Está en la página 1de 6

PARTES Y TERCEROS

PARTE  se relaciona con el sujeto de la pretensión (activo o pasivo)

- Una parte puede estar compuesta por uno o varios sujetos de derecho:

 Siempre que varios individuos vinculados a una misma pretensión defiendan


posturas compatibles entre si, se dirá que integran en conjunto una sola
parte.

 Por el contrario, si de los diversos sujetos puede esperarse la formulación de


planteamientos incompatibles, habrá multitud de partes.

- Para determinar si un individuo constituye, solo o junto con otros, una parte en el
proceso no importa el momento en que ingresa, siempre que lo haga en oportunidad
legalmente adecuada.

- La vinculación al proceso de una parte se puede dar por iniciativa propia, de la


contraparte o del juez.

- Que una persona sea parte en un proceso civil no depende de que el actor lo incluya
en la demanda, ni de la etapa en la que concurra, sino de su vínculo con la
pretensión que en aquel se examina.

A. Capacidad para ser parte, para comparecer al proceso y derecho de


postulación:

1. Capacidad para ser parte (Art.53 C.G.P)

Se relaciona con la garantía constitucional de acceso a la jurisdicción.

 Persona natural
 Persona jurídica
 Patrimonio autónomo

2. Capacidad para comparecer al proceso (Art.54 C.G.P)

Se relaciona con la capacidad para disponer libremente de los derechos, pues es


sabido que no todo individuo con capacidad de ser titular de derecho está
jurídicamente habilitado para disponer libremente de sus derechos. (inhabilidad
jurídica)

3. Derecho de postulación (Art.73 C.G.P)

Por regla general, los abogados son los únicos habilitados para comparecer al
proceso, en nombre propio o en representación de otro.
Si bien hay personas que cuentan con plena capacidad, el ordenamiento ha
procurado, con el propósito de garantizar la apropiada defensa de los sujetos
implicados en un pleito judicial y la eficiente realización de la actividad procesal,
que esta defensa la realice quienes tengan la formación intelectual y experiencia
específica.

Excepciones: habilitación extraordinaria del estudiante de derecho, el egresado sin


título o algunas diligencias sencillas. Igualmente, pueden actuar sin el concurso de
un abogado en los procesos de mínima cuantía.

B. El litisconsorcio:

Concepto: conjunto de sujetos que comparten la condición de demandantes o de


demandados, destinados a asumir posiciones compatibles entre sí. La multitud de
individuos en uno u otro extremo obedece a la pluralidad de relaciones jurídicas
materiales en las que se fundan las pretensiones planteadas.

1. Litisconsorcio Necesario (Art.61 C.G.P)

Se da cuando, por mandato legal o decisión del juez, no puede decidir de fondo
el conflicto sin la concurrencia de varios individuos como demandantes o
demandados por ser sujetos de una misma relación jurídica material y no existir
autorización legal para prescindir de la comparecencia de alguno de ellos en el
proceso en el que aquella se examine o se discuta. (art.61 C.G.P) La suerte que
corra la relación material como consecuencia del proceso, tendrá los mismos
efectos para todos los litisconsortes.

 ¿Qué pasa cuando no se integra al litisconsorte necesario?

a. El demandante debe incluir en la demanda a todos los litisconsortes


necesarios, si no lo hace el juez tiene el deber de integrarlo. Esta no es
causal para inadmitir la demanda, pues el juez puede suplir a la parte en esta
carga.

b. Si se admite la demanda sin integrar al litisconsorte, el demandado puede


presentar una excepción previa.

c. Si pasa inadvertido, en cualquier momento puede integrarse, por parte del


juez o de alguna de las partes, antes de sentencia de primera instancia.

d. En el caso en que pasada la primera instancia y ya pronunciada la sentencia


sin haber integrado el litisconsorcio necesario, todo lo actuado
posteriormente estará viciado de nulidad.

2. Litisconsorcio Cuasinecesario (Art.61 C.G.P)


Surge de la expresa permisión legal de adelantar el proceso sin el concurso de
algunos de los sujetos de la relación jurídica sustancial examinada o discutida, a
pesar de ser afectados con el fallo que en el proceso se va a proferir. La ley
descarta la posibilidad de integrar el litisconsorcio cuasi necesario por iniciativa
del juez.

3. Litisconsorcio Voluntario o Facultativo (Art.60 C.G.P)

Se da cuando la multitud de sujetos en la posición de demandantes o de


demandados obedece a la pluralidad de relaciones jurídicas sustanciales que
se examinan conjuntamente en un único proceso, pudiendo ser discutidas en
procesos separados. Si las pretensiones que se estudian en un proceso versan
todas sobre una misma relación material, el litisconsorcio facultativo está
descartado, pues sería imposible resolverlas en procesos separados.

C. Sucesión Procesal (Art.68 C.G.P)

Concepto: Las partes por lo general pueden ser sustituidas por otro u otros sujetos
en el proceso, por ministerio de la ley o por un acto de autonomía particular.

 Fallecimiento de uno de los litigantes o interdicción (Art.68-1 C.G.P)


 Fusión o extinción de personas jurídicas (Art.68-2 C.G.P)
 Cuando es consecuencia de un negocio jurídico (Art.68-3 C.G.P)

A pesar de esto hay relaciones jurídicas intransmisibles (ej. Divorcio, filiación


natural)

D. Intervención Excluyente (Art.63 C.G.P)

Concepto: ante la confrontación entre un demandante y un demandado que se


disputan un derecho, llega otro reclamándolo para sí mediante una demanda dirigida
contra las dos partes iniciales. Este tipo de intervención al proceso está reservada a
las personas ajenas al debate inicial (quienes no tienen la condición ni de
demandante ni de demandado).

 Solo podrán ser materia de estudio las pretensiones que hayan sido
formuladas en la etapa inicial del proceso, antes del debate probatorio.
 La oportunidad para formular la intervención expira con la audiencia inicial.
 La demanda de la intervención excluyente se tramita simultánea y
conjuntamente con la inicial y se decidirá primero en la sentencia.

E. Llamamiento en Garantía (Art.64 C.G.P)

Concepto: con esta figura se busca vincular a un tercero al proceso, para exigir de
él la indemnización -total o parcial- de un perjuicio o el pago de una obligación que
el demandado tuviese que hacer como resultado de la sentencia, o cuando tenga
derecho al saneamiento por evicción. El sujeto que puede ser llamado al proceso,
también puede comparecer por iniciativa propia.

1. Requisitos de procedencia:

 El vínculo que da derecho a hacer el llamamiento


 La competencia del juez para dirimir el litigio adicional
 La forma de realizar el llamamiento

2. Oportunidad para formular el llamamiento en garantía

 En la demanda o en la oportunidad para contestarla

3. Llamamiento en garantía y contenido de la sentencia

Solo hay lugar a decidir en la sentencia sobre la razón del llamamiento, sobre si
produce o no efectos en el patrimonio del llamado.

4. Omisión de llamar en garantía

A partir de la sentencia se puede promover un nuevo proceso en áreas de


desplazar las consecuencias al patrimonio de quien habiendo podido ser
llamado, no lo fue.

F. Llamamiento al Poseedor y al Tenedor (Art.67 C.G.P)

El que tenga una cosa a nombre de otro y sea demandado como poseedor de ella,
deberá expresarlo. Está figura solo tiene cabida en procesos de conocimiento, mas
no en los de ejecución.

TERCERO  quien interviene en el debate por iniciativa propia, o quien es llamado a


intervenir por decisión del juez, siempre en defensa de un interés suyo. No cualquier interés
abre la puerta del proceso a los terceros.

- Un tercero no viene al proceso a adoptar una posición respecto de alguna


pretensión, sino que interviene para defender un derecho que puede resultar
afectado con ocasión de la actividad procesal.
- El tercero debe tener capacidad para ser parte y para comparecer al proceso.

A. Coadyuvancia o Intervención Adhesiva (Art.71 C.G.P)


Ante una eventual afectación que puede recaer sobre una relación sustancial como
consecuencia de una sentencia que se pronuncie respecto de una relación diferente,
la ley permite que un individuo que no puede ser parte ingrese al proceso para
ayudar en la defensa de la posición de una de las partes.
 Esta figura solo puede tener lugar a iniciativa del propio tercero.
 Se debe acreditar la relación sustancial
 Los actos del coadyuvante no pueden ser contrarios a los intereses a los de la
parte ayudada; de serlo, serían ineficaces.
 Los actos de disposición están reservados a la parte que se coadyuva
 La intervención del coadyuvante se debe dar antes de la sentencia de única o
segunda instancia.

B. Llamamiento de oficio (Art.72 C.G.P)

Posibilidad de citar oficiosamente a las personas que eventualmente puedan resultar


perjudicadas por el conflicto entre las partes, como resultado de colusión o fraude
ente ellas, con el fin de que, enteradas de lo acontecido en el proceso, realicen las
actuaciones que estimen necesarias.

 La sentencia que se dicte no es oponible al llamado de oficio, pero si fuere


afectado por la misma, podrá promover otro proceso para procurar un fallo
que restablezca su derecho (no hay tránsito a cosa juzgada)

REPRESENTACIÓN JUDICIAL DE LOS INTERVINIENTES El apoderamiento


para la realización de actuaciones procesales generalmente es un acto solemne; si no se
cumple con los requisitos establecidos en la ley para la constitución de tal poder, este será
inexistente.

A. Los Apoderados Generales (Art.74 C.G.P)


Quien se encarga de atender todos los pleitos judiciales en que el poderdante desee
participar o sea llamado a hacer, como parte o como tercero. Por expresa
disposición legal, este debe ser elevado a escritura pública. Este poder puede tener
limites.

B. Los Apoderados Especiales (Art.74 C.G.P)


Quien se encarga de la atención de uno o varios pelitos individualizados. Puede
constituirse por escritura pública o por documento privado o puede otorgarse
verbalmente en audiencia o diligencia. El poder especial prevalece sobre el poder
general.

 La aceptación del poder puede ser expresa o tácita

 Se debe reconocer la personería al apoderado (derecho de postulación, poder


adecuadamente conferido y una actuación dentro de las facultades
otorgadas). Las notificaciones surtidas con el apoderado tienen plenos
efectos sobre la parte que representa. El reconocimiento no es presupuesto
para que el apoderado actúe.

 El apoderado judicial (general o especial) puede delegar en otra persona el


poder conferido a su favor, sólo se carece de esta facultad cuando el
poderdante lo ha prohibido (Art.75 C.G.P)

También podría gustarte