Está en la página 1de 6

CASO MODELO CONDUCTUAL

PSICOLOGÍA CLÍNICA
NRC 4944

PRESENTADO POR:
MARGARITA MARTINEZ FLOREZ ID: 000608159
ALEJANDRA MARÍA NIÑO SÁNCHEZ ID: 000155960
INGRID JULIETH NAVARRO VILLANUEVA ID: 000608851
JENNIFER MARROQIN PEREZ ID: 000507410

PRESENTADO A:
SANDRA MASSIEL VILLA CALLEJAS

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


CENTRO REGIONAL GIRARDOT
PSICOLOGIA 7-A SAB.
2020
CONTEXTUALIZACIÓN DEL CASO CLÍNICO:

Raúl, paciente con edad de 15 años, cursa noveno grado de bachillerato. Es el segundo de 4
hermanos, cuyas edades son 17, 15, 12 y 7 años, respectivamente. El paciente pertenece a
una familia de un nivel sociocultural/económico medio. Su padre es mecánico y su madre
independiente. El paciente presenta conductas de agresividad extrema contra sus
compañeros de clase. Durante los 4 primeros meses del curso presentó episodios violentos
en, al menos, 5 ocasiones. La intensidad de las conductas es siempre bastante fuerte y su
duración es de aproximadamente 10 minutos.

En la institución implementaron diferentes estrategias ante la situación que se estaba


presentando. Éstas no tuvieron éxito. Al contrario, la conducta problema empeoró,
mostrándose incluso más violento y amenazando de muerte a sus compañeros.

Raúl no muestra culpabilidad tras sus conductas. No parece consciente de que éstas no son
adecuadas ni desproporcionadas. Manifiesta que “eso es lo que se merecen”, está siempre a
la defensiva y ve enemigos en todas las personas. Se imagina o presupone lo que están
pensando los demás. Cuando cree que algún compañero se mete, o quiere meterse con él,
reacciona con mucha agresividad.
EXPLICACIÓN DEL CASO DE ACUERDO CON EL MODELO CONDUCTUAL:

PROCESO DE EVALUACIÓN:

El proceso de evaluación se debe realizar identificando la conducta problema del paciente


por medio de una evaluación conductual global, o un análisis funcional, de las dificultades
del paciente, inicialmente se deben aplicar cuestionarios de auto reporte, test proyectivos,
entrevistas estructuradas y auto supervisión y observación de la conducta, después se
analizará los resultados de cada uno de los procesos de evaluación, el cual se identifica las
conductas problemas del paciente junto con los antecedentes y las consecuencias que ha
traído esta conducta.

Esto permitirá al terapeuta realizar un plan de intervención que pretende cambiar de manera
específica la frecuencia o intensidad de las conductas.
BREVE RESUMEN DE LA INTERVENCIÓN (TIEMPO Y TÉCNICAS QUE SE
DEBEN IMPLEMENTAR). RESULTADOS ESPERADOS DE LA
INTERVENCIÓN):

Objetivos:
 Eliminar las conductas violentas y disruptivas.
 Introducir las técnicas de resolución de problemas
 Mejorar las relaciones sociales y la adaptación del paciente a su grupo de clase.

Se realizaran 10 sesiones para desarrollar el plan de intervención, Las 6 primeras se


realizarían con una frecuencia de 2 sesiones por semana y las 4 últimas con periodicidad
semanal.
Inicialmente se le explico al paciente las técnicas a trabajar percatando que comprendiera
bien todas las indicaciones y buscar captar su interés se le mostraban ejemplos en donde él
tenía que ponerlos en práctica.
Las técnicas a trabajar:
 Psicoeducación
 Entrenamiento en el control de la ira
 Entrenamiento en autoestima
 Técnicas de respiración
 Reestructuración cognitiva
 Entrenamiento en solución de problemas
 Entrenamiento en habilidades sociales
 Entrenamiento en empatía
 Prevención de recaídas

SESIÓN 1

Técnicas de tratamiento:
Psicoeducación, control de la ira, técnicas de respiración y reestructuración cognitiva los
pensamientos “calientes”.

SESIÓN 2

Técnicas de tratamiento:
Psicoeducación, técnicas de respiración, entrenamiento en autoestima, logros personales,
cosas que hace bien, reestructuración cognitiva, entrenamiento en solución de problemas.

SESIÓN 3

Técnicas de tratamiento:

Psicoeducación, reestructuración cognitiva, en el control de la ira, solución de problemas,


en habilidades sociales, aprender a exponer quejas y asertividad.

SESIÓN 4

Técnicas de tratamiento:

Entrenamiento en habilidades sociales: Pedir y hacer favores, entrenamiento en control de


la ira., revisión de lo aprendido hasta esta sesión, entrenamiento en autoestima, prevención
de recaídas.

SESIÓN 5

Técnicas de tratamiento:

Reestructuración cognitiva, entrenamiento en control de la ira, en el autoestima y


prevención de recaídas.

SESIÓN 6

Técnicas de tratamiento:

Reestructuración cognitiva, entrenamiento en control de la ira, insistir en la responsabilidad


propia y en los pensamientos activadores de la ira, entrenamiento en habilidades sociales:
toma de decisiones en problemas interpersonales y empatía

SESIÓN 7

Técnicas de tratamiento:

Entrenamiento en control de la ira, identificación de situaciones, la ira, distracción


cognitiva y tiempo fuera, entrenamiento en habilidades sociales: Autocontrol de las
relaciones sociales, entrenamiento en solución de problemas: Repaso de las fases de la
solución de problemas, y entrenamiento en empatía.

SESIÓN 8

Técnicas de tratamiento:

Reestructuración cognitiva, entrenamiento en autoestima: Auto refuerzo y autoeficacia,


entrenamiento en empatía, prevención de recaídas: recordar qué hay que hacer en
situaciones de riesgo.

SESIÓN 9

Técnicas de tratamiento:

Entrenamiento en autoestima y prevención de recaídas.

SESIÓN 10 CIERRE

 Toma de conciencia por parte del paciente por su esfuerzo y de los logros obtenidos.
 Revisar las técnicas aprendidas.
 Revisar la evolución del paciente a lo largo del tratamiento.
 Reforzar y felicitar al paciente por su actitud durante el tratamiento.

BIBLIOGRAFIA:

También podría gustarte