Está en la página 1de 6

1

Cerchas

Resumen:

1. Introducción
Se entiende como cercha una estructura triangular o pirámide tridimensional de barras
rectas unidas entre sí con nodos. Esta permite la transferencia de peso de manera segura
por lo que se usa como base para construir estructuras. Sus uniones pueden ser
articuladas o rígidas, en las celosías de nudos articulados la flexión es despreciable
siempre que las cargas a soportar estén aplicadas en los nudos de unión de las barras.

Palabras claves: Estructura triangular, Celosía.

2. Evolución de las cerchas


A continuación, se dará a conocer la evolución histórica de la cercha, la cual se abarcará
desde su surgimiento, existencia y las necesidades que cubre en cada momento.

2.1. Evolución histórica


Sabemos que las cerchas de madera representan un amplio ámbito de utilización
estructural, así que ellas están vinculadas a la evolución técnica en cada momento
histórico.
Los artesanos carpinteros romanos que diseñaban cubiertas, andamiajes y cualquier otro
tipo de artefacto hecho de madera compartían méritos y responsabilidades con los
canteros, aunque el trabajo de estos últimos era considerado mejor, por su perdurabilidad.
Las funciones de los maestros no incluían solamente la ejecución de las obras sino
también la selección de los árboles, supervisión del proceso de apeo, secado, corte, entre
otros. Existe constancia de que en ocasiones las estructuras se prefabricaban en el lugar de
apeo de los árboles para minimizar el transporte montándose posteriormente en la propia
obra.
Las herramientas metálicas comienzan fabricarse con hierro forjado y acero de najo
contenido en carbono alrededor del año 800 A.C., aun en la edad de bronce. Permitiendo
el uso de hachas, sierras, azuelas, escoplos, buriles, gubias, devastadoras, etc., como en
todos los aspectos de la técnica, las herramientas fueron evolucionando con la historia.

2.1.1. Egipto

Egipto se ha caracterizado por su falta de masa boscosa, razón por la cual, la madera no se
encuentra entre sus materiales fundamentales de construcción. También se añade que
2

varias de las especies existentes y relevantes por su cantidad, como las distintas palmeras,
debido a su estructura, no son aptas para la construcción en la misma medida que otros
árboles de este modo solo quedan arboles como la acacia y el tamarindo los cuales son
aptos para emplearlos en la construcción.
Aunque con pocas especies de árboles para trabajar se debe saber que los egipcios
dominaban técnicas de ensamblajes variadas como la cola de milano, la quijera, la
escopleadura, incluyendo el aseguramiento con clavijas de las mismas y realizaban
encolados.

2.1.2. Grecia

Las cubiertas griegas más antiguas, todas las del arco mediterráneo oriental prehelerústicas
contaban con poca pendiente. Se hacían con una terminación de barro y fibras vegetales
como la paja o la caña. Desde el siglo VII A.C. se comenzaron a usar las tejas cerámicas
soportadas por correas u órdenes menores.

2.1.3. Bizancio

Las construcciones en el imperio romano oriental se basaron en la piedra, así las cúpulas de
la Roma imperial fueron sus protagonistas, pero la edificación de cúpulas requiere el
concurso de hábiles carpinteros para las cimbras, lo cual implicaba que habían buenos
carpinteros pero que su obra, no perduró. No obstante, también se construyeron basílicas,
por lo cual hubo cubiertas de madera.

3. Evolución de las cerchas

3.1. Cercha plana

Las celosías planas de nudos articulados pueden dividirse desde el punto de vista estructural
en:

3.1.1. Celosías simples: son celosías estáticamente determinadas, en las cuales el número de
barra y el número de nudos satisface que b + 3 = 2n, estas pueden ser calculadas mediante las
ecuaciones de la estática en alguna de sus modalidades equilibrio de nudos o métodos de la
estática gráfica.

3.1.2. Celosías compuestas: son también celosías estáticamente determinadas con b + 3 = 2n


las cuales pueden construirse mediante la unión de dos o más celosías simples, de tal manera
que cada par comparta una de sus articulaciones y se añada alguna barra adicional entre cada
par de modo que cualquier movimiento de una respecto de la otra esté impedido.
3

3.1.3. Celosías complejas: Son estructuras hiperestáticas para las que se puede usar el
método de Heneberg o el método matricial de la rigidez.

3.2. Celosías planas estáticamente determinadas

Una celosía se denomina estáticamente determinada o totalmente isostática si se aplican


sucesivamente las ecuaciones de equilibrio mecánico, primero al conjunto de la estructura,
para determinar sus reacciones, y luego a las partes internas, para determinar los esfuerzos
sobre cada uno de los elementos que la integran. Estas dos condiciones se llaman:

3.2.1. Isostaticidad externa: cuando es posible calcular las reacciones usando


exclusivamente las ecuaciones de la estática. Para que eso suceda el número de grados de
libertad eliminados por los anclajes varios de la celosía deben ser a lo sumo de tres, puesto
que solo existen tres ecuaciones independientes de la estática aplicables al conjunto de la
estructura.

3.1.1. Isostaticidad interna: cuando es posible determinar los esfuerzos internos de


cada una de las barras que forman la estructura, como veremos para que se dé esta
condición se requiere una cierta relación entre el número de barras y nudos.
3.2. Cerchas tridimensionales

Las celosías tridimensionales isostáticas se forman a partir de tetraedros. Otra posibilidad común
para las celosías tridimensionales es hacerlas de base cuadrada y rigidizar de algún modo en el
plano de las bases. Una celosía espacial es internamente isostática si el número de barras b que la
forman y el número de nudos n que forman las barras entre sí satisface que: b+6= n

3.3. Cerchas de nudos rígidos

Una celosía de nudos rígidos es un tipo de estructura hiperestática que geométricamente


puede ser similar a una celosía estáticamente determinada pero estructuralmente tiene barras
trabajando en flexión.

Un nudo se llama rígido si una vez deformada la estructura el ángulo formado inicialmente
por todas las barras se mantiene a pesar de que globalmente todo el nudo ha podido haber
girado un ángulo finito.
4

4. Métodos de calculo
4.1.Método de los nudos: Se separan los nudos de toda la cercha y se realiza el diagrama de
cuerpo libre de cada uno, se aplican dos ecuaciones de equilibrio de traslación por nudo.
Se debe empezar la solución por aquel nudo que tenga solo dos incógnitas.
4.2.Método de las secciones: cortar la estructura de tal manera que queden tres fuerzas de
barras como incógnitas y aplicar equilibrio a cada sección.
4.3.Convención: Debido a que las barras solo trabajan a esfuerzos axiales se seguirá la
siguiente convención: Barras traccionadas tienen fuerzas positivas (+) y barras
comprimidas tienen fuerzas negativas (-).

Sugerencias para los diagramas de cuerpo libre:

; Siempre dibujar fuerzas saliendo del nudo.

; Siempre dibujar fuerzas en los elementos estirando el elemento.

EJEMPLO:
5

5. Estructuras emblemáticas
Torre Eiffel
Diseño Estructura: Gustave Eiffel y Colaboradores Arquitecto: Stephen Suavestre

Con 2,7 kilómetros de longitud y 227 metros de altura

6. Bibliografia
https://www.lifeder.com
http://estructuras.eia.edu.co
http://www.edu.xunta.gal/portal
6

También podría gustarte