Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

I.U.P “Santiago Mariño”

Catedra: Concreto II

Armadura
s en
Celosías

Alumnos:

Leonardo Montilla C.I 26.410.944

Andres Rivero C.I 26.410.944

Jose Barrera C.I 27.029.177

Jesús Bravo C.I 26.860.929

42 Ing. Civil

Maracaibo, Enero de 2020


Desarr
Armadura en celosía ollo
Es una estructura reticular de barras rectas interconectadas en nudos formando
triángulos planos (en celosías planas) o pirámides tridimensionales (en celosías
espaciales). En muchos países se les conoce como armaduras o reticulados. El
interés de este tipo de estructuras es que las barras trabajan predominantemente
a compresión y tracción presentando comparativamente flexiones pequeñas. El
término está tomado de la celosía arquitectónica tradicional.

Las armaduras básicas electrosoldadas en celosía son productos concebidos para


formar parte de piezas prefabricadas semirresistentes, que se emplean como
semiviguetas o prelosas en la construcción de forjados. Están formadas por tres
barras o alambres que forman uy cuerpo único mediante una celosía triangular
(encargada de resistir los esfuerzos cortantes) cuyos puntos de contacto se unen
a las barras principales por soldadura eléctrica ejecutada en un proceso
automático. A veces se emplean como separadores para la armadura superior de
losas de hormigón.

Las celosías pueden ser construidas con materiales diversos: acero, madera,
aluminio, etc. Las uniones pueden ser articuladas o rígidas. En las celosías de
nudos articulados la flexión es despreciable siempre y cuando las cargas que debe
soportar la celosía estén aplicadas en los nudos de unión de las barras.

Reseña Histórica

Las primeras celosías eran de madera. Los griegos ya usaban celosías de madera
para la construcción de algunas casas

La celosía ha tenido distintos registros en la historia de la arquitectura y del arte,


es uno de ellos, el de 1570 de Andrea Paladio, quien publicó su libro “Quattro libri
dell’Architettura”, la descripción de las instrucciones para la construcción de
puentes de celosías fabricados en madera. Pero sin dudar, la estructura con base
de celosía más famosa del mundo es la torre Eiffel, con sus celosías de hierro
forjado, llego a ser la construcción más alta de su tiempo con casi 300 metros de
altura, y permanece inalterable como una de las muestras más importantes de la
arquitecturas del siglo XIX y sin olvidar, que fue su construcción a motivo de la
conmemoración del bicentenarios de la Revolución Francesa de 1789.
Clasificación de las celosías

Celosías planas estáticamente indeterminadas: Una celosía se llama


estáticamente determinada o totalmente isostática si se aplican sucesivamente las
ecuaciones de equilibrio mecánico, primero al conjunto de la estructura, para
determinar sus reacciones, y luego a las partes internas, para determinar los
esfuerzos sobre cada uno de los elementos que la integran. Estas dos condiciones
se llaman:

• Isostaticidad externa, cuando es posible calcular las reacciones usando


exclusivamente las ecuaciones de la estática. Para que eso suceda el número de
grados de libertad eliminados por los anclajes varios de la celosía debe ser a lo
sumo de tres, puesto que sólo existen tres ecuaciones independientes de la
estática aplicables al conjunto de la estructura.

• Isostaticidad interna, cuando es posible determinar los esfuerzos internos de


cada una de las barras que forman la estructura, como veremos para que se dé
esta condición se requiere una cierta relación entre el número de barras y nudos.

Celosías tridimensionales: Las celosías tridimensionales isotáticas se forman a


partir de tetraedros. Otra posibilidad común para las celosías tridimensionales es
hacerlas de base cuadrada y rigidizar de algún modo en el plano de las bases.
Una celosía espacial es internamente isostática si el número de barras b que la
forman y el número de nudos n que forman las barras entre sí satisface que:
B+6=3n.

Celosías de nodos rígidos: Una celosía de nudos rígidos es un tipo de estructura


hiperestática que geométricamente puede ser similar a una celosía estáticamente
determinada pero estructuralmente tiene barras trabajando en flexión. Un nudo se
llama rígido si una vez deformada la estructura el ángulo formado inicialmente por
todas las barras se mantiene a pesar de que globalmente todo el nudo ha podido
haber girado un ángulo finito. Puede probarse que dos celosías de idéntica
geometría, siendo los nudos de una rígidos y los de la otra articulados, cumplen
que:

1. La celosía de nudos articulados tiene esfuerzos axiales mayores que la de


nudos rígidos.

2. La celosía de nudos articulados es más deformable.

3. La celosía de nudos rígidos presenta mayores problemas en el dimensionado


de las uniones entre barras.
Celosías planas notables: De acuerdo con el uso y disposición de las cargas
conviene una u otra tipología o disposición de montantes verticales y diagonales.
Algunas de las tipologías más usadas se conocen por el nombre propio de las
personas que las patentaron o estudiaron en detalle por vez primera. En las
celosías horizontales con cargas gravitatorias verticales generalmente el cordón
superior (conjunto de barras horizontales o inclinadas situadas más arriba) está
sometido a esfuerzos de compresión, mientras que el cordón inferior está
sometido a esfuerzos de tracción. En cambio, los montantes y las diagonales
presentan más variabilidad. Según la inclinación de las diagonales a uno u otro
lado pueden estar todas traccionadas, todas comprimidas, con compresiones y
tracciones alternas, o con una distribución de esfuerzos aún más compleja. El
esfuerzo de los montantes a su vez suele ser contrario al de las diagonales
adyacentes, aunque esto no es una regla general.

Esquema de Celosía Long

Esquema de Celosía Howe

Esquema de celosía Pratt


Pórticos

Es una estructura formada por pilares y vigas que soporta las cargas de forjados
Un pórtico es un espacio arquitectónico cubierto, conformado por una galería
de columnas adosada a un edificio. Un pórtico es una galería de arcos o columnas
alrededor de un patio o plaza, o delante de un edificio.

El sistema estructural de pórticos permite una gran libertad en los espacios, ya


que las columnas están aisladas en sentido longitudinal.

Características de pórticos

Es el sistema de construcción mas difundido en nuestro país y el mas antiguo.


Basa su éxito en la solidez, la nobleza y la durabilidad. Un sistema aporticado es
aquel cuyos elementos estructurales principales consisten en vigas y columnas
conectados a través de nudos formando pórticos resistentes en las dos
direcciones principales de análisis.

El comportamiento y eficiencia de un pórtico rigido depende, por ser una


estructura hiperestática, de la rigidez relativa de vigas y columnas. Para que el
sistema funcione efectivamente como pórtico rigido es fundamental el diseño y
detallado de las conexiones para proporcionarle rigidez y capacidad de transmitir
momentos

Ventajas y Desventajas

Ventajas:

+ Gran libertad en la distribución de los espacios internos del edificio

+ Son estructuras muy flexibles que atraen pequeñas solicitaciones sísmicas.

+ Disipan grandes cantidades de energía gracias a la ductilidad que poseen los


elementos y la gran hiperestaticidad del sistema.

Desventajas

+ El sistema en general presenta una baja resistencia y rigidez a las cargas


laterales.

+ Su gran flexibilidad permite grandes desplazamientos lo cual produce daños en


los elementos no estructurales.

+ Es difícil mantener las derivas bajo los requerimientos normativos.


+ Por su alta flexibilidad, el sistema da lugar a periodos fundamentales largos, lo
cual no es recomendable en suelos blandos

Tipos de pórticos en la arquitectura:

Dístilo: Dístilo se denomina al edificio que tiene dos columnas o pilastras en una o
más fachadas. Se llama dístilo in antis, cuando dichas columnas están situadas
entre dos pilastras que se alzan a ambos lados de la misma.

Tetrastilo: El edificio tetrástilo tiene cuatro columnas en su fachada principal. Era


comúnmente empleado por los griegos y los etruscos para pequeñas estructuras
de edificios públicos.

Los romanos prefirieron el pórtico de cuatro columnas para sus santuarios, como


el de Portuno, y para templos como el de Venus y Roma, y para los pórticos de
entrada de grandes edificios públicos, como la Basílica de Majencio.

Hexástilo: Los edificios hexástilos tenían seis columnas en fachada y eran los
pórticos típicos del estilo dórico.
Hexástilo griego
De orden dórico son:
+ El grupo de templos de Paestum (el primer templo de Hera -ca. 550 a. C.-, el
de Apolo -ca. 450 a. C.-, el primer templo de Atenea, llamado basílica -ca. 500 a.
C.-, y el segundo de Hera -460-440 a. C.-).
+ El templo de Afaya en Egina (ca. 495 a. C.)
+ El templo de Hera en Selinunte (465-450 a. C.)
+ El templo de Zeus en Olimpia, ahora en ruinas.
+ El llamado Templo de la Concordia en Agrigento (ca. 430 a. C.), uno de templos
griegos clásicos mejor conservados, aún con casi todo su peristilo.
+ El llamado "templo inacabado" de Segesta (ca. 430 a. C.)
+ El Hefestión o Teseion bajo la Acrópolis de Atenas (449-444 a. C.), el templo
griego mejor conservado.
+ El templo de Poseidón del cabo Sunión (ca. 449 a. C.)
El pórtico hexástilo también fue aplicado en el templos de orden jónico, como
el Erecteion de la Acrópolis de Atenas.

Hexástilo romano

Con la colonización griega del sur de Italia, el hexástilo fue adoptado por


los etruscos y posteriormente por los romanos. El gusto romano pseudoperipteral
favoreció los edificios estrechos con altas columnas, levantadas sobre podios para
más grandiosidad y esplendor conferido por altura considerable. La Maison
Carrée en Nimes es el templo romano mejor conservado que sobrevive de la
antigüedad clásica.
Octástilo: El octástilo tenía ocho columnas. Estos edificios son más raros que
los hexástilos en el canon clásico griego arquitectónico. Los edificios octóstilos
más conocidos que sobreviven de la Antigüedad son el Partenón de Atenas,
construido durante el Siglo de Pericles (450-430 a. C.), y el Panteón de
Agripa en Roma (125 d. C.).
Decástilo: El decástilo tiene diez columnas, como el templo de Apolo
Didimeo en Mileto, y el pórtico del University College de Londres.

Dodecástilo:El dodecástilo tiene doce columnas, como el Telesterion de Eleusis o


el Palacio Borbón, en París.

Porticos y columnas Egipcias

En la arquitectura del Antiguo Egipto se utilizó la fachada con pórticos y el patio


porticado con columnas en diversos tipos de edificios y periodos. Fue la primera
civilización que utilizó columnas de piedra.

Mastaba de Seshemnefer IV. Dinastía VI de Egipto. Siglo XXIV a. C.


Fachada porticada del templo de Hatshepsut. Dinastía XVIII de Egipto. Siglo
XV a. C.

Patio porticado de Amenhotep III en el templo de Amón en Luxor. Dinastía


XVIII de Egipto. Siglo XIV a. C.

Pórticos y columnas en el oriente antiguo

El concepto de fachada con pórtico es menos habitual en la arquitectura


del Próximo Oriente Antiguo. Se usó en el Apadana persa. El templo de
Jerusalén construido por Salomón tuvo una fachada con puerta flanqueada por
columnas, de nombres Boaz y Jachin, y estaba rodeado de pórticos.
Reconstrucción teórica del templo de Salomón. Siglo X a. C.

Reconstrucción romántica de la Apadana de Persépolis. Siglo V a. C.

Pórticos en la arquitectura Islámica


Pórtico en el acceso a la sala de oración de la Gran Mezquita de Kairuán.

Pórtico en la mezquita de Al-Aqsa de Jerusalén.

Pórticos en la arquitectura oriental y americana

Tanto las arquitecturas orientales (arquitectura china, arquitectura


japonesa, arquitectura de la India) como la arquitectura precolombina
americana utilizan pórticos en sus construcciones.
Pórtico en uno de los palacios de la Ciudad Prohibida de Pekín.

Puerta San-mon del templo Zenkō-ji9 de Nagano.

También podría gustarte