Está en la página 1de 12

1,95€

Canarias
2,10€

Nº 60
www.grupoicm.es 00060

REPRODUCCIÓN
8 414090 254946

ASISTIDA
Cumple el sueño
de ser mamá

PAPÁ Y BEBÉ
Un vínculo muy especial
¡OJO A LAS
TIENE UN BULTITO ETIQUETAS!
¿Será una hernia? Vigila lo que les
das a tus hijos
SE ARRANCA
EL PELO
Una manifestación Meriendas, cumples,
celebraciones…
del estrés

m pli mo
SÁNDWICH

5
DIVERTIDOS

u PARA NIÑOS
s

AÑOS
C

de cuidados
Manual de consejos básicos para tus hijos
Pediatras, nutricionistas, psicólogos, médicos y matronas os dan las claves
de todo lo que teneis que saber sobre su primer lustro
,
Y ademas… ¿Le habláis en dos lenguas? Todo sobre la crianza bilingüe.

1-PORTADA 60.indd .indd 1 13/12/10 10:23


5
Especial
aniversario

AÑOS DE CUIDADOS
Nuestra revista cumple un lustro. Empezamos gateando y año a año hemos ido creciendo junto a los mejores especialistas
en bebés: pediatras, médicos, matronas… y vosotros, los padres; de todos hemos aprendido muchas cosas que hemos
compartido con nuestros lectores durante todo este tiempo y que ahora te presentamos resumidas en este especial, un pequeño
manual de cuidados básicos para tus hijos, desde que nacen hasta que cumplen los cinco añitos.
● J. González

Han colaborado
DR. BRUNO NIEVAS DR. FERNANDO GARCÍA-SALA
Pediatra todo-terreno, actualmente es el director de Pediatra del Centro de Salud de Ruzafa (Valencia) es
Centro Médico Adeslas, de Almería y autor de la web especialista en neonatología y profesor de esta materia en la
pediátrica www.manualparapadres.com Unidad docente de matronas de la Comunidad Valenciana,
Hace cuatro años se ofreció para colaborar en la así como investigador incansable. Es un apasionado
revista y desde entonces se ha convertido en uno de los de la comunicación, de hecho, es autor y productor de
colaboradores más fieles de Mi Pediatra. Una de sus la colección de DVD “Bienvenido a la vida: manual de
pasiones, además de la pediatría, es la escritura (¡nos instrucciones para padres” (recomendadísimo), donde ha
acaba de sorprender escribiendo una novela!) y puede plasmado toda su formación y extensa experiencia.
presumir de un estilo desenfadado, pero no exento Lo sabe todo sobre neonatos y sus sabios consejos son fruto
de rigor, y de tener gran facilidad para escribir sobre de una dilatada carrera en la que ha atendido a varias
cualquier tema pediátrico. generaciones de niños.

INMA MARCOS VANESSA FERNÁNDEZ


Su profesión de comadrona es totalmente vocacional Psicóloga especializada en alteraciones emocionales
y desde hace diez años asiste partos a domicilio en y de conducta, trabaja en la madrileña Clínica
Barcelona. Defensora a ultranza del parto natural, Bárbara Tovar y algunos de sus principales “puntos
lleva colaborando en nuestra revista tres años. En fuertes” son la ansiedad y el estrés. Se ha incorporado
Mi Pediatra ha destacado por ocuparse de elaborar recientemente a Mi Pediatra, pero gracias a su buen
artículos sobre lactancia materna, tema del que hacer, su facilidad para comunicar, su experiencia y su
es una auténtica apasionada, tal y como indica versatilidad se ha hecho un hueco entre las “primeras
su cargo, Consultora Certificada Internacional de de la clase”. En la actualidad lleva un año escribiendo
Lactancia Materna (IBCLC). Participa activamente en en la revista y aportando consejos muy útiles para que
la web www.albalactanciamaterna.com, sobre esta nuestros niños puedan superar sus miedos, conocer sus
misma temática. emociones y relacionarse mejor socialmente.

DR. FEDERICO MARTINÓN VIVIANA LORIA


Tiene un curriculum que no nos cabe en estas líneas Es dietista y nutricionista y trabaja en el Hospital
y entre sus logros destacan múltiples premios por sus de la Paz de Madrid. Lleva cuatro años junto a Mi
trabajos de investigación sobre la bronquiolitis. Su Pediatra, hablándonos de alimentación infantil
tratamiento con heliox es “objeto de deseo” de médicos y encargándose de enseñarnos qué hacer para
de todo el mundo que viajan hasta Santiago para ver que los niños coman mejor. Acaba de doctorarse
como Martinón y su equipo han logrado ¡la tasa de en Medicina y, aunque está especializada en
intubación en lactantes más baja del mundo! A pesar trastornos de la conducta alimentaria, elabora todo
de que en la vida de este pediatra gallego no brillan tipo de artículos relacionados con la alimentación,
los minutos libres, Federico siempre ha buscado tiempo demostrando así su amplia formación en este
donde no lo había para ofrecer sus conocimientos a ámbito. En sus artículos siempre encontrarás
nuestros lectores desde el número 1 de la publicación. información y consejos realmente útiles.

20 MP

20-30 ESPECIAL 5 AÑOS 60.indd 20 13/12/10 10:48


DE 0 A
Traer una personita al mundo es posiblemente la mayor alegría de esta vida. Cuidarlo y ayudarle a crecer y desarro- 1 AÑO
llarse es, tal vez, la mayor responsabilidad. Por eso, toda ayuda es buena, cualquier consejo se agradece. Incluso las
madres con experiencia en estas lides siempre aprenden algo de una nueva aventura, de un nuevo hijo. Y los que mejor
nos pueden recomendar qué debemos hacer en cada momento y qué es lo mejor para nuestro pequeño en cada etapa de su vida,
son los expertos: pediatras, nutricionistas, psicólogos, médicos, matronas… hemos hablado con algunos de los mejores y aquí
tienes sus consejos.

El milagro se ha hecho realidad


Y
a tienes a tu bebé en tus brazos, y siente de una manera. Sin embargo, es po- que “al nacimiento se suele poner en todas las
¿ahora qué? ¿Por dónde se empieza? sible que te surjan dudas sobre qué pasa con maternidades la vacuna de la hepatitis B. Es-
¿Qué debo hacer? ¿Seré capaz? To- el bebé nada más nacer. Pues bien, nuestros ta se suele administrar junto con la vitamina
das estas preguntas son normales en una ma- especialistas te lo cuentan al detalle: para em- K y un colirio antibiótico, como medidas de
mi primeriza. Tranquila, nadie nace sabien- pezar, Inma Marcos, reconocida matrona, prevención de la hemorragia del recién naci-
do ser madre, pero cada día será una lección sabe por experiencia que “ningún examen do y la conjuntivitis, respectivamente”.
que, con la ayuda de los tuyos y grandes dosis que implique separarlo de su madre se debe
de paciencia y amor, podrás superar y disfru- hacer inmediatamente tras el parto. Los pri-
tar al máximo. meros momentos son sagrados e irrepetibles
No vamos a decirte qué se siente al pa- para la nueva familia. Únicamente y con el
rir ni al tener por primera vez a tu hijo entre bebé encima de la madre se comprueba que
los brazos, ésa es la mejor parte y cada una la el cordón umbilical late con fuerza y que el
bebé empieza a respirar por sí mismo antes
de un minuto y empieza a ponerse de color
rosado tras este tiempo”. El test de Apgar
(con el que se valora el color de la piel, fre-
cuencia cardiaca, reflejos, tono muscular y
respiración) “se hace solo, todos los bebés que
lloran o respiran al nacer tienen buena nota.
Sólo en caso de necesitar reanimación, una
vez realizada, se calcula la nota del test”.
Fernando García-Sala, pediatra del Cen-
tro de salud de Ruzafa (Valencia) y autor de
la web www.bienvenidoalavida.es, opina que
“lo primero es intentar poner el bebé piel con
piel con su madre, la exploración puede es-
perar si la adaptación extrauterina ha sido la
adecuada. Pasada esa primera hora de vida,
ya podemos explorar al neonato para des-
cartar cualquier tipo de patología”. Para ello
le realizan pruebas de diverso tipo para des-
cartar problemas pulmonares, oculares, de García-Sala apunta que “la vacuna frente
caderas, genitales, piel y extremidades. “Por a la hepatitis B se deberá repetir a los dos y
otro lado, a las 48 horas de vida iniciaremos el seis meses”.
cribaje neonatal para el hipotiroidismo, feni- Tras ese primer examen y una vez dados
lcetonuria y fibrosis quística (esta última sólo de alta de la maternidad, Bruno Nievas re-
en algunas comunidades autónomas). Ade- comienda a los padres “pedir cita con su pe-
más, realizaremos el despistaje de la sordera”, diatra con el fin de que éste le haga el primer
prosigue Fernando. En cuanto a las vacunas, examen físico y psicomotor”. Al inicio, “las
el médico y pediatra Bruno Nievas señala visitas al pediatra pueden ser cada mes o cada d

MP 21

20-30 ESPECIAL 5 AÑOS 60.indd 21 13/12/10 10:48


Especial
aniversario
DE 0 A
1 AÑO d dos meses, pero a partir de los
seis meses de vida se suelen es-
paciar a cada tres meses”. Equipando al bebé
¡A COMER!
C uando quieras lucirle
para las visitas o que
te digan por el parque eso
Respecto a la alimentación, Inma Marcos
afirma con convencimiento que “la base de de “que niño más mono”,
su alimentación ha de ser la leche materna, piensa que tu hijo no es un
hasta los seis meses de forma exclusiva, sin mini topmodel y no debes
agobiarle, usa el sentido
agua ni nada más. A partir del medio año
común y “vístele con
se ofrecen nuevos alimentos sólidos detrás
prendas fáciles de poner
de las tomas de pecho, poco a poco, mante- y quitar y tejidos que no
niendo siempre por delante la leche materna irriten la piel. No se debe
de modo que la alimentación sea comple- dejar que el niño pase frío,
mentaria al pecho, y no al revés”. Fernando pero tampoco abrigarlo
García-Sala, que además de médico es pro- en exceso (esto puede
fesor de neonatología de la unidad docente ser más peligroso aún)
de matronas de la Comunidad Valenciana, y tampoco usar piezas
aconseja “iniciar las papillas de verduras con móviles o punzantes,
pollo, frutas para iniciar el gluten y la terne- como clips, adornos,
ra sobre los siete meses de vida. El pescado botones o incluso lazos,
que se pueden anudar al García-Sala, aconseja a un precio razonable,
y el huevo lo introduciremos hacia los nueve
cuello sin querer”, dice el que “durante el primer pero siempre procurando
meses. De todas formas, cada pediatra tiene
pediatra Bruno Nievas. mes es mejor lavar la que sea de una marca
unas prioridades de inclusión de alimentos Por su parte, Inma Marcos, ropa a mano, utilizando homologada y con
que deberemos respetar y seguir a pies junti- matrona, aconseja “evitar detergentes para prendas experiencia en seguridad
llas”, sobre todo si queremos evitar alergias e tejidos acrílicos, los lazos delicadas y evitando infantil”, recomienda
intolerancias. y botones, las solapas en el empleo de lejías o Bruno. Ya en el coche,
Uno de los temas estrella que más pre- el cuello y todo aquello sustancias blanqueadoras. Martinón aconseja
ocupa a las mamis es: ¿lactancia materna o que le pueda incomodar Podéis utilizar la lavadora “disponer de capazos,
artificial? ¿Seré capaz de alimentar a mi hijo? como las etiquetas”. El para la ropa de batalla, arneses y asientos de
La madre naturaleza es sabia amigas, y nues- doctor Martinón nos pero procurad hacerlo en seguridad adaptados a
tros cuerpos están preparados para nutrir al pide no olvidar “que el frío y sin mezclarla con la las diferentes edades y
bebé, incluso a más de uno si el parto ha sido lactante suda a través de los adultos”. pesos y homologados
del cuero cabelludo y Sillas, cochecitos… para según las normas oficiales
múltiple. La leche materna es adjetivada por
taparle la cabeza con llevar a tu niño de paseo y que vayan bien sujetos al
los expertos como poco menos que el cáliz
capotitas, sobre todo en no necesitas un 4x4, asiento”. Y te recuerda que
sagrado: “ayuda a proteger al bebé ante infec- verano, no permite esta simplemente “elegir el que “no debes llevar nunca al
función compensadora”. más se adecue a vuestras niño en brazos aunque la
El pediatra, Fernando necesidades y se ajuste distancia sea corta”.

ciones, incrementa el vínculo afectivo madre- terna es un líquido vivo incopiable. La leche
niño, protege frente a patologías y además, de vaca, aunque modificada y convertida en
por qué no decirlo, es más barata”, apunta leche de fórmula para bebés, no tiene ni de
Nievas. Y también es buena para la propia lejos la calidad de la materna. Dar el pecho es
madre, como remarca García-Sala, “ya que lo normal, somos mamíferos”. De todos mo-
se ha demostrado que la regresión del útero dos, como bien matiza uno de nuestros parti-
es más rápida, tienen menos posibilidad de culares pediatras de cabecera, Bruno Nievas,
padecer cáncer de pecho y de útero, además “tampoco debe convertirse en una obsesión,
de proporcionarle momentos únicos e irrepe- y si una madre no puede dar el pecho a su hi-
tibles”. Para Inma Marcos, que de esto sabe jo no debe sentirse mal, sino recurrir a alguna
un rato, no obstante, es consultora certificada fórmula artificial adecuada para su pequeño”.
de lactancia materna (IBCLC), “la leche ma- En cuanto a las tomas, Marcos recomienda

22 MP

20-30 ESPECIAL 5 AÑOS 60.indd 22 13/12/10 10:48


que “el bebé ha de mamar en barra libre, sin drome de Muerte Súbita del Lactante. El
horarios. Él decide cada cuanto tiempo y si pediatra Martinón, añade que es bueno “ir
quiere un pecho, dos…”. Aunque lo normal, cambiando el lado de apoyo de la cabeza para
apunta Nievas, es que “tras unos días o sema- evitar deformidades posicionales del cráneo”.
nas éstas se regularicen y se produzcan cada Si vuestro peque tiene problemas para conci-
tres horas aproximadamente”. Ciertamente, liar el sueño, intenta “relajarle antes de ir a la
todo esto puede hacer que te vuelvas un poco cama con el baño, la cena y un cuento, y dejar
loca, y te parezca que tienes al monstruo de que se duerman sin necesidad de que estén
las galletas (de la leche mejor dicho) en la cu- los padres delante. Así, si se despiertan no los
na, y duermas menos que Pocholo en un fin echarán de menos”. También ayuda, como
de semana en Ibiza. Pero por sacrificios así se añade el pediatra García-Sala, que les “pro-
acuñó la frase “madre no hay más que una”. porcionemos un ambiente adecuado y agra-
Eso sí, recuerda al padre que también “jue- dable en su habitación con paredes claras y
ga” a esto de tener un hijo y que existen unas poca presencia de peluches a su alrededor. Y
cosas muy útiles llamadas biberones, que te si necesitas ayuda extra, Inma Marcos acon-
permitirán descansar de vez en cuando. seja “leer Dormir sin lágrimas de Rosa Jové”.

EL SUEÑO DE LOS BEBÉS ¿Y SI SE PONE MALITO?


Marcos apunta que los síntomas que pueden
Hablando de dormir, los recién nacidos Aunque los trates con el mayor mimo del alertarnos de que es necesario llevar al bebé al
duermen casi todo el día, entre 18 y 20 ho- mundo, al mínimo síntoma de que están ma- médico son “un bebé que no se coge al pecho,
ras, “despertándose en intervalos de una hora litos solemos hacer saltar todas las alarmas. o que está muy adormilado, respira muy de-
aproximadamente”. Posteriormente el nú- Sin embargo, “es raro que un niño de menos prisa o con ruidos, si tiene fiebre o se le nota
mero de horas de sueño se va reduciendo, de un año tenga una enfermedad preocupan- apático”. “Irritabilidad y llanto persistente,
adaptándose, además, al ciclo vigilia-sueño te. En la mayoría de los casos, sobre todo en mal color, trastornos de succión-deglución al
de los niños mayores, es decir, durmiendo invierno, pueden presentar cuadros catarrales tomar el biberón, falta de reacción adecuada
más horas de noche que de día”, indica Nie- con mucosidad y ocasionalmente un poco de a ruidos y estímulos o sobresaltos exagerados,
vas. Ten también presentes las palabras del febrícula”, nada grave, os tranquiliza Bruno falta de progresión en el peso, tos, dificultad
doctor Federico Martinón: “cada vez que un Nievas. Aunque eso sí, recuerda que “se debe respiratoria, no fijar adecuadamente la mi-
niño se despierte durante la noche los padres consultar al pediatra siempre que se sospeche rada, convulsiones y movimientos anómalos
no deben pensar que tiene hambre o sed o una enfermedad, esto es imprescindible y o cualquier otra manifestación que no sea
que está enfermo”. muy importante en los menores de tres me- habitual”, son otros síntomas de alerta en
Para dormir, la Asociación Española de ses, ya que su sistema inmune está poco desa- opinión de Federico Martinón, pediatra del
Pediatría aconseja no poner nunca a los ni- rrollado y tienen mayor riesgo de desarrollar Hospital Clínico Universitario de Santiago.
ños boca abajo, con el fin de prevenir el Sín- infecciones más graves”. La matrona Inma Asimismo, “es necesario acudir al médico
cuando el niño no adquiere progresivamente
el desarrollo psicomotor que le corresponde
al igual que otros niños de su edad”, añade.
Por supuesto, si queremos evitar cual-
quier tipo de riesgo en cuanto a golpes y ac-
cidentes domésticos, “la mejor prevención
es no fiarnos del lactante, no todos tienen
un ángel de la guarda, por tanto evitar dejar-
los solos y que estos jueguen con juguetes o
productos no recomendados para su edad”,
apunta García-Sala, “ni siquiera unos segun-
dos, ya que ese es el tiempo que necesitan pa-
ra sufrir un accidente por caída, asfixia o elec-
trocución ¡Y por supuesto, mucho menos en
el baño!”, remarca el doctor Nievas. Algunos
elementos deben estar lejos del alcance de los
peques: cintas o cadenas alrededor el cuello,
bolsas de plástico, objetos punzantes, traga- d

MP 23

20-30 ESPECIAL 5 AÑOS 60.indd 23 13/12/10 10:48


Especial
aniversario
DE 0 A
1 AÑO d bles, medicamentos, centímetros de su cara. A partir de los tres
la plancha o líquidos meses, en que abren ya las manos, estimu-
calientes. Y no te olvides lar su tacto con diferentes objetos. A los
de proteger las esquinas y los enchu- cuatro meses enfrentar su propia imagen en
fes cuando empiecen a gatear. Una un espejo. A los seis meses proporcionarles
última recomendación de la mano de objetos que pueda manipular. A los nueve
Martinón: “ten cuidado con el calor meses, ya entra en una edad muy sociable
excesivo de los alimentos, del agua y aprende juegos sencillos”. Los juguetes
del baño y con el calor ambiental, al pueden ser un elemento muy útil, pero re-
dejarlo cerca de un radiador o en un cuerda que “el mejor juguete es la compañía
automóvil parado al sol”. de los padres”, remarca Nievas.
Otra cuestión que suele inquietar a los
AYÚDALES A CRECER con problemas de sueño o de alimentación sí papás es cuándo empezará a hablar y andar
que deberemos ser más estrictos en las nor- su hijo. Pero hay que estar tranquilos, porque
En esta etapa conviene inculcarles una ruti- mas y en algunos casos evitar concesiones como dice el doctor Nievas “no existe una
na (horas de comida, de baño, de sueño…), que a la larga empeoraran el problema”. fecha concreta en el primer año de vida pa-
ya que, como dice Bruno Nievas, “les pro- Además, es importante estimular al ra poder decir que un niño debe empezar a
porciona tranquilidad, seguridad y con- niño, ya que, como remarca Nievas, “es la hablar”. Aunque, de media, “no será hasta los
fianza, aparte de que sirve para afianzar lo mejor forma de desarrollar su capacidad de 10-12 meses cuando empiezan a pronunciar
aprendido”. La mejor forma de conseguirlo aprendizaje e interacción con el entorno”. sus primeras palabras”, apunta Nievas, eso sí,
es usando la lógica, “con actividades ade- Para ello, utiliza gestos o juegos adecuados muy sencillas, no esperes que te resuelvan el
cuadas a su edad y a las posibilidades de la a la capacidad de comprensión y desarrollo autodefinido del periódico. Si se retrasa en
familia y, sobre todo, que sirvan para entre- de tu pequeño. “Los recién nacidos pueden este sentido, “siempre que el niño se intenta
tener, aprender y divertirse todos juntos”. recibir gran cantidad de estímulos a través comunicar y lo consigue aunque no sea con
Todo ello, como advierte la psicóloga del contacto materno, de ahí la importan- palabras claras podemos estar tranquilos”, se-
Vanessa Fernández, “sin llegar a obsesionar- cia de las caricias o el tono de voz suave”, gún Marcos.
se; hay padres muy rígidos, lo que afecta a su ten cuenta estas palabras de Bruno Nievas. En cuanto a la marcha, aclara García-
propia vida (por ejemplo, no salen a cenar También las del doctor Martinón: “hay que Sala, “se puede iniciar a los nueve meses, pero
con amigos ni aunque sea a horas razona- cogerles en brazos frecuentemente, jugar si no anda a los 18 meses también puede ser
bles)”. García-Sala piensa también que “no con ellos, hablarles, reírles y enseñarles ob- normal si no existe ningún problema neuro-
hay que ser rígidos, pero ante un niño rebelde jetos de colores vivos y móviles a unos 30 lógico o ortopédico que se lo impida”. ◙

Regálale un masaje
U na buena manera de
estimularles, tal vez la
más efectiva y agradable para
a desarrollar su autoestima
adecuadamente”. Para que el
masaje resulte efectivo, continúa
los papis, es reservar unos este experto pediatra, “debéis
minutos al día para darle un buscar el momento oportuno.
masaje. Sus ventajas, como Escoged un lugar tranquilo,
nos recuerda García-Sala, desprendeos de anillos,
“están más que demostradas, relojes y pulseras y frotaros
sobre todo en los primeros las manos para calentarlas.
días, porque disminuye los Comenzad acariciando su
dolores cólicos que sufre el cuerpo, dibujando el esquema abajo y hacia los laterales. Los también hacia los laterales. En
bebé, le ayuda a estar más corporal con gran ternura para brazos se masajean de forma las nalgas haremos pequeños
sano y relajado, duerme mejor relajarlo. Después masajeadle redondeada, del centro hacia círculos y presiones. Para
y potencia sus sentidos. Pero, la cara dando unas ligeras fuera, igual que las piernas finalizar el masaje, recorreremos
además, refuerza la unión rotaciones y proseguid por el y los pies. Por la espalda, se su cuerpo con las yemas de
con vuestro hijo y esto le hará tórax, extendiendo las manos extenderán ambas manos desde los dedos y con una toalla
sentirse más feliz y le ayudará y deslizándolas de arriba a los hombros hasta la cintura y secaremos suavemente al bebé.

24 MP

20-30 ESPECIAL 5 AÑOS 60.indd 24 13/12/10 10:48


TEMA DEL MES
1-2
AÑOS
El arte de crecer
M
es a mes tu peque va creciendo. padres se nos suele caer la baba al observar
Para saber si lo hacen de forma los progresos del peque: “habitualmente a los
normal existen los famosos per- 12 meses camina cogido de una mano o aga-
centiles, que como nos explica Nievas, “no rrándose a los muebles, a los 13 meses anda
son otra cosa que unas líneas estandarizadas solo, a los 18 meses sube escaleras de la ma-
que permiten ver dónde se encuentra un ni- no y a los 21 meses puede andar de espaldas
ño dentro de la población general”. Lo im- y agacharse y levantarse; sin embargo, otros
portante es “recordar que lo normal es estar lactantes, por lo demás normales, pueden
dentro de estos percentiles, no el hecho de adquirir sus capacidades motores más len-
estar más arriba ni más abajo”. Así que no te tamente y por ejemplo pueden no incidir la
preocupes si tu nene no se pega un aire a Ga- marcha autónoma hasta los 16-18 meses,
sol todavía, “en caso de que un niño empiece pero sería motivo de consulta el que lo hiciese
a mostrar un patrón de crecimiento no ade- más tarde”. A partir del año, al ya poder des-
cuado será el pediatra el que lo detecte y tome plazarse, manifiesta interés por su entorno y
las medidas oportunas”, afirma este experto. “hay que satisfacer su curiosidad y para ello
Además, piensa que para que crezcan sa- preparar el ambiente y eliminar de su alcance
nos, nuestras criaturas deben comer bien. La aquello que no pueda tocar para evitar estar
mejor alimentación complementaria que se La Paz, de Madrid. Por su experiencia sabe siempre prohibiendo”, remacha Martinón.
le puede dar a un niño es, para Nievas, “aque- que “el niño de uno a cinco años centra su
lla que respete los intervalos recomendados interés en socializar más que en alimentarse;
por el pediatra y que aporte al niño variedad en ocasiones se encuentra tan absorto con el PRIMERAS NORMAS,
y sentido común en su alimentación, hacien- juego que se olvida de comer, lo que, sumado GUARDERÍA, JUGUETES...
do así que se acostumbre a conocer sabores y al escaso apetito propio de esta edad, puede
experimentar con los sentidos del gusto, del originar problemas”. Por eso, continúa Loria, Como decimos, su pequeño universo se va
olfato y del tacto cuando come”. “es muy importante presentar una variedad expandiendo, y empiezan a interactuar con
Viviana Loria es dietista de la Unidad de de alimentos que pueda ver, tocar, oler y sa- otros niños, cuidadores, etcétera, por lo que
Nutrición Clínica del Hospital Universitario borear, para desarrollar sus sentidos y desper-
tar su interés”.
A la par que crecen físicamente también
desarrollan otras capacidades. Generalmen-
te, nos relata Vanessa Fernández, psicóloga,
“las niñas aprenden a hablar antes y tienen
menos problemas en el desarrollo del len-
guaje. Con 12 meses hablan de manera inin-
teligible, pero con tonos y variaciones de un
adulto. De los dos a los tres años empieza a
construir de forma progresiva oraciones más
largas. Si un niño a los tres años continúa ha-
blando mal o de forma ininteligible es cuan-
do debemos preocuparnos”. Igualmente,
“a los 12 meses ya es esperable que gateen o
intenten dar sus primeros pasitos y así hasta
los dos años donde se estabilizan sus pasos. va siendo hora de darles las primeras pautas
El que comience a andar es fundamental pa- de educación. Para ello, a medida que van
ra el desarrollo del lenguaje pues, además de creciendo, “se deben consensuar unas nor-
ir conociendo el mundo, oye a más adultos”, mas de comportamiento entre los padres que
añade Fernández. nunca deben contradecirse entre sí y menos
Nuestro pediatra de Santiago, Marti- con los niños delante. El niño debe de cum-
nón, nos relata este proceso con el que a los plirlas siempre y en cualquier ambiente, por d

MP 25

20-30 ESPECIAL 5 AÑOS 60.indd 25 13/12/10 10:48


Especial
aniversario
1-2
AÑOS
d lo que es importante pedir tus canijos aprendan a crecer y desarrollar seguros y adecuados”. Pero recuerda que en
la colaboración de familiares. sus sentidos, además deben ir aprendiendo esta etapa también “es la interacción con los
Hay que enseñarles a respetar las a compartir los juguetes con otros peques de padres lo que más satisfacción le reportará a
normas de los padres siempre, a respetar a los la guarde. En este sentido, para Fernández, la hora de jugar”.
otros niños, etcétera. También es importante “a medida que crecen es importante iniciar
inculcarles la conducta prosocial (ayuda a los los juegos más educativos y de colaboración
demás) y el respeto por la naturaleza y ani- social. Estos últimos fomentarán el desarro-
¡SE LES PEGAN TODOS
males; y plantearles desde este momento ser llo social y de la personalidad del pequeño”.
LOS VIRUS!
ordenados “jugando a recoger sus juguetes”, Nievas nos cuenta que “sobre los dos años los Los niños son así, se revuelcan por el suelo,
en palabra de Vanessa Fernández. Por su- niños empiezan a jugar con los juguetes de todo lo cogen, se mezclan con otros niños…
puesto, como dice Bruno, ten en cuenta que forma abstracta, es decir, simulando situacio- por lo que a veces es inevitable que cojan al-
“la educación depende de la edad, ya que los nes. También empiezan a resolver problemas gún que otro catarrillo. Los problemas de sa-
niños de dos-tres años pueden ser capricho-
sos con las comidas y no distinguir la fantasía
de la realidad, por lo que es complicado re-
gañarles por esto. Sin embargo, no se debe
dejar pasar en mayores de cinco años”.
Chupete, ¿sí o no?
Llevarles a la guardería es una de las deci-
siones más importantes a tomar a estas eda- L a conveniencia de usar
o no chupete también
es un tema que levanta
evita, al menos en parte,
que chupen su propio dedo
pulgar”. Para Marcos, “al
des, sobre todo porque a los papis se les hace
opiniones encontradas. bebé le va mejor succionar
muy difícil separarse de sus bebés. Pero co- Como ironiza la matrona el pecho cuando necesite retirada alrededor de
mo dice el pediatra Bruno Nievas “salvo que Inma Marcos “el chupete chupar. Los pechos no se los dos años porque es
el niño padezca enfermedades o situaciones no lo necesitan los bebés, usan nunca de chupete, el momento en que la
que contraindiquen su asistencia, es una op- es para las madres, son los chupetes que naturaleza nos provee
ción que los padres deben plantearse siempre cuando ellas no pueden se usan de pecho”. En de dientes para que
que entre dentro de sus posibilidades”. Res- más”. Todo depende de todo caso, “es mejor no comencemos a masticar
pecto al mejor momento para llevarles a la cómo se use. En principio, ofrecerlos antes del mes y en vez de chupar”. De la
guarde, va a depender del instante en que los comenta el pediatra medio de vida y tampoco misma opinión es Nievas,
padres u otra persona ya no puedan cuidarlos Federico Martinón, cuando existen problemas que advierte que “se debe
por motivos laborales. Como avisa Vanessa “cumple la necesidad de de agarre o mala succión retirar pronto, ya que
satisfacer la necesidad de en la lactancia”, afirma puede producir problemas
Fernández, coordinadora del Área de Emo-
chupeteo, por lo que le Marcos. Según Martinón, dentarios y de otra
ciones y Salud de la Clínica Bárbara Tovar
sirve de tranquilizante y “es recomendable su índole”.
de Madrid, hay que tener cuidado “con no
generar a los padres sentimientos de culpa
(con lo pequeño que es…). Conviene ir un mediante sencillas relaciones de causa y efec- lud a estas edades suelen ser comunes a todos
primer día con el niño y después irlo dejando to. Por lo tanto, los juguetes que más le van a los pequeños, especialmente si tienen herma-
solo progresivamente. Se suele hablar de un estimular son aquellos que más intervengan nitos mayores que traen virus de la escuela, o
periodo de adaptación de 1-2 semanas”. sobre estas dos facetas del desarrollo. Es fun- si comparten espacio con otros peques en la
Al igual que decíamos antes, el juego es damental que estos juguetes sean de marcas guardería. Para Bruno Nievas “son frecuen-
un estímulo y una manera divertida de que conocidas y homologadas, de forma que sean tes los cuadros infecciosos, sobre todo los
producidos por virus, como los catarros y res-
friados. No es raro ver sus primeros cuadros
de faringitis y amigdalitis, dolores abdomi-
nales por gases… ¡y por supuesto sus prime-
ros golpes, consecuencia de esas carreras que
tanto les apasionan!” Igualmente, él te infor-
mará de las vacunas que debes ir poniendo al
nene/a, ya que, aunque vienen recogidas en el
calendario vacunal de cada comunidad autó-
noma, y por lo general son bastante similares,
“hay algunas que sólo se indican en situacio-
nes concretas y otras que no se pueden utili-
zar en algunos niños”, puntualiza Nievas. ◙

26 MP

20-30 ESPECIAL 5 AÑOS 60.indd 26 13/12/10 10:48


2-3
AÑOS
Menudas lloreras
T
u bebé se va convirtiendo poco a La bollería industrial no debería práctica-
poco en un pequeño adultito, ya mente tomarse y al niño le debería resultar
empieza a tener más consciencia tan natural comer una fruta como un plato
de lo que pasa a su alrededor, ha aprendi- de pasta o de legumbres”, nos cuenta Bru-
do a decir que no y sabe cómo llamar tu no Nievas. ¿Ni que fuera tan sencillo ver-
atención. Por ejemplo negándose a comer dad mamis? Y es que a estas edades suelen
o montando una buena rabieta cuando al- ser bastante exquisitos con la comida, pero
go no le gusta. Aunque a veces te parezca como nos anima Nievas “con un poco de
mentira la “mala leche” que puede caber en imaginación, persistencia y paciencia se
una cosita tan pequeña, suelen ser enfados puede conseguir que el niño coma de todo
momentáneos, lo mejor es ignorarlo por y además con ganas”. Para ello prueba a ha-
unos momentos y cuando vuelva a la nor- cer figuras o dibujos con las comidas, pre-
malidad, decirle lo precioso que está cuando séntasela en platos de divertidos colores o,
no llora o un “hay que ver lo que estás cre- lo mejor, que te vea comer con una sonrisa
ciendo” cuando coma bien. Enseguida toda en la cara lo que te gustaría que él comiera.
esa llantina se convertirá en alegría de nuevo Ver comer de todo a sus padres es su mejor
y recordarás porque es la cosa más bonita de ejemplo. Lo que no se debe, advierte Nie-
tu vida. vas, “es insistir machaconamente en que se
Su comportamiento cambia también lo coma todo, ya que a esta edad se cumple
porque empieza la etapa de los celos (con aquello de que “comen lo que necesitan”. La
amigos o con los hermanos). ¿Cómo afron- obesidad infantil es un gran problema, tó-
tarlos?, te preguntarás. “Con infinita calma, matelo en serio, los bebés gorditos pueden
comprensión y sobre todo con imaginación. transigir, mantengámonos firmes y con el ser muy monos y graciosos, pero su salud no
Los celos son inevitables”, responde el pe- paso de las semanas conseguiremos que po- es ningún chiste.
diatra Bruno Nievas, sobre todo si espera co a poco acepte la nueva situación”.
un nuevo hermanito. “La mejor forma de LOS NIÑOS SON
reducirlos consiste en explicar al niño con “ETO NO ME GUZTA” DE GOMA
cariño el futuro nacimiento de un hermano,
para que él forme parte de la noticia y lo re- Si hablamos de la comida, lo ideal es que En lo referente a su salud, “los problemas que
ciba con expectación. Una vez que nace el a esta edad la alimentación ya sea comple- pueden tener son similares a los dos años,
hermano, nunca se les debe comparar a am- ta y sobre todo variada, incluyendo prác- pero menos frecuentes”, comenta Fernando
bos en ningún sentido y es muy importante, ticamente todos los alimentos. Fernando García-Sala. “A los tres años son frecuentes
desde el primer día, que el mayor se impli- García-Sala os anima a “ir enriqueciendo su los cuadros gripales, catarrales, faringitis y d
que en el cuidado del pequeño”. García- dieta con nuevas pro-
Sala también piensa que “a partir de los tres puestas. Aunque debéis
años el problema de los celos puede ser más mantener la toma de
complejo, aunque intentemos razonar con dos frutas y dos racio-
ellos, muchas veces se encierran en su cás- nes de lácteos al día”. Y
cara y hacen oídos sordos a nuestros razona- aunque él esté desean-
mientos pudiendo iniciar actitudes hoscas do llenarse los morros
hacia uno de los padres, o retrocediendo en de cualquier cosa que
todos los ámbitos (vuelven a hacerse pis en- lleve azúcar, “los cara-
cima, reclaman de nuevo tomar el biberón, melos, el chocolate y
intentan dormir en la habitación de los pa- las chucherías deberían
dres…) no tolerando que su hermanito sea ser utilizados lo menos
el centro de atención de familiares y ami- posible y exclusiva-
gos. Ante este cuadro deberemos mantener mente como motivo de
una actitud serena, no deberemos comprar celebraciones o recom-
a nuestro hijo con regalos, intentemos no pensas significativas.

MP 27

20-30 ESPECIAL 5 AÑOS 60.indd 27 13/12/10 10:48


Especial
aniversario
2-3
AÑOS
Prepararle ante EL JUGUETE COMO
ARMA EDUCATIVA

la llegada de un hermanito Hablando de juegos, los juguetes no son


sólo esos trastos que justo pisas cuando vas
descalza, ni esos cacharros que te permiten

C uando un nuevo habéis encargado de tiempo exclusivo para él leer tranquilo el periódico el domingo por
hermanito llega saber con quién estará el (llevarle a un parque, jugar la mañana. Como ya hemos dicho, los jue-
los celos hacen acto de niño durante los “pocos” con él…), que sus hábitos gos proporcionan estímulos al niño que le
presencia. La psicóloga y días que mamá esté en el no cambien en gran permiten desarrollar diferentes capacidades
especialista en emociones hospital, preferiblemente medida. sensoriales, emocionales y sociales. “En esta
Vanessa Fernández alguien cercano. ● Bromead con el pequeño edad los niños tienen un importante com-
te aconseja como Cuando el bebé ya esté en de sus celos, haciéndole ponente fantástico, por lo que es fácil de-
minimizarlos: casa… consciente de los mismos sarrollar juegos con mundos alternativos y
● Informad al niño de la ● Intentad qu e el niño y diciéndole que le
de alto componente imaginativo. Para ello
llegada de su hermanito colabore, teniendo en entendemos.
es muy importante que los adultos o que
involucrándole en cuenta su edad, en ● Si los celos son tan
vuestras experiencias determinados aspectos del negativos que impiden
otros niños participen de esos juegos. Por
durante el embarazo cuidado del bebé: que le mantener una relación otro lado, es importante que en los juegos se
(que toque la barriguita, cuente un cuento, que os tranquila entre los niños, integren normas que permitan aprender o
enseñadle “fotos” del bebé ayude a vestirle, etcétera. solicitad la ayuda de un entender mejor las normas sociales”, Bruno
-ecografías-). ● Ayudadle a ver lo bonito especialista con el fin Nievas dixit. Además, corretear de aquí para
● Intentad que exprese de la experiencia de de prevenir problemas allá, que no deja de ser un ejercicio, “es muy
sus sentimientos ante la poder tener un hermano y en el desarrollo de sus bueno y les ayuda a comer y dormir mejor
llegada de su hermanito, compartir cosas con él. habilidades sociales y por las noches”.
para ello podéis ayudaros ● Mostradle cariño emocionales.
de un cuento o pedidle mediante palabras,
que hable a la tripa de abrazos…
ADIÓS AL PAÑAL
su mamá diciéndole “¿le Diciéndole
Otro asunto que suele traer de cabeza a los
quieres decir algo al lo contentos
hermanito?”. que estáis con
padres en saber cuándo ha llegado la hora de
● Si tenéis que hacer algún él y lo bien dejar el pañal. Lo cierto es que los expertos
cambio (como cambiarle de que os está coinciden en que el momento depende mu-
dormitorio o que empiece ayudando cho de cada niño y de que se trata de un pro-
la guarde) hacerlo antes de a cuidar del ceso que se puede dilatar bastante en el tiem-
que llegue el bebé. hermanito. po. Para el profesor en neonatología, Fernan-
● Mostradle que ya os Dedicadle un do García-Sala, “normalmente sobre los 18 a
24 meses es el punto de partida para dejar el
pañal durante el día, por la noche lo manten-
dremos mientras moje la cama. No debere-
d amigdalitis, y por supuesto dolores de barri- mos estresar al niño con este tema, la natura-
ga relacionados con gases y con la ingesta de leza es muy sabia y poco a poco el lactante no
alimentos que puedan molestar al intestino, pedirá ir al baño con lo que podremos quitarle
como los dulces”, señala Nievas. No olvide- el paquete sin ningún tipo de traumas”. Bru-
mos que estamos en la etapa de más golpes no Nievas nos explica que “los niños suelen
y caídas, y es que como dice este experto “es controlar la orina durante el día a partir de los
muy importante recordar que a esta edad tie- 28 meses. Sin embargo, no es raro que alcan-
nen casi nula noción del peligro, por lo que cen los cuatro o cinco años de edad necesitan-
requieren vigilancia continua, especialmente do aún usar el pañal por las noches, ya que el
en entornos peligrosos como el campo, la control nocturno suele tardar bastante más
playa o las piscinas”. Recordar que “entre los en conseguirlo”. Si esta situación comienza
tres y cuatro años administraremos la segun- a ser preocupante “puedes utilizar métodos
da dosis de la vacuna frente a la varicela que tan sencillos como anotar los ‘días secos’ para
se administró en su primera dosis a los 12 ó estimular al niño y por supuesto consultar al
15 meses”, apunta el pediatra de Ruzafa. pediatra”, aconseja Nievas. ◙

28 MP

20-30 ESPECIAL 5 AÑOS 60.indd 28 13/12/10 10:48


4
AÑOS
La edad de los porqués
M
amá, por qué…?” Está fórmula para luego reír y jugar sobre lo leído”, argu-
puede ser completada por todo menta Bruno.
tipo de cosas, algunas divertidas, Ya han empezado a ir al colegio y los pa-
otras comprometidas, otras para las que no dres enseguida se afanan en apuntarles tam-
tienes respuesta… Bienvenidos a la edad de bién a actividades extraescolares. Si Nadal,
los porqués. Tu renacuajo no sólo se ha cre- Messi o Ricky Rubio empezaron a ser unos
cido físicamente y tiene más control de sus cracks con 16 años, mi niño tiene que em-
músculos, sino que intelectual y emocional- pezar ya a darle a la pelota, pensarán muchos
mente su desarrollo se ha disparado. Su capa- padres. Pues bien, como dice Bruno Nievas,
cidad de razonar aumenta y su interés por co- “mucho más importante que aprender un
nocer lo que le rodea parece no tener límites. deporte en sí o que empiece a ser una estre-
Tanta duda puede agotar hasta al padre más lla en cualquier modalidad deportiva, es que
listillo, pero debes evitar “no hacerle caso, no el niño juegue, corra y disfrute”. Y es que a
contestarle o hacerlo de forma inadecuada”, de alimentos y la forma de preparar los que estas edades ellos sólo tienen tres priorida-
advierte Bruno. Hay que intentar contestar- el niño va conociendo. A esta edad debería des: jugar, jugar y jugar. Está bien que hagan
les siempre, y que estas respuestas “sean ajus- comer de todo y de forma habitual, haciendo deporte, pero hay que presentárselo como
tadas a su lenguaje y nivel de comprensión”, una dieta completa y variada”, nos dice Nie- un simple juego. “Será un niño más feliz,
comenta la psicóloga Fernández. vas. Sin embargo, a estas alturas los niños ya más sociable, más preparado para afrontar
Al mismo tiempo su imaginación se van consolidando un carácter y unos gustos problemas, y además crecerá más sano (por-
desboca, “sigue predominando un impor- y nos tocará negociar el que al menos prue- que asocia el hacer ejercicio a divertirse)…
tante componente fantástico, por lo que el ben nuevos alimentos, ya que muchos, sólo ¡y comerá y dormirá mejor por las noches!”.
niño puede mentir sin intención, sobre todo por el aspecto, ya lo rechazan. Por ese moti- En cuanto a qué actividad es la más idónea,
cuando se le hacen preguntas sobre cosas que vo “es importante no crear estrés a la hora de lo ideal es que participe en un deporte en
ha hecho”, relata Nievas, e incluso es posible comer, hacer que sea un momento agradable equipo, porque como dice García-Sala “son
que tengan amigos imaginarios, hablen de sí y no una jaula de grillos con gritos de toda la fundamentales, ya que favorecen el compa-
mismos, etcétera. Digamos que descubren familia”. Seguro que muchas madres rezan ñerismo y el compartir un mismo objetivo”.
el miniego que llevan dentro, necesitan sen- a diario a Santa Coles de Bruselas para que Debido a todo ello, pasan más tiempo
tirse importantes, lo que a veces les hace ser sus hijos se coman las verduras, pero lo cierto fuera de casa,
un poco impetuosos o agresivos. Los castigos es que “no existe la receta mágica para con- por lo que es
como respuesta a una mala conducta, co- seguirlo”, nos recuerda trágicamente García- normal que los
menta el pediatra García-Sala, “no son ma- Sala, aunque sí disponemos de algunos tru- golpes y caídas
los, siempre que estén justificados. No vale cos de madre, como “disfrazar las verduras o se multipliquen.
castigado por todo”. En cualquier caso, opina presentarlas con figuras divertidas en el plato Así, pues, los
la psicóloga Vanessa Fernández, “siempre que les haga entrar en el juego de comérse- problemillas de
antes de castigar a un niño hay que avisarle las”, apunta este pediatra. salud típicos de
de que le vamos a castigar si hace… Para que otros años dejan
asocie el castigo a la conducta indeseada. Y al PRIMERAS LECTURAS, paso a los trau-
revés, siempre hay que reforzarle por la con- PRIMEROS DEPORTES… matismos en
ducta deseada. También podemos aplicar la la consulta del
sobrecorrección (si ha desordenado algo, que Igual que no podemos obligarles a comer a la pediatra. “La
lo ordene, si ha tirado algo, que lo recoja)”. fuerza, “tampoco se puede obligar a leer a un principal pre-
niño ni a que ‘le guste leer’. Lo que sí pode- vención consiste
¡YA COME DE TODO! mos hacer es que la lectura sea una actividad en la utilización de los protectores adecuados
O CASI… placentera para él si desde muy pequeño le para cada deporte”, recomienda Fernando
leemos cuentos adecuados a su edad, en los García-Sala. Lo único reseñable a tener en
Con cuatro años los únicos cambios a intro- que él participe, por ejemplo, señalando per- cuenta, apostilla, es que “a los cuatro años
ducir en la alimentación serían “el paso de- sonajes, colores u objetos. en alguna comunidad se administra la dosis
finitivo a la leche de vaca (si no se ha hecho Cuando son mayores lo útil puede ser de recuerdo de difteria, tétanos, tos ferina,
antes) y por supuesto aumentar la variedad leerles en voz alta o escuchar cómo ellos leen, rubeola, sarampión y parotiditis”. ◙

MP 29

20-30 ESPECIAL 5 AÑOS 60.indd 29 13/12/10 10:48


Especial
aniversario
5
AÑOS
Un gran paso
en su crecimiento
V
as viendo como tu hijo crece, le verás conductas y otros valores que van a formar La preparación, en todos los casos, debe
un poco más alto, su capacidad de parte de su vida”, opina Nievas. Por ello, realizarse “con tiempo y generando ilusión
diálogo es más fluida, controla más “los juguetes deben ser variados, pero con y expectación. El niño debe ver el colegio
las emociones… pero ojo, que de la noche a un importante componente educativo y de como un sitio donde va a jugar, a conocer a
la mañana no se ha convertido en un univer- diversión, ya que si no divierten es muy di- otros niños y a aprender cosas que luego le
sitario maduro, sigue siendo un niño y como fícil que consigan educar”. En cuanto a si les permitan desarrollar una profesión (un mo-
tal hay que tratarle y esperar sus reacciones. A damos juguetes típicos de chicos o de chicas, mento ideal para preguntarle qué quiere ser,
los cinco años aún les cuesta comunicar algu- “¿por qué no preguntárselo al niño?”, pro- de forma que ya ve el aprender como un estí-
nas cosas verbalmente y recurren todavía a las pone Nievas. “Es elemental contar con su mulo positivo)”, reseña Nievas. Vanessa Fer-
rabietas, a pegar… en definitiva a comunicar opinión y dejar que elija los que le atraen de nández es de la misma opinión, “hay que ha-
con el cuerpo lo que aún no saben pronunciar entre los que se le ofrecen”. Para García-Sala blarles del cole como algo positivo, reforzán-
en palabras. Para eso estáis los padres, para “es muy importante integrar los juguetes. Si doles cuando hacen bien los deberes… Hay
reconducir esas conductas con calma, e que disfrutar con él comprándole los
intentar ayudarles a verbalizar sus sen- materiales, etcétera. También es impor-
timientos para que sean conscientes de tante decirles qué vais a hacer cuando
ellos. salga, venciendo así la posible ansiedad
Físicamente controlan más su cuer- de separación que pueda experimentar”.
po y expresiones, mientras siguen ex- Además de los piojos que todo niño
plorando con inquietud todo lo que en- suele coger en algún momento de esta
cuentran a su paso. No habrá otra época etapa, en cuanto a las posibles enfer-
en la que su cabeza bulla tan deprisa medades a las que hay que estar aten-
hasta la adolescencia. Además, van ga- tos, García-Sala nos responde que “a
nando en independencia y hay muchas los cinco años es importante descartar
cosas que hacen solitos (cepillarse los problemas de vista, odontológicos y de
dientes, vestirse…). Es más, suelen que- desarrollo. Las enfermedades infeccio-
rer que se tome en cuenta su opinión en sas están presentes, pero son sobre todo
las decisiones que les afectan, sin embar- respiratorias y digestivas”. Es un buen
go, vuestra autoridad (siempre con cariño) un niño quiere jugar con muñecas y una niña momento para inculcarles hábitos saludables.
debe marcarles el camino correcto. con coches o balones de fútbol, perfecto, no Para terminar, una reflexión del pediatra
Por otro lado, a los cinco años, por fin hagamos nada, la naturaleza es muy sabia sin Bruno Nievas que hacemos nuestra: “Los
“empiezan a ser menos selectivos con la co- nuestro concurso”. primeros cinco años de vida son fundamen-
mida, aunque pueden tener sus ‘rachas’, en tales en el desarrollo del carácter y la perso-
las que hay que ser paciente y persistente, in- VAMOS AL COLE nalidad de nuestros hijos. Usando elementos
sistiendo más en la variedad de alimentos que tan básicos y tan al alcance de todos como el
en la cantidad, ya que, por lo general, el niño Adquirir una rutina nueva, cambios de hora- sentido común, la imaginación, el cariño y
come hasta saciar su hambre”, repite Nievas, rios, aprender normas de socialización, res- la comprensión haremos felices a los niños,
que te recuerda también que “el hecho de que ponsabilidad, compañerismo, cooperación, al mismo tiempo que los preparamos para
juegue y haga deporte es bueno, pues suele rutinas y, sobre todo, la relación con otros ni- un futuro que, si todos nos empeñáramos,
hacer que coman con más facilidad”. ños, estos pueden ser los puntos más conflic- sería mucho mejor que nuestro presente…
tivos de esta nueva etapa que marca un hito basta con educar a nuestros hijos en estos tér-
JUGUETES MULTISEX en sus vidas: el colegio. Nievas es de la opi- minos”. Y aunque no lo parezca, como dice
nión de que “los niños que han acudido a la Fernando García-Sala, “es todo mucho más
Por supuesto, todavía pasan gran parte de guardería tienen pocos problemas de adapta- fácil de lo que creemos”, y sino, cada día os
las horas de su tiempo jugando, lo que si- ción, ya que, aunque el colegio es un entorno iréis dando cuenta vosotros mismos en esta
gue siendo fundamental. Y es que “jugando nuevo se integrarán en una rutina y compor- maravillosa aventura de ser padres. ¡Disfru-
aprenden e internalizan normas sociales, tamiento que ya conocen previamente”. tarla al máximo! ◙

30 MP

20-30 ESPECIAL 5 AÑOS 60.indd 30 13/12/10 10:48

También podría gustarte