Está en la página 1de 13

¿DETERMINAR CUÁLES SON LAS CAUSAS QUE GENERAN EL INCUMPLIMIENTO A

LA HORA DE LA ENTREGA DE PEDIDOS EN UNA EMPRESA DE MANUFACTURA


DEDICADA A LA FABRICACION DE DOTACION Y UNIFORMES?

Autores
Maritza Garcés- Suarez Jassir Shaik Martínez ; Estiven Marín Carmona ;;
Mariana Reyes- rodelo ; Carlos Teherán-narvaez, lindsley babilonia .
yeimi caicedo; .marina oñate:

Tutores
Jairo blanco

Filiación
Universidad del Sinú -Seccional Cartagena

Resumen

El estado actual del problema es el retraso de los pedidos en el área de producción, de


algunas empresas de manufactura, Lo cual puede ser procedente de algunas fallas o
inconvenientes que han retrasado el proceso y por ende su producción y distribución,
trayendo consecuencias directas sobre las empresas que se dedican a la fabricación y
distribución de dotación o uniformes.
Las labores desempeñadas por los empleados de las empresas de manufactura en especial
empresas que se dedican a la elaboración de uniformes son trabajos de mecanización y
provienen del uso de herramientas manuales, uso de máquinas o herramientas corto
punzantes, las cuales deben ser manejadas con sumo cuidado, por otro lado, se evidencia
que al momento de realizar los diferentes procesos como cortes, confección, estampado etc.
y en muchos casos, el tiempo de realización de dichas tareas puede ser demorado debido a
la maquinaria utilizada. El objetivo es Realizar el diagnostico general del proceso
productivo en una empresa con el fin de optimizar su producción, y a su vez implementar
unas técnicas de métodos y tiempos enfocados al proceso de fabricación de una camisa para
poder identificar los problemas y brindar unas recomendaciones acordes a su actividad
económica.

i
Abstract

The current state of the problem is the delay of orders in the production area, of some
manufacturing companies, which may be due to some faults or inconveniences that have
delayed the process and therefore its production and distribution, bringing direct
consequences on the companies that are dedicated to the manufacture and distribution of
endowments or uniforms.
The work carried out by the employees of the manufacturing companies, especially
companies engaged in the manufacture of uniforms, are machining jobs and come from the
use of hand tools, use of machines or sharp cutting tools, which must be handled with
extreme care. , on the other hand, it is evident that when carrying out the different processes
such as cutting, making, printing, etc. and in many cases, the time to perform such tasks
may be delayed due to the machinery used. The objective is to perform the general
diagnosis of the production process in a company in order to optimize their production, and
in turn implement techniques of methods and times focused on the process of
manufacturing a shirt to identify problems and provide recommendations according to your
economic activity

PALABRAS CLAVE:

ALMACÉN: es un lugar o espacio físico para el almacenaje de bienes dentro de la cadena


de suministro. Los almacenes son una infraestructura imprescindible para la actividad de
todo tipo de agentes económicos (agricultores, ganaderos, mineros, industriales,
transportistas, importadores, exportadores, comerciantes, intermediarios, consumidores
finales, etc. Definido por Lobato Gómez, Emiliano Asís (2006). «Capítulo 5. Los
almacenes». Operaciones de almacenaje.

CONFECCIÓN: Producción de una cosa material a partir de la combinación de sus


componentes, especialmente las que requieren un trabajo manual, como prendas de vestir,
comidas y bebidas, compuestos según los Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey.
Publicado: 2011. Actualizado: 2014.

DISTRIBUCIÓN: se relaciona al conjunto de acciones que se llevan a cabo desde que un


producto se elabora por parte del fabricante hasta que es comprado por el consumidor final.
Según Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2010. Actualizado: 2014.
En su escrito Definición de distribución

EMPAQUE: El empaque es el contenedor de un producto, diseñado y producido para


protegerlo y/o preservarlo adecuadamente durante su transporte, almacenamiento y entrega

ii
al consumidor o cliente final. Del libro: «El Empaque Visionario», Primera Edición, de
Meyers Gerbert y Gerstman Richard, Compañía Editorial Continental, 2006,

FICHA TÉCNICA: Icontec define que una ficha técnica, es un documento en forma de
sumario que contiene la descripción de las características técnicas de un objeto, material,
producto o bien de manera detallada. Los contenidos varían dependiendo del producto,
servicio o entidad descrita, pero en general contiene datos como el nombre, características
físicas, el modo de uso o elaboración, propiedades distintivas, métodos de ensayo y
especificaciones técnicas.

MÉTODOS Y TIEMPO: según Karger, Delmar W. & Bayha, Franklin H. Engineered


Work Measurement, Fourth Edition. Industrial Press. es un sistema de control de tiempos
predeterminados que se utiliza principalmente en entornos industriales para analizar los
métodos utilizados para llevar a cabo alguna operación manual o tarea y como resultado de
ese análisis, establecer el tiempo estándar, de fabricación, el tiempo estándar en el que un
trabajador debe completar esa tarea.

PREPARACIÓN DE PEDIDOS: Conjunto de operaciones que permiten sacar del almacén


todos los artículos que forman un pedido y, eventualmente, reagruparlos antes del envío.
Encontrados en la página http://www.movint.es/glosario-terminos-logisticos/

PICKING
Fase de la preparación de pedidos consistente en la extracción de la mercancía desde el
lugar donde se almacena en las cantidades solicitadas por los clientes. Encontrados en la
página http://www.movint.es/glosario-terminos-logisticos/

PRODUCCION: ¬¬Se denomina producción a cualquier tipo de actividad destinada a la


fabricación, elaboración u obtención de bienes y servicios. Encontrados en la página
http://www.movint.es/glosario-terminos-logisticos/

iii
DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO
El proceso productivo comienza cuando se recepciónan las órdenes de pedido realizada
por los clientes junto con la ficha técnica con cada una de las características requeridas para
la elaboración del producto.

Luego de esto se le realiza inspección de las máquinas y materias primas en donde se


revisan cada uno del material requerido para así contar con la calidad necesaria, y se
realizan ajuste de maquinarias por si llegasen a necesitar mantenimiento ante de comenzar
la producción.

Para esto la empresa cuenta con personal altamente calificado y capacitado, luego de todo
este proceso se pasa a la zona de corte de tela según el molde en la ficha técnica de la orden
de pedido. Para ser trasladada al área de cortada y confección, en donde se realizarán las
costuras y fileteados necesarios para darle forma a la prenda de acuerdo a los estándares de
calidad solicitados por el cliente quedado así el producto casi terminado.

Luego de este proceso se trastada las piezas ya confeccionada al área de acabado; una vez
confeccionada la prenda se pasará al área de postura de cremalleras marquillas, bordados,
botonería y demás utensilios que lleve el producto según la solicitud realizada.

Al pasar el área de planchado en donde se alisa y planchan las prendas dándoles una
apariencia más elegante y al mismo tiempo que se les quitan las arrugas y las marcas a las
telas. se toma un lote del producto terminado para realizarle pruebas de calidad en donde se
supervisan que se cumpla con cada uno de los estándares de calidad manejado por cada
empresa, de ser así se continua el proceso de empaque.
Y por último se transporta al almacén en donde de acuerdo a la solicitud del cliente será
enviado en los tiempos establecidos en las órdenes de pedido realizada.

iv
Gerencia

Recursos
Finanzas Producción Ventas
humanos

Área de producto
terminado

En esta etapa se realizó un análisis descriptivo visual sobre el proceso de fabricación de


los productos, con el fin de determinar cuál de ellos posee la mayor venta actualmente y
tomar dicho producto como base para el estudio de métodos y tiempos. Así mismo, por
medio de observación directa en la empresa y entrevistas a cuatro operarios del
departamento de producción y al gerente de la empresa, se logró definir el proceso que se
lleva a cabo para la fabricación del producto seleccionado.

v
Tomamos como guía de investigación a DOTATEX CARTAGENA que es una empresa
familiar dedicada desde 2004 a la elaboración y distribución de uniformes y dotación en
general, es una empresa que sin duda ha realizado aportes a la manufactura en la ciudad de
Cartagena, hoy en día cuenta con 4 talleres en diferentes zonas de la ciudad y un cuerpo de
trabajo sólido, compuesto por personal apto y en especial madres cabeza de hogar,
brindando confianza, innovación y calidad en sus productos y servicios.

Fundada por una reputada diseñadora de moda, tras catorce años de crecimiento e inquietud
constante por la mejora continua, hoy en día goza de gran reconocimiento en el sector
industrial, hotelero, colegios, institutos, universidades, restaurantes, gracias a un liderazgo
afianzado en la excelencia por dotar sus uniformes de la máxima resistencia y calidad,
innovación y cumplir con los compromisos que adquieren con sus clientes.

DOTATEX CARTAGENA cuanta con 18 empleados los cuales son los encargados de
elaborar y distribuir todo este proceso. DOTATEX CARTAGENA es una empresa,
dedicada a la elaboración de uniformes para restaurante, hoteles, empresas, universidades,
colegios y empresas, Está ubicado en el bosque diagonal 27 No. 53 c 46 | con talles en
diferentes puntos de la cuidad.

Su dilatada experiencia le permite tener una visión amplia del mercado y conocer con
exactitud las demandas reales de las empresas, hoteles,

Colegios, restaurantes, institutos y universidades. Proponiendo soluciones concretas a las


necesidades específicas de cada Cliente. y aportando el asesoramiento técnico necesario
para consolidar con éxito cualquier proyecto de uniformidad. Su compromiso es ofrecer un
servicio que cumpla con las expectativas del cliente.

Cabe resaltar que a pesar de su esfuerzo ha presentado un sin número de acontecimientos


significativos, que ponen en riego el buen nombre de la empresa y su estabilidad
económica, también afecta su posición en el mercado y abre paso a la competencia.
Mediante el desarrollo de este trabajo explicaremos el paso a paso de dichos problemas
presentados en algunas áreas de producción, de la empresa DOTATEX CARTAGENA.

vi
LLUVIAS DE
IDEAS

Maquinas
defectuosas

Procedimientos mal
estructurados Procedimientos
mal
estructurados

Supervisión Exceso de
Falta de inadecuada confianza en las
motivación operaciones

Posibles Causas

- Maquinaria antigua
- Operarios pocos calificados
- Falta de procedimientos
- Falta de controles establecidos en los procesos
- Repuestos de mala calidad

vii
Posibles soluciones

- Identificar los cuellos de botella en el proceso


- Medir los tiempos de los procesos para evaluar si está rindiendo el tiempo
anterior del proceso
- Validar los métodos de trabajo de los operadores para saber si cumplen con los
requerido de la producción
- Medir tiempos individuales de cada equipo o máquina que haga parte del proceso
- Idear cambios en equipos que ya no cumplan con las metas estipuladas
- Ver el cumplimiento de cronograma de inspecciones si se están llevando a
cabalidad
- Contactar nuevos proveedores de repuestos de los equipos de reclamador y
molido de crudo para hacer comparaciones de rendimiento.
- Comprobar que el personal a cargo sea competente y tenga total conocimiento de
las actividades y respuestas a posibles fallos de proceso.
- Comprobar que los colaboradores externos o contratistas que hagan parte del
proceso cuenten igual mente con las competencias.

viii
Actividades y tiempo de duración de cada actividad del proceso de fabricación de un
producto distribuido por dotatex Cartagena.

Recepción de orden de compra. 2 min


Verificación de pedidos según características. 10 min
Verificación de materia prima e insumos. 5 min
Se traslada la tela al área de corte. 7 min
Se desenvuelven los rollos y se dobla. 45 min
Se realiza el trazo según tallas y características. 15 min
Se realiza corte. 26 min
Se organiza por tallas. 5 min
Se trazan los cuellos y puños en interlon 8 min
Se cortan los complementos interlos para cuellos y puños. 5 min
Se organizan por tallas. 3 min
Se distribuyen a las personas encargadas de cocer. 5 min
Se realiza el armado de la camisa 100 min
Se recogen las prendas. 7 min
Se llevan al área de ojales y botones. 1 min
Se marcan los ojales y botones para su realización. 4 min
Se limpia la camisa totalmente 6 min
Se realiza una inspección de la camisa. 1 min
Se lleva a la parte del bordado. 1 min
Se transporta al área de producto terminado. 1 min
Se alista y se empaca por tallas y características 5 min
Se lleva a la zona de salida para enviar a clientes. 1min

Aca van los diagramas

ix
Marco teórico

HISTORIA DE METODOS Y TIEMPO


La ingeniería de métodos es un pilar fundamental de la ingeniería industrial, es decir, su
historia se remonta en La Revolución industrial a finales del siglo XVIII y principios del
XIX, en Gran Bretaña (Inglaterra) como primer lugar, y posterior al resto de Europa
continental y América, en este instante varias transformaciones surgieron en términos
socioeconómicos, tecnológicos y la culturales de aquellos tiempos.
Siendo allí donde diversos conceptos primordiales y de grandes estudios, comienzan a
sobresalir, como los fueron Las líneas de producción a cargo de Henry Ford, la
productividad y la calidad en numerosos procesos productivos.
La preocupación por los exigentes cambios fue eminente y un nombre fue empezado a
escuchar, Frederick Taylor llamado comúnmente como el padre del moderno estudio de
tiempos generaba estándares y capacitación del personal para cumplir con las tareas
asignadas; No obstante se recuerda que en tiempos atrás se estructuraban estudios de
tiempos en Europa mucho antes que Taylor.
Unos de los estudios que se realizaban con anterioridad era el de Jean Rodolphe Perroneten
1760, aquel ingeniero francés llevó a cabo extensos estudios de tiempos en la fabricación
de alfileres comunes, hasta llegar al estándar de 494 piezas por hora, después (60 años
adicionales a la fecha) continua el economista inglés Charles Babbage formando estudios
de tiempos en relación con los alfileres comunes No. 11, acordando que una libra de
alfileres (5546 piezas) debía fabricarse en 7.6892 horas.
Taylor empezó su trabajo en el estudio de tiempos en 1881 cuando trabajaba en la Midvale
Steel Company, de Filadelfia.
Después de 12 meses desarrolló un sistema basado en el concepto de tarea. En él, Taylor
proponía que la administración de una empresa debía encargarse de planear el trabajo de
cada empleado por lo menos con un día de anticipación, y que cada hombre debía recibir
instrucciones por escrito que describieran su tarea en detalle y le indicaran además los
medios que debía usar para efectuarla.
Esto dio como resultado la llamada administración científica del trabajo en 1920, donde
dicha administración retornaba en tres puntos claves; la información, la productividad y la
remuneración (Salario).
A estos grandes experimentos y estudios se unen Lilian y Frank Gilbreth, siendo este el
fundador de la técnica moderna del estudio de movimientos, la cual se puede definir como
el estudio de los movimientos del cuerpo humano en factores humanos y/o psicológicos que
se utilizan para hacer una operación laboral determinada, con el fin de poder realizar
mejoras pertinentes a esta, omitiendo y eliminando los movimientos que suelen ser
innecesarios y simplificando aquellos que son necesarios, con el objetivo de estructurar una
secuencia optima de movimientos favorables para obtener una eficiencia máxima.

x
Con el pasar de los años y el surgimiento de abundantes investigaciones, muchos
decidieron centrar sus miradas y forjar aportes relacionados al estudio de movimientos y
tiempos, estos iniciadores fueron:
Carl G. Barth, en sus principios este hombre desempeñaba su labor como colaborador de
Frederick Taylor, el postulo una regla de cálculo para producción mediante la cual se podía
determinar la combinación más eficiente de velocidades y alimentaciones para el corte de
metales de diversas durezas, considerando profundidad de corto, tamaño y vida de la
herramienta, adicional a esto investigo el número de pie-libras de trabajo que un hombre
podía efectuar en un porcentaje de día.
Los estudios de movimientos en la ingeniería de métodos tomaron un alto impulso en la
segunda guerra mundial cuando Franklin Roosevelt, propugnó el establecimiento de
estándares, de los cuales resultó un incremento en la producción.

En tiempos actuales son muchos los investigadores que dirigen sus interés a gestionar e
implementar nuevos sistemas en el estudio de movimientos y tiempos, estandarizando
métodos para proporcionar una eficiencia máxima en todos los procesos productivos de las
organizaciones; otros solo retoman las iniciativas antiguas y modernas para comprender el
funcionamiento de sus empresas industriales ,aplicando la ergonomía/factores humanos
como herramienta de la ingeniería de métodos para diseñar puntos de trabajo, equipos y
productos, con miras a mejorar la productividad y la seguridad de sus trabajadores.
Innumerables ejemplos han demostrado que la mayor productividad puede lograrse
eliminando el esfuerzo y las demandas innecesarias del sitio de trabajo. Está asegurada la
amplia aplicación de la ingeniería de métodos, estándares y pago de salarios a toda
combinación de personas, material y máquinas.

Atreves de los años la industria manufacturera ha jugado un papel fundamental en el


desarrollo del país y su economía, ubicada como la cuarta actividad más productiva y
representativa de la economía colombiana.
La industria manufactura se ha visto envuelta en un sin número de acontecimientos
positivos y negativos, muchas industrias han surgido y otras han caído debido a los costos
competitivos con otros países, que sin duda han puesto a temblar la economía y a su vez la
industria.
Gracias a los acuerdos comerciales y una posición geográfica estratégica, el país se ha
convertido en un centro de producción, distribución y de exportación.

Además, cuenta con la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura, eficiencia y


eficacia en sus procesos y sin duda algunas unos altos estándares de calidad que la
posicionan y la hacen competir con otros mercados.

La industria textil en Colombia es una de las más representativas y tradicionales. Ha tenido


una historia de más de 100 años, en la cual han sobresalido aspectos como: creación de

xi
diversidad de empresas representativas a nivel internacional, planes gubernamentales para
el sector, penetración en diferentes ámbitos como la academia, inclusión en programas de
transformación productiva y creación de un sector de clase mundial.

En 1907 fue el comienzo de la historia de la industria con la creación de las primeras


empresas de tejidos: Fábrica de Hilados y Tejidos El Hato (Fabricato-Tejicondor),
Compañía de Tejidos de Bello, Tejidos Medida, Fábrica de Tejidos Hernández y Compañía
Colombiana de Tejidos (Coltejer). Para la mitad del siglo se da el nacimiento de marcas
para producto terminado, la más representativa Leonisa, creada en 1956. A comienzos de la
década de 1960 nuevas empresas de textil y confecciones aumentan el tamaño de la
industria, los nombres más destacados de estos nuevos actores eran: Caribú, Everfit, Paños
Vicuña y Pepalfa.

Para mediados de los 60tas la premisa era invertir en tecnología (infraestructura, tecnología
y equipos) para poder cubrir las nuevas necesidades del mercado. En la década de 1980
sobresalieron los planes económicos y políticos para el sector encabezados por Belisario
Betancur (1982-1986) y Virgilio Barco (1986-1990), quienes centraron sus políticas en
ingresar al sector en la economía mundial, incrementar los niveles de calidad y
productividad, y pasar de la competitividad local a la competitividad global.

https://www.google.com.co/search?q=historia+de+la+confeccion+en+colombia

xii
Conclusión
Con el presente trabajo investigativo buscamos aplicar unas técnicas para la identificación
de futuras fluctuaciones en su economía, analizaremos un sin número de puntos que
permitan el desarrollo y crecimiento de la empresa.

Además, buscamos ajustar la planificación con la capacidad real de cada proceso de


producción y no intentar que toda la demanda del cliente se fabrique en plazos imposibles,
en el cual realizamos estudios de métodos para así hallar las posibles desviaciones.

Es de vital importancia para nosotros como futuros ingenieros la identificación de


problemas y brindar unas posibles soluciones, este trabajo de investigación nos aporta
conocimientos enriquecedores basados en una planeación acorde, además brinda la
posibilidad de implementar técnicas de pronósticos.

Falta concluir y sugerencias

xiii

También podría gustarte