t )=
1
o , oo 1
∗ ( )
2 u2
3

Deshace la sustitución u=t+1:
3

v ( t )=
1
o , oo 1
∗(2 ( t+1 )
3
2

)
Aplicamos el teorema fundamental del cálculo con los límites de la integral (0 y
0,002).
3 3

v ( t )=
1
o , oo 1
∗((
2 ( 0,002+1 )
3

3
2
2 ( 0+1 )
) ( ))2

3 3

v ( t )=
1
o , oo 1
∗((
2 (1,002 )
3

2 (1 )
3
2

) ( ))
2

1
( t )= ∗( ( 0,6686 )−( 0.6666 ) )
o , oo 1
( t )=1000∗(2 x 10−3)
( t )=2 v

Ahora para

0,005
1
v ( t )= ∫ √ t+1 dt +v ( t 0 )
o , oo 1 0
Resolvemos la integral por Sustitución
Sustituimos u=t+1 dt=du
0,005
1
v ( t )= ∫ √ u du
o , oo 1 0

Aplicamos la regla de la potencia


3

v ( t )=
1
o , oo 1
∗( )
2u
3
2

Deshace la sustitución u=t+1:
3

v ( t )=
1
o , oo 1
∗(2 ( t+1 )
3
2

)
Aplicamos el teorema fundamental del cálculo con los límites de la integral (0 y
0,002).
3 3

v ( t )=
1
o , oo 1
∗ ((
2 ( 0,005+1 ) 2
3

3 ) ( ))
2 ( 0+1 ) 2

3 3

v ( t )=
1
o , oo 1
∗((
2 (1,005 )
3

2 (1)
3
2

)( ) 2

1
( t )= ∗( ( 0,6716 )−( 0.6666 ) )
o , oo 1
( t )=1000∗(5 x 10−3)
( t )=5 v
Ejercicio b.

La función de costo Marginal de fabricar un producto es CM =3 x ²+ 2 x +5,


donde x representa el número de unidades fabricadas. Obtener el costo
total de producir 30 unidades si su costo fijo es de $35.400.

datos

CM =3 x2 +2 x+ 5
30=35400
Aplicamos la integral:

∫ 3 x 2 +2 x +5 dx
Aplicamos regla de la suma:

∫ 3 x 2 dx+∫ 2 x dx+∫ 5 dx
Integramos:

¿ x 3+ x2 +5 x+ c
Reemplazamos

¿ 303 +302 +5∗30+35400


resolvemos
¿ 27000+900+150+ 35400
¿ 63450
costo total de producir 30 unidades si su costo fijo es de $35.400 es de
63.450
Ejercicio c.

El tiempo es la medida del rendimiento de un computador: el


computador que realiza la misma cantidad de trabajo en el mínimo
tiempo es el más rápido. El tiempo de ejecución de un programa se
mide en segundos por programa. A partir de la función f ( x )=x 3, en donde
x es el número de segundos en que se ejecución de un programa.

b b
1
∫ f ( x ) dx=f (c )(b−a)⟺ f ( c )= b−a ∫ f ( x ) dx
a a

i. Calcular el tiempo promedio de ejecución de un programa en 25


segundos.
f ( x )=x 3
desde a : x=0 hasta b x=25

b
1
f ( c) = ∫ f ( x ) dx
b−a a
Remplazamos los valores en la formula
25
1
f ( c) = ∫ x 3 dx
25−0 0
25
1
f ( c ) = ∫ x3 dx
25 0
Trabajamos con la integral
25

∫ x 3 dx
0
aplicamos regla de la potencia
25
x 3+1
¿ [ ]
3+1 0
simplificamos
25
x4
¿
4 [ ]0

Calculamos los limites


25
x4 390625
¿
4 [ ]0
=
4
ahora agregamos nuestro componente faltante
1
∗390625
25
¿
4
Realizamos la operación entre fracciones
15625
=3906.25
4
El promedio de ejecución del programa en 25 segundos es de
3906.25 ejecuciones por segundo

ii. Calcular el tiempo promedio de ejecución de un programa en el


intervalo de 30 y 50 segundos.
Intervalo de 30 segundos
b
1
f ( c) = ∫ f ( x ) dx
b−a a
Remplazamos los valores en la formula
30
1
f ( c) = ∫ x 3 dx
30−0 0
30
1
f ( c ) = ∫ x3 dx
30 0
Trabajamos con la integral
30

∫ x 3 dx
0
aplicamos regla de la potencia
30
x 3+1
¿ [ ]
3+1 0
simplificamos
30
x4
¿
4 [ ]
0

Calculamos los limites


25
x4
¿ [ ]
4 0
=202500

ahora agregamos nuestro componente faltante


1
¿ ∗202500
30
Realizamos la operación entre fracciones
1
¿
∗202500=6750
30
El promedio de ejecución del programa en 30 segundos es de
6750 ejecuciones por segundo

Intervalo de 50 segundos
b
1
f ( c) = ∫ f ( x ) dx
b−a a
Remplazamos los valores en la formula
50
1
f ( c) = ∫ x 3 dx
50−0 0
50
1
f ( c ) = ∫ x3 dx
50 0
Trabajamos con la integral
30

∫ x 3 dx
0
aplicamos regla de la potencia
50
x 3+1
¿ [ ]
3+1 0
simplificamos
50
x4
¿
4 [ ]0

Calculamos los limites


25
x4
¿ [ ]
4 0
=1562500

ahora agregamos nuestro componente faltante


1
¿ ∗1562500
50
Realizamos la operación entre fracciones
1
¿ ∗1562500=31250
50
El promedio de ejecución del programa en 50 segundos es de
31250 ejecuciones por segundo
Ejercicio d.

Una compañía de ingeniería de sistemas decide crear un aplicativo Mesa


de Ayuda, para la gestión automatizada de incidentes, argumentando
que una de las acciones más importante en un sistema de gestión de
servicios es la gestión de incidentes y problemas relacionados con los
elementos de la infraestructura tecnológica, con el fin de realizar un
seguimiento, análisis y registro de solución del caso y cierre de la
situación. El aplicativo es implementado en la empresa W, en donde el
comportamiento de incidente reportados en Mesa de Ayuda es
aproximado por la función (𝑡) = f(x) = x² + 2x en donde t son días
desde la implementación de la aplicación.

i. Hallar la ecuación general que describe el número de


reportes en los primeros 8 días de funcionamiento de la
aplicación de Mesa de Ayuda.
ii. Hallar el número de reportes en entre el día 8 y el día 12.

Se toma la función dada a saber:


f (x)= x ²+2 x

 Se colocan los valores de los días en una tabla (Tabulación) y se


ingresan en la función uno a uno y se coloca el resultado
respectivo en la casilla correspondiente.

 Ahora se pide hallar el Valor Medio o Promedio de los incidentes


reportados a la Mesa de Ayuda (M.A.) entre los días ocho (8) y
doce (12).

Para esto se toman los valores arrojados durante los días indicados y se
realiza una suma de los mismos, luego al resultado se divide entre la
cantidad de días en los que se está promediando que son cinco (5).

El valor del Promedio es:

X = 8 ⇒ F(x) = 200

X = 9 ⇒ F(x) = 252

X = 10 ⇒ F(x) = 310

X = 11 ⇒ F(x) = 374

X = 12 ⇒ F(x) = 444

Promedio = (200 + 252 + 310 + 374 + 444) ÷ 5 = 1.580 ÷ 5= 316

Promedio = 316 incidentes en los cinco 5días indicados


TABLA LINKS VIDEOS EXPLICATIVOS

Nombr Ejercicio Link video explicativo


e s
Estudia sustenta
nte dos
Carlos  ejercicio https://www.youtube.com/watch?v=51h9EKaPK7U&t=41s
Vera 2
Literal a
Bairon Ejercicio https://www.youtube.com/watch?v=cNv8RTrsHSk
Martin 3 Literal
b
Heyler Ejerció 4 https://www.loom.com/share/83c39ae4f4fb4432
Rojas literal c a8648cc63f6ee123
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EN NORMAS APA.

Mesa, F. (2012). Cálculo integral en una variable. Ecoe Ediciones. (pp.


109– 114). Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselb&AN=edselb.3201200&lang=es&site=eds-live
Guerrero, G. (2015). Cálculo Integral. Grupo Editorial Patria. (pp. 241 –
260). Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselb&AN=edselb.3227587&lang=es&site=eds-live
Alvarado, M. (2017) Cálculo integral en competencias. Grupo Editorial
Patria. (pp. 193 - 200). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselb&AN=edselb.4849816&lang=es&site=eds-live
Segura, V. A. (2014). Matemáticas aplicadas a las ciencias económico-
administrativas: simplicidad matemática. México: Larousse - Grupo
Editorial Patria. (pp. 170 – 200). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=11028658&tm=1460996983691
 
Alvarado, M. (2017) Cálculo integral en competencias. Grupo Editorial
Patria. (pp. 200 -
209). Recuperado http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselb&AN=edselb.4849816&lang=es&site=eds-live

También podría gustarte