Está en la página 1de 6

MIRANDA PÉREZ.

UNIVERSIDAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DESCARTES.

6TO SEMESTRE.

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD II.

“INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL”.

PROFESOR: NOÉ TOLEDO CASTILLEJOS.


Índice

Introducción………………………………………………………………………… Pp. 3

Contenido: Aplicaciones prácticas de la distribución binomial ………………. Pp. 4-5

Conclusión…………………………………………………………………………… Pp. 5

Bibliografía…………………………………………………………………………… Pp. 6

2
Introducción

De acuerdo con la investigación realizada por Mónica Sánchez y Manuel Marí,


explican que: “La distribución binomial fue desarrollada por Jakob Bernoulli
(Suiza,1654‐1705) y es la principal distribución de probabilidad discreta para
variables dicotómicas, es decir, que sólo pueden tomar dos posibles resultados.
Bernoulli definió el proceso conocido por su nombre. Dicho proceso, consiste en
realizar un experimento aleatorio una sola vez y observar si cierto suceso ocurre o
no, siendo p la probabilidad de que ocurra (éxito) y q=1‐p de que no ocurra (fracaso),
por lo que la variable sólo puede tomar dos posibles valores, el 1 si ocurre y el 0 si
no sucede”. (Sánchez & Marí, S.F.) 1

La distribución binomial es una generalización de la distribución de Bernouilli,


cuando en lugar de realizar el experimento aleatorio una sola vez, se realiza n,
siendo cada ensayo independiente del anterior.

A partir de la investigación ejecutada por parte de la Universidad Técnica del Norte,


realizada por Jorge Flores, Edison Valenzuela y Rolando Jimbo (Flores, Valenzuela,
& Rolando, 2012)2, las características que definen a la distribución binomial son las
siguientes:
1. Los resultados de cada prueba de un experimento se clasifican en una de
dos categorías exclusivas, un éxito o un fracaso.
2. La variable aleatoria cuenta con un número de éxitos en un número fijo de
pruebas o ensayo.
3. La probabilidad de éxitos y fracasos permanece igual en todas las pruebas o
ensayos.
4. Las pruebas son independientes, lo que significa que el resultado de una
prueba o ensayo no afecta el resultado de cualquier otra.

1
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/7936/Distribucion%20binomial.pdf
2
https://es.scribd.com/document/243392274/APLICACION-DE-LA-DISTRIBUCION-BINOMIAL-docx

3
Aplicaciones de la distribución binomial.

La distribución Binomial aparece cuando estamos interesados en el número de


veces que un suceso A ocurre (éxitos) en n intentos independientes de un
experimento. Si A tiene probabilidad p (probabilidad de éxito) en un intento,
entonces 1-p es la probabilidad de que A no ocurra (probabilidad de fracaso)3.

Se llama distribución binomial a la variable aleatoria discreta x que describe k


elementos.
• K= número de éxitos en n pruebas de Bernoulli
• X variable aleatoria discreta

Para qué se ocupa esta distribución:


1. Para pruebas que requieran sean repetidas e independientes.
2. Nos muestra la probabilidad dada a partir de cierto número de éxitos

Tomando como referencia el Portal de Aprendizaje de CUAED, se dice que


utilizamos la distribución binomial en todos los eventos donde solamente hay dos
resultados, por ejemplo, el definir si queremos salir con hombres o con mujeres; el
hecho de que un equipo de cualquier deporte pueda ganar o perder; el lograr pasar
o reprobar una materia. Ahí, sin darnos cuenta, estamos haciendo uso de este
concepto (Carmago, García, Minjares, Rodríguez, & Serrano, 2010)4.

Si lo reflexionas detenidamente, su uso es más común de lo que se piensa.


Considera cuántas veces en la vida diaria y en qué momento utilizas la distribución
binomial; verás que son muchas más de las que te habías dado cuenta.

De acuerdo con Walter López, la distribución binomial se utiliza en situaciones cuya


solución tiene dos posibles resultados (López, 2007)5:
• Al nacer un/a bebé puede ser varón o hembra.
• En el deporte, por ejemplo, el Super Bowl, gane cierto equipo y pierda el otro.

3
Ibidem
4
https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/1006/mod_resource/content/1/con
tenido/index.html
5
https://es.slideshare.net/alexriv007/distribucion-binomial-1723549

4
• En pruebas de cierto o falso sólo hay dos alternativas.
• El ir o no ir a cierto lugar.
• Decidir si comprar o no cierto servicio o producto.
• En pruebas de salud, pues se decide si un paciente tiene o no cierta
enfermedad, o si esa enfermedad es posible o no de curarla.

Así bien, cuando el resultado se puede reducir a dos opciones, podremos mencionar
estas aplicaciones, así como otras en los campos de medicina, administración, etc.,
por lo que estos ejemplos los podemos considerar como “experimentos de
Bernoulli”:
• Un tratamiento médico puede ser efectivo o inefectivo.
• La meta de producción o ventas del mes se pueden o no lograr.
• En pruebas de selección múltiple, aunque hay cuatro o cinco alternativas, se
pueden clasificar como correcta o incorrecta.
• En la política, cuando observamos si cierto candidato político será favorable
o no para la proliferación del Estado.

Conclusión:
Como se pudo observar a lo largo de la presente investigación, la distribución
binomial sería una de las maneras de medir la probabilidad más frecuente hoy en
día, pues hacemos uso de ella para calcular los sucesos más comunes y habituales
en nuestro día a día.

En el ámbito empresarial, por ejemplo, se presentas distintas situaciones donde se


espera que ocurra o no un evento específico. Por lo tanto, dicho evento puede ser
de éxito o fracaso, no hay un punto medio que sea ‘medio éxito o fracaso’. De
manera más específica, lo podemos observar en la producción de un artículo, ya
que este puede salir bueno o malo. El hecho de que este sea mediocremente bueno
no resulta de interés para la empresa, ya que ella quiere vender artículos que sean
100% buenos. Para situaciones como éstas se utiliza la distribución binomial.

5
Bibliografía:

Carmago, A., García, J., Minjares, M., Rodríguez, A., & Serrano, R. (2010).
Distribución binomial en estadística. Obtenido de CUAED: Portal de
Aprendizaje de la UNAM:
https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/1006/m
od_resource/content/1/contenido/index.html

Flores, J., Valenzuela, E., & Rolando, J. (4 de Septiembre de 2012). PROYECTO


DE ESTADISTICA INFERENCIAL. Obtenido de Scribd:
https://es.scribd.com/document/243392274/APLICACION-DE-LA-
DISTRIBUCION-BINOMIAL-docx

López, W. (2007). La distribución Binomial. Obtenido de SlideShare:


https://es.slideshare.net/alexriv007/distribucion-binomial-1723549

Sánchez, M., & Marí, M. (S.F.). La distribución binomial. Obtenido de Universidad


Politécnica de Valencia:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/7936/Distribucion%20binomial.
pdf

También podría gustarte