Está en la página 1de 15

Planeación financiera, razones

financieras, presupuestos y como


hacerlos
Proyecto final
Materia: Asiste en la elaboración del plan de negocios
Docente: Rebeca Celis Torreros
Alumno: Jose Manuel Alvarez Renteria Semestre: 6º Grupo: A

Introducción
¿Qué es una planeación financiera?
La planificación financiera es el proceso de
elaboración de un plan financiero integral,
organizado, detallado y personalizado, que
garantice alcanzar los objetivos financieros
determinados previamente, así como los plazos,
costes y recursos necesarios para que sea posible.
La planificación permite crear escenarios en donde
se contemplen las diferentes realidades, y el
abordaje adecuado que logre extraer el mayor
beneficio posible.

¿Por qué es importante la planeación financiera?


La planificación financiera es determinante
en la gestión de los recursos económicos.
Ya que a través de ella se logran
fundamentar las diferentes estrategias para
lograr los objetivos planteados.
Adicionalmente, nos permite crear una ruta o
trazo de trabajo para alcanzar los objetivos
planteados.
Muchos fracasos podrían evitarse mediante
la planeación. Cuando ha habido planeación,
casi no se dan las pérdidas. Sin embargo,
son innumerables los casos de resultados
negativos en empresas que no planearon.
Establecer un plan financiero determina la manera en que se lograrán las
metas y representa la base de la actividad económica de cualquier
organización.
El buen manejo de la planeación incluye el conocimiento de métodos e
instrumentos de análisis que permiten establecer metas financieras, los medios
que se tienen y los que faltan para lograrlo.
¿Qué datos y conocimientos se deben tener para elaborar la planeación
financiera?
Para poder crear una planeación financiera correcta se deben tener diversos
conocimientos, por ejemplo, se deben saber elaborar estados financieros,
conocer en que consiste los pasos de la planeación, etc.

Desarrollo
¿Qué etapas comprende la planeación financiera?
1. El establecimiento de los objetivos perseguidos y su prioridad.
2. La definición de plazos para alcanzar dichos objetivos.
3. La elaboración del presupuesto financiero, es decir, la identificación de
las diferentes partidas necesarias para conseguir resultados
satisfactorios: inversión en renta fija, variable, selección de fondos,
planes de pensiones, etcétera.
4. La medición y el control de las decisiones financieras tomadas para
evitar desviarse de la ruta que lleve al objetivo u objetivos planteados.

División operativa y estratégica en la planeación financiera


En un plan de negocios se debe tomar en cuenta que siempre se tendrá más
de un área operativa.
La estructura operativa se desarrolla en función de su implicación con la
estrategia. El área estratégica está formada por la mercadotecnia (marketing) y
por las finanzas. La mercadotecnia es la encargada de formular las alternativas
estratégicas del negocio, mientras que el sector de finanzas cuantifica las
estrategias propuestas por la mercadotecnia.
En cambio, la división operativa está formada por sectores como la producción,
la administración, la logística y la oficina comercial. Todas estas divisiones se
encargan de concretar las políticas del plan estratégico.

Area
Area
Area
Area
administrativa
de
estrategica
operativa
marketing
Estados financieros
¿Qué son los estados financieros?
Los estados financieros, también denominados cuentas anuales, informes financieros
o estados contables, son el reflejo de la contabilidad de una empresa y muestran la
estructura económica de ésta. En los estados financieros se plasman las actividades
económicas que se realizan en la empresa durante un determinado período.
Balance general
El balance general o estado de situación financiera es un reporte financiero que funge
como una fotografía al reflejar la situación financiera de una empresa a una fecha
determinada. Está conformado por las cuentas de activo (lo que la empresa posee),
pasivo (deudas) y la diferencia entre estos que es el patrimonio o capital contable.
Para fines de información es importante que se realicen con una periodicidad mensual,
trimestral o semestral para un mejor seguimiento.

Estado de resultados
El estado de resultados,
también conocido como
estado de ganancias y
pérdidas es un reporte
financiero que en base a un
periodo determinado muestra
de manera detallada los
ingresos obtenidos, los gastos
en el momento en que se
producen y como
consecuencia, el beneficio o
pérdida que ha generado la empresa en dicho periodo de tiempo para analizar esta
información y en base a esto, tomar decisiones de negocio. La estructura de un estado
de resultados se agrupa de la siguiente manera: ingresos, costos y gastos. En base a
estos tres rubros principales se estructura el reporte.
Flujo de efectivo
El estado de flujo de efectivo es el estado financiero que alerta sobre los movimientos
(CON DESGLOCE) de efectivo en una empresa durante un período determinado.
El flujo de efectivo consiste en el movimiento de dinero que se produce dentro de una
empresa. Determina la forma en la que se genera y se utiliza a lo largo de su actividad.
De esta forma, un flujo positivo de efectivo viene dado por acciones como:

 Cobro a los clientes.


 Aportaciones de capital por parte de socios.
 Financiamientos por parte de bancos o acreedores.
 Venta de activos que no se utilizan.
Un flujo negativo vendría dado por acciones como:

 Pago de deudas
 Compra a proveedores
 Gastos operativos
 Pago de salarios o dividendos
 Inversiones
 Compra de acciones
Analisis financiero
El análisis financiero consiste en una serie de técnicas y procedimientos (como
estudios de ratios financieros, indicadores y otras técnicas) que permiten analizar la
información contable de la empresa de modo de obtener una visión objetiva acerca de
su situación actual y cómo se espera que esta evolucione en el futuro.
Existen dos métodos de acuerdo a como se estructura el análisis:
 Vertical: se analizan los Estados Financieros de un solo período
 Horizontal: se estudian los Estados Financieros de más de un período y/o más
de una empresa.

Disponibilidad de capital
En sentido estricto, el capital es una abstracción contable: son los bienes y derechos
(elementos patrimoniales del activo) menos las deudas y obligaciones (pasivo), de
todo lo cual es titular el capitalista. Así se dice que se capitaliza una empresa o se
amplía capital cuando aumenta su activo o disminuye su pasivo o se incorporan
nuevas aportaciones de socios o se reduce el endeudamiento con terceros. Cuando el
pasivo es superior al activo se dice que la unidad económica está en situación de
capital negativo.

Capital humano/Mano de Obra:


Se conoce como mano de obra al esfuerzo físico y mental que se pone al servicio de
la fabricación de un bien. El concepto también se utiliza para nombrar al costo de este
trabajo, es decir, el precio que se le paga.
En resumen, la disponibilidad de capital es la cantidad de activos y capital humano del
cual dispone la empresa para maniobrar
Razones financieras
Las razones financieras permiten hacer comparativas entre los diferentes periodos
contables o económicos de la empresa para conocer cuál ha sido el comportamiento
de esta durante el tiempo y así poder hacer por ejemplo proyecciones a corto,
mediano y largo plazo, simplemente hacer evaluaciones sobre resultados pasados
para tomar correctivos si a ello hubiere lugar.
Las razones financieras, son pues, esos ratios e indicadores que permiten identificar
situaciones particulares de la estructura de una empresa, lo que permite evaluar su
gestión y desempeño.

Razones de liquidez.

Las razones de liquidez permiten identificar el grado o índice de liquidez con que
cuenta le empresa.

Capital neto de trabajo.


Se determina restando los activos corrientes al pasivo corriente. Se supone que en la
medida en que los pasivos corrientes sean menores a los activos corrientes la salud
financiera de la empresa para hacer frente a las obligaciones al corto plazo es mayor.
Si fuera necesario cubrir pasivos a corto plazo, la empresa debería tener los activos
corrientes necesarios para hacerlo.

Índice de solvencia.
Se determina por el cociente resultante de
dividir el activo corriente entre el pasivo
corriente (activo corriente/pasivo corriente).
Entre más alto (mayor a 1) sea el resultado,
más solvente es la empresa, tiene mayor
capacidad de hacer frente a sus
obligaciones o mejorar su capacidad
operativa si fuere necesario.

Prueba ácida.
Es un índice de solvencia más exigente en
la medida en que se excluyen los
inventarios del activo corriente. (Activo
corriente – Inventarios) ÷ pasivo corriente.

Rotación de inventarios.
Indicador que mide cuánto tiempo le toma a la empresa rotar sus inventarios.
Recordemos que los inventarios son recursos que la empresa tiene inmovilizados y
que representan un costo de oportunidad, lo que es muy tenido en cuenta en la
llamada producción justo a tiempo.

Rotación de cartera.
Es el mismo indicador conocido como rotación de cuentas por cobrar que busca
identificar el tiempo que le toma a la empresa convertir en efectivo las cuentas por
cobrar que hacen parte del activo corriente.

Rotación de cuentas por pagar.


Identifica el número de veces que en un periodo la empresa debe dedicar su efectivo
en pagar dichos pasivos (Compras anuales a crédito÷Promedio de cuentas por pagar)
Razones de endeudamiento.

Las razones de endeudamiento permiten identificar el grado de endeudamiento que


tiene la empresa y su capacidad para asumir sus pasivos. Entre los indicadores que se
utilizan tenemos:

Razón pasivo capital.


Mide la relación o proporción que hay entre los activos financiados por los socios y los
financiados por terceros y se determina dividiendo el pasivo a largo plazo entre el
capital contable.

Razones de
rentabilidad.
Con estas razones se pretende medir el nivel o grado de rentabilidad que obtiene la
empresa ya sea con respecto a las ventas, con respecto al monto de los activos de la
empresa o respecto al capital aportado por los socios. Los indicadores más comunes
son los siguientes:

Margen bruto de utilidad.


Mide el porcentaje de utilidad logrado por la empresa después de haber cancelado las
mercancías o existencias: (Ventas – Costo de ventas)÷Ventas.

Margen de utilidades operacionales.


Indica o mide el porcentaje
de utilidad que se
obtiene con cada venta y para ello se resta además del costo de venta, los gastos
financieros incurridos.

Margen neto de utilidades.


Al valor de las ventas se restan todos los gastos imputables operacionales incluyendo
los impuestos a que haya lugar.

Rotación de activos.
Mide la eficiencia de la empresa en la utilización de los activos. Los activos se utilizan
para generar ventas, ingresos y entre más altos sean estos, más eficiente es la gestión
de los activos. Este indicador se determina dividiendo las ventas totales entre activos
totales.

Rendimiento/retorno de la inversión.
Determina la rentabilidad obtenida por los activos de la empresa y en lugar de tomar
como referencia las ventas totales, se toma como referencia la utilidad neta después
de impuestos (Utilidad neta después de impuestos÷activos totales).

Rendimiento del capital común.


Mide la rentabilidad
obtenida por el capital contable y se toma como referencia las utilidades después de
impuestos restando los dividendos preferentes. (Utilidades netas después de
impuestos - Dividendos preferentes)÷ Capital contable - Capital preferente.

Razones de cobertura.

Las razones de cobertura miden la capacidad de la empresa para cubrir sus


obligaciones o determinados cargos que pueden comprometer la salud financiera de la
empresa. Entre los indicadores a utilizar tenemos:

Cobertura total del pasivo.


Determina la capacidad que tiene la empresa para cubrir el costo financiero de sus
pasivos (intereses) y el abono del capital de sus deudas y se determina dividiendo la
utilidad antes de impuestos e intereses entre los intereses y abonos a capital del
pasivo.

Razón de cobertura total.


Este indicador busca determinar la capacidad que tiene la empresa para cubrir con las
utilidades los cotos totales de sus pasivos y otros gastos como arrendamientos. Para
ello se divide la utilidad antes de intereses impuestos y otra erogación importante que
se quiera incluir entre los intereses, abonos a capital y el monto de la erogación
sustraída del dividendo, como por ejemplo el arrendamiento.

Punto de equilibrio
El punto muerto, punto de equilibrio o umbral de rentabilidad es el número mínimo de
unidades que una empresa necesita vender para que el beneficio en ese momento sea
cero. Es decir, cuando los costes totales igualan a los ingresos totales por venta.
Presupuestos
Un presupuesto es un plan operaciones y recursos de una empresa, que se formula
para lograr en un cierto periodo los objetivos propuestos y se expresa en términos
monetarios.
¿Por qué es importante el presupuesto?
Algunos de los motivos por el cual los presupuestos son importantes son, por ejemplo,
planificar las operaciones y más tarde continuar con esta planificación. Además, son
útiles a la hora de medir el riesgo y disminuirlo. Permiten a su vez revisar las tácticas y
políticas tomadas por los organismos.
Tipos de presupuestos
Los presupuestos pueden clasificarse según el sector de la entidad en el que será
aplicado.
Por otro lado, los presupuestos pueden ser clasificados de diferentes maneras según
criterios como el tiempo que cubre, estas pueden ser planificaciones a corto o largo
plazo. Los segundos son utilizados por las grandes empresas y por los estados.
Por otro lado, pueden ser flexibles o rígidos, estos últimos no permiten realizar
modificaciones a pesar de los cambios que puedan darse en la realidad. También
pueden ser clasificados según el sector de la entidad en el que será aplicado.
Existen diferentes presupuestos como:

 Presupuesto para inversionistas


 Presupuesto para empresas en marcha
 Presupuesto de renovación de equipo
 Proyecto de “Start-Up”
 Proyecto de lanzamiento de producto nuevo
 Presupuesto de producción
 Presupuesto de administración
 Presupuesto de distribucion
Pronósticos de venta
Un pronóstico de ventas es una estimación o nivel esperado de ventas de una
empresa, línea de productos o marca de producto, que abarca un periodo de tiempo
determinado y un mercado específico.
Para crear un pronostico de ventas se pueden utilizar tablas como esta:

El pronostico de ventas cambiara dependiendo si se hace de forma cualitativa


(históricamente) o cuantitativa (con un estudio previo de mercado).

Para hacer el pronóstico de las ventas, no se necesitan elaboradas técnicas


estadísticas ni complejas fórmulas matemáticas, hacer el pronóstico de ventas, es más
que todo, una cuestión de experiencia, creatividad, sentido común y conjeturas
razonables.

Para hallarlo, lo recomendable es combinar los métodos descritos anteriormente, pero,


a la vez, tener en cuenta otros factores tales como:

 Capacidad del negocio: aspectos limitativos del negocio, tales como la


inversión, la capacidad de producción, la capacidad de abastecimiento, el
tamaño del negocio, el esfuerzo de marketing, etc.
 Temporadas: épocas o estaciones que se presenten durante el año. Debemos
tener en cuenta que hay productos que se demandan durante todo el año
(tienen una demanda continua).
 Aspiraciones de ventas: y, finalmente, debemos tener en cuenta nuestras
aspiraciones de ventas, es decir, tener en cuenta cuánto es lo que quisiéramos
vender, o cuáles quisiéramos que sean nuestros objetivos de ventas. Pero
siempre teniendo en cuenta otros factores, sobre todo, los factores limitativos
del negocio.

En el siguiente grafico por ejemplo, se muestra un ejemplo de un pronostico de ventas


cualitativo, pues vemos como las ventas aumentan con el tiempo.

Conclusión
La planeación financiera es una técnica que reúne un conjunto de métodos,
instrumentos y objetivos con los que los contadores establecen los pronósticos y las
metas económicas y financieras de una organización, tomando en cuenta los medios
que se tienen y los que se requieren para lograrlo.
Para generar el mejor resultado, contar con una planeación financiera se convierte en
nuestra mejor herramienta. Pues la planeación suele ser la diferencia entre el éxito y el
fracaso de un negocio. Fomentando el pensamiento anticipado en una forma
coordinada, el proceso presupuestal es una herramienta administrativa útil para todas
las fases de las operaciones comerciales. No sólo los presupuestos hacen que la
administración se anticipe a los problemas que se avecinan, también sirven como
normas para el desempeño en tanto avanza el negocio.
Los contadores debemos evaluar si la formulación del plan financiero en la
organización está cumpliendo con el objetivo propuesto, y si es eficaz en aquello que
se hace; debemos saber hacia dónde ir, hacia donde se quiere llegar, cuáles son los
objetivos y cuáles son los resultados que se esperan.
Los contadores tenemos una responsabilidad ante los accionistas por todas las
actividades de la organización, por los resultados de la empresa y por asegurarse que
la organización cuenta con un plan financiero eficaz que cumpla con los objetivos
esperados por los inversores y accionistas.
La planeación financiera permite al empresario, al contador y en general al recurso
humano involucrado en la toma de decisiones, la elaboración adecuada de un plan
financiero que sirva para la toma de decisiones estratégicas que la organización
requiere para una eficaz y eficiente gestión hacia el logro de los objetivos propuestos.
Para elaborar un plan financiero debemos tener en cuenta tantos aspectos y cambios
que se pueden producir durante el desarrollo del mismo que nos antecedemos a los
problemas que pueden suceder, también hacemos un análisis a fondo de lo que
necesita la empresa, los trabajos que se llevaran a cabo y la remuneración planteada
que se espera de esos trabajos. Tambien creamos una formulación estratégica y
táctica que nos ayude a crear un proceso de evaluación y corrección. La planeación
financiera se necesita para hacer que todo funcione correctamente.

Referencias:
¿Qué es la Planeación financiera?:
https://www.andbank.es/observatoriodelinversor/las-4-claves-de-la-planificacion-
financiera-objetivos-plazos-presupuesto-y-control-de-las-decisiones/
Estados financieros:
https://economipedia.com/definiciones/estados-financieros.html
Balance general:
https://blog.corponet.com.mx/que-es-el-balance-general-y-cuales-son-sus-objetivos
Estado de resultados:
https://blog.corponet.com.mx/que-es-el-estado-de-resultados-y-cuales-son-sus-
objetivos
Presupuestos:
https://concepto.de/presupuesto/
Razones financieras:
https://www.gerencie.com/razones-financieras.html
Flujo de efectivo:
https://www.billomat.com/es/revista/que-es-el-estado-de-flujo-de-efectivo-y-como-se-
realiza/#facebook
Pronóstico de ventas:
https://es.wikipedia.org/wiki/Pron%C3%B3stico_de_venta
Analisis financiero: https://economipedia.com/definiciones/analisis-financiero.html

También podría gustarte